CAPÍTULO XVIII
SEMANA
SANTA EN GUARO
REPRODUCCIÓN
DEL ARTÍCULO PUBLICADO EN 1994 EN EL LIBRO SEMANA SANTA EN LA
PROVINCIA DE MÁLAGA, PÁGINA 228
(EDITORIAL: SERVICIOS DE PUBLICACIONES DEL OBISPADO DE MÁLAGA,
DIRIGIDA
POR EDUARDO NIETO CRUZ)
INTRODUCIÓN:
Guaro
es un pueblo de la
Hoya de Málaga, perteneciente a lo que los árabes llamaban
la Garbía o pueblos del Poniente.
Depende de la Vicaría de Coín y al Obispado de Málaga. Los pueblos
limítrofes de Guaro son: Coín, al este; Monda, al sur; Tolox, al noroeste y Alozaina, al norte.
Las
distancias con los respectivos municipios son:
Coín
a 11 km ; Monda a 4,5 km; Tolox a 18 ; Alozaina a 19 km.
Guaro
dista de Málaga 44 km y de Marbella, 23 km.
Según
el censo del año 1994, Guaro tenía 2100 habitantes.
Dentro
del contexto de la Semana Santa, en Guaro se procesionan las
siguientes imágenes:
Nuestro
Padre Jesús Nazareno; La Crucifixión del Señor; El Sepulcro;
(actualmente también tenemos un Resucitado debido a la donación de
don Francisco Puga Fernández (q.e.p.d.)). Anterior a este resucitado, salía un Corazón de Jesús.
Por
otra parte, contamos con la Virgen Dolorosa, donada en los años 40
por la familia Marmolejo- Carretero Guillén
HISTORIA
DE LA SEMANA SANTA EN GUARO
La
celebración de la Semana Santa en Guaro es muy antigua. Ya en el
año de 1650, había tres cofradías: En el
año de 1650, vivían holgadas sus cofradías del Santísimo, Nuestra
Señora del Rosario y la de la Vera Cruz. Cita
del libro Historia de Málaga, 1992, del padre D. Lisardo Guede.
Edición del autor.
Exceptuando
la Guerra Civil, en Guaro, se ha representado la Semana Santa sin
interrupción.
En
la época de la Dictadura de Primo de Rivera, se celebró en alguna
ocasión la Semana Santa en vivo. El sacristán, don José Santana,
fue el actor que interpretó a Jesucristo. En este sentido, consta en
el inventario efectuado por don José Arjona, párroco de 1933, los
10 rostros de apóstoles.
HISTORIA
DE LAS IMÁGENES
Casi
todas la imágenes de la iglesia de San Miguel Arcángel son
posteriores a 1942, fecha en la que se inicia el proceso de
reconstrucción. Solo permanecieron dos de la época anterior:
El
Niño Jesús, que estuvo custodiado por un
guardia civil que se lo llevó y. después de la guerra, don Juan
Vidales Carretero, que fuera alcalde de Guaro, lo recuperó. Y san
Miguel del pórtico, que perdió un brazo al
ser derribado y luego reparado por don Juan Antonio Ruiz Jiménez.
DONACIONES
-VIRGEN
DOLOROSA, FAMILIA MARMOLEJO- CARRETERO GUILLÉN.
En
la Historia de la Semana Santa Malagueña.. Agustín Clavijo Editorial Arguval, 1987, se
citan una serie de imágenes desaparecidas de la Semana Santa de
Málaga. Este libro me lo ha proporcionado Pedro Bellido Torrente,
gran admirador de la imágenes del pueblo, al que agradezco su
colaboración.
D.ª
Isabel Carretero Guillén, acompañada de su prima por la parte de
Guillén, Dolores Najarro Ocón y Miguel Fernández Gil, donó a la
iglesia de Guaro una imagen de Virgen Dolorosa que había adquirido
en Málaga en una casa particular a la que fueron dirigidos por
alguna referencia.
Nuestra
Dolorosa ha procesionado durante muchos años por nuestro pueblo y,
como es lógico, las imágenes se deterioran y hay que restaurarlas.
En
2008, se lleva a un taller de restauración, previamente se realiza
una colecta popular para ello, hecho en el que colaboran muchos
hermanos/as de la Cofradía.
La
sorpresa fue mayúscula cuando el restaurador nos advierte que la
imagen tiene un valor artístico considerable y que pertenece a la
Escuela Cordobesa del autor Juan Martínez Cerrillo
y es la imagen de la Virgen del Amparo, generosamente donada por el
escultor a la popular cofradía de la Pollinica de Málaga en el año
1945, no siendo procesionada a pesar de la aprobación del Obispado
de Málaga. Desde esa fecha, se le pierde el rastro a la imagen.
La
cofradía de la Pollinica adquiere otra Virgen en 1947, del autor
Castillo Ariza, que ya estaba bendecida, por lo que Juan Martínez
Cerrillo solicita le sea devuelta su imagen para evitar que la que no
fue bendecida ni destinada al culto de cuaresma no termine vendida o
regalada por la susodicha Hermandad.
Al
final del proceso, la imagen desaparece y, con lo referido
anteriormente, aparece en nuestro pueblo.
La
familia del escultor ha estado en el pueblo y ha concluido que es la
misma imagen y que la dona a nuestra Hermandad, por lo que podemos
considerar que el patrimonio artístico de nuestra Iglesia ha crecido
considerablemente.
-CRUCIFICADO, Donado por
FAMILIA FERNANDO JIMÉNEZ MORENO E ISABEL RUIZ MESA La Niña. Pertenece al taller de la factoría de Olot. Se donó en la época de don Florencio Benavides Raposo, 1940-1948
-NAZARENO,
EL PUEBLO DE GUARO POR COLECTA COMUNITARIA.
La imagen del Nazareno fue traída a Guaro en época de don Florencio, 1940/1948., de esa época es el Nazareno de Monda, en donde don Florencio también era párroco. Por colecta popular se compró la imagen. Hasta hace muy poco no se conocía que era una talla de la escuela-taller de José Navas-Parejo Pérez, de la escuela granadina, gracias a los estudios de José Manuel Cordobés en su tesis doctoral y del restaurador, Enrique Salvo, que ha restaurado la talla.. Navas-Parejo fue un escultor nacido en Álora y hecho en Granada. Fue autor del Chiquito de Málaga, de Jesús el Rico, del Nazareno de Álora, el más parecido al nuestro, entre otras imágenes de Semana Santa.
La imagen del Nazareno fue traída a Guaro en época de don Florencio, 1940/1948., de esa época es el Nazareno de Monda, en donde don Florencio también era párroco. Por colecta popular se compró la imagen. Hasta hace muy poco no se conocía que era una talla de la escuela-taller de José Navas-Parejo Pérez, de la escuela granadina, gracias a los estudios de José Manuel Cordobés en su tesis doctoral y del restaurador, Enrique Salvo, que ha restaurado la talla.. Navas-Parejo fue un escultor nacido en Álora y hecho en Granada. Fue autor del Chiquito de Málaga, de Jesús el Rico, del Nazareno de Álora, el más parecido al nuestro, entre otras imágenes de Semana Santa.
-CRISTO
YACENTE (SEPULCRO), HERMANDAD DE LOS
LABRADORES DE GUARO. Recientemente se cambió de sepúlcro y se cambió de trono, que fue hecho por Manuel el Pintor, debido al peso, todo ello se hizo posible gracias a la donación de Juan Ruiz Coscón, y su esposa, Anita Ruiz
-CORAZÓN
DE JESÚS, DONACIÓN POPULAR. SE PROCESIONABA
EN VEZ DEL RESUCITADO.
-RESUCITADO,
FAMILIA FRANCISCO PUGA FERNÁNDEZ Y ANA MOYA. Fue bendecido el día de la Inmaculada de 1994 por don Rafael Galindo, cura que estuvo en Guaro desde 1993 a 1996 y fue compañero de Francisco en el Seminario de Málaga.
OTRAS
DONACIONES
Otras
imágenes de la iglesia se procesionaban en otros momentos distintos:
INMACULADA,
FAMILIAS CONCHITA BLASCO Y ANA JIMÉNEZ RUIZ María Aniquita.
VIRGEN
DEL CARMEN, FAMILIA MARGARITA RUIZ VIDALES Y
FRANCISCO JIMÉNEZ Curro.
SAN
SEBASTIÁN, PATRÓN DE GUARO, DONACIÓN
POPULAR.
SAN
MIGUEL, ADVOCACIÓN DE LA IGLESIA. DONACIÓN
POPULAR.
SAN
JOSÉ, FAMILIA PEPE HEREDIA Brigada y La del Santuario.
SAN
ANTONIO, FAMILIA MILLÁN GUZMÁN La Médica.
CRISTO
DE LIMPIAS, FAMILIA MARÍA JIMÉNEZ VIDALES La Pilar.
SAN
FRANCISCO, FAMILIA GIL Rubita.
VIRGEN
DE FÁTIMA, DONACIÓN EL GOBERNADOR GARCÍA
DEL OLMO.
SAN
ISISDRO, HERMANDAD DE LABRADORES.
CUADRO
DE LAS ÁNIMAS, SEBASTIÁN GÓMEZ Bastián
Gallardo.
SAN
RAFAEL, SE
ENCONTRABA EN LA HORNACINA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA. SE HA PERDIDO EL
RASTRO DE LA IMAGEN.
SAGRARIO,
colecta popular de la representación de una obra de teatro por un
grupo de actores aficionados que se refirió en las reformas de la
iglesia.
DIVERSAS
ESCENAS DE LA VIDA DE JESÚS,
pintada por María Bellido Torrente.
SAN
JUAN BAUTISTA, pintado
por Antonio Biedma Carrretero.
LA
PIEDAD,
pintada por Berrido, hijo de Benito y Josefita La Vita, en 1997.
Según
el estudio realizado por María Dolores Aguilar y Rosario Camacho,
no hay nada destacable.
Recientemente,
y después de la restauración de la Dolorosa, se le concede un valor
importante a dicha imagen.Últimamente, según los estudios de José Manuel Cordobés y Enrique Salvo se conoce como talla de José Navas-Parejo Pérez.
Muchas
de las imágenes proceden de la Escuela de Olot (Gerona).
En
el inventario del párroco don José Arjona, de 1933, se reseña
también el poco interés artístico de las imágenes y solo se
resalta el valor artístico del altar mayor,
de estilo churrigueresco.
TRADICIONES
Procesión
de los Hermanos
El
Jueves Santo salía la procesión
con acompañamiento exclusivo de hombres. Las mujeres no podían
acudir, a menos que tuvieran una manda o promesa, y debían de hacerlo
con los ojos vendados.
Procesión
de la Soledad
El
Viernes Santo, las mujeres acompañaban a la Virgen vestidas de
negro.
Vela
del Monumento
Durante
la noche del Jueves Santo, se establece un turno de vela al Monumento.
Antiguamente,
el Alcalde recogía las llaves del Sagrario y depositaba la vara de
alcalde en la iglesia hasta el Entierro.
La
matraca
Durante
el Jueves y el Viernes Santo, no tocaban las campanas. Para realizar
los avisos a los cultos, se utilizaba una matraca realizada en caja
de madera.
La
saeta
Es
costumbre en Guaro el canto de la saeta. En cualquier esquina o
balcón surge el “quejío”.
Cantaores/as
de saeta son o han sido: Isabel Mancilla Carabantes La Ramírez;
Francisco Gil Ruiz El Taxista (q.e.p.d.); Tomás Pecino El Rubio
Chirivinite (q.e.p.d.); Manolo El Gitano (q.e.p.d.); Antonio
Carretero El Rechino y otros.
Vía
Crucis
El
Viernes Santo, se oficiaba el Vía Crucis al Monte Calvario, que se
encontraba en las afueras del pueblo, cerca de Sotornil, en una peana
con una cruz encima.
Sábado
Santo
El
Sábado Santo, se llevaba al Monte Calvario la imagen del Corazón de
Jesús (por no disponer de la del Resucitado).
Domingo
de Resurrección
Se conducía a la Virgen vestida de blanco desde la iglesia al Monte
Calvario, de ahí la costumbre del recorrido largo actual por la
calle Ermita y proximidades de aquel Calvario, desgraciadamente
desaparecido, como de la próxima imagen de la ermita de San Antón,
también desaparecida, y que estaba ahí desde el siglo XVIII. La
imagen desaparece poco después de la guerra civil del 36.
GASTRONOMÍA
El
Jueves y el Viernes Santo, es costumbre comer en Guaro:
Potaje
de garbanzos.
Tortillas
de bacalao.
Arroz
con leche.
Hornazo
de pan y huevo duro.
LA
COFRADÍA
La
actual cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima
de la Soledad data del año 1980. En nuestro pueblo, siempre ha
habido una tradición cofrade, pero no se había llegado a
regularizar una cofradía como antaño en el XVII.
CARGOS
Hermano
Mayor, Bautista Carabantes Fernández.
Secretario,
Antonio Ocón Jiménez.
Tesorero,
Diego Ocón Domínguez.
Vocal:
Juan Ruiz Carabantes.
Vocal:
María Ruiz Sánchez.
Vocal:
Francisca Ortega Ruiz.
Hermanos,
170.
Sede,
local parroquial.
Estandarte,
paño bordado. En el interior una cruz y una corona.
Tronos,
3, de madera.
Túnicas:
blancas, moradas y negras para los costaleros. Moradas, para los
nazarenos.
Camareras
de las imágenes: María Ruiz, Filomena Lara Jiménez, Francisca
Ortega Ruiz.
MOMENTOS
DE INTERÉS
El
encuentro en la plaza de las tres imágenes: Cristo Nazareno, Cristo
Crucificado y Dolores.
El
profundo silencio de la Soledad en Viernes Santo.
José
Naranjo
No hay comentarios:
Publicar un comentario