LAS CALLES DE GUARO
Nuestro
pueblo tiene una historia castellana desde 1571 y, anteriormente, la morisca,
la mudéjar y la musulmana, que remonta al siglo XIV como mínimo.
Calle Rodahuevos
En el apeo
de Guaro de 1571, ya aparecen nombres de calles que mantienen el mismo nombre
que el actual: calle Torre, calle
Enmedio, Plaza, referida a la Plazuela, ya que la Plaza actual es posterior; calle Parras,
calle Monda, calle Málaga, calle Iglesia, calle Barranco, calle de la
Serrezuela ( la que hoy es Una Acera) y sigue hacia la Sierra.
CALLES
QUE EXPRESA DIRECCIÓN
1) Calle Málaga,
calle que conecta con el camino de Málaga pasando por Coín. Enlaza con calle Monda
2) Calle Monda,
que conecta con el camino que va a Monda, comienza en esquina con calle En
medio.
3) Calle de la Torre, que conduce a lo que era la torre. Antiguamente, comenzaba en lo que
hoy es calle Pósito, junto a la Plaza.
4) Calle de la Sierra, que conduce a la sierra. Antiguamente, comenzaba en lo que hoy es calle
Una Acera: sería la calle más larga de Guaro. La calle Sierra se dividía en calle Alta de la Sierra y calle Baja de la Sierra, lo que hoy es calle Las Palomas, que no aparece en el censo de 1936.
5) Calle de la Iglesia, que va a la iglesia, complementada con la calle San Miguel que se
dirige a la iglesia de san Miguel Arcángel desde la Callejeta que sube a la iglesia, ya que el acceso por calle Pósito era muy complicado al ser
muy estrecho y pendiente, además de terrizo.
6) Calle Pósito,
que sube al pósito, esquina con calle Enmedio.
7) Calle Barranco,
que se dirige al barranco del arroyo de
Guaro.
8) Calle del Castillejo, que puede hacer mención de alguna fortaleza que hubiera en Guaro además
de la torre, o bien, que se dirigiera a la torre o castillo de Guaro desde otro
acceso, por calle Monda.
9) Calle del Mocabel, calle muy reciente, ya que el Mocabel es un pago de Guaro pegado al
pueblo que recuerda al cementerio árabe. Algunos vecinos siguen llamando Nocabel, pensando que el cementerio se
quedó pequeño y hubo que trasladarlo. Comenzó con locales de apero y cuadras.
Con el tiempo, se transformaron en casas.
10)
Calle del Muladar, se dirige desde la iglesia a lo que
los árabes llamaban el muladar, lugar de echar los desperdicios y el estiércol.
En 1571, se hace mención del callejoncillo que sube desde la iglesia al
muladar, muy estrecho cuando aún permanecían unas casillas, que luego se
tiraron para ampliar la iglesia. Lógicamente, hubo que dejar de arrojar restos
para sanear el lugar y utilizarlo como viviendas. Es la calle más estrecha de
Guaro. En el censo de 1936, aún no
aparece como calle.
11)
Calle de la Ermita, antigua calle Real, llamadas así a
algunas calles principales. Debe su nombre a la ermita de san Antón. Comenzaba en la casa de lo que fue
el bar de Fernandito y se dirigía hacia el fin del pueblo, que se encontraba en
lo que hoy es bar la Espuela. El resto era un camino que se dirigía a Tolox por
Chiribenítez. La ermita estaba en el Llano de Rafaela, hoy Plaza de los Cuentos.
12)
Calle de La Fuente, que conducía a la fuente principal
de Guaro que estaba en la actual Plaza.
Era un venero rico que, con sus sobrantes, regaba las tablas de lo que se llamó
La Huerta del Lavadero de las Mujeres. Iba desde la calle Barranco a la Plaza de la Constitución.
13)
Calle de La Puente, era la calle que contenía el puente
y se dirigía desde la calle Monda,
esquina con calle Enmedio hasta el
puente, que se encontraba delante de la actual Fuentezuela. Era una calle que
contenía un arroyo y dos veredas al lado de cada ribera del arroyo. Posteriormente, se llamó calle
de Las Parras a lo que era la calle Parras más la de La Puente. Esta
calle, después de 1936, se llamó calle
Nueva, ya que se había rellenado el arroyo y se eliminó el puente, este
hecho es anterior al 36 . Los mayores recordaban el puente de niño, más o menos
sobre los años 20 y se separó de la antigua Parras. En Guaro existió el apodo De la Puente. En el censo de 1936, aún se llama de Las
Parras. La calle Nueva, debido a la peligrosidad de las torrenteras que bajan
de la Sierra, Cañada Las Caleras, se embovedó en 1991. Curiosamente, sufrió el
proceso contrario al relleno del cauce, que resultó ser muy peligroso, y el que
escribe lo ha padecido en numerosas ocasiones. El vecino que peor lo pasó fue
Baustista Carabantes, que, en una noche de tormenta, intentó retirar su coche y
estuvo a punto de ser arrastrado por la riera. El alcalde Carretero inició el
proceso de embovedado y lo concluyó el alcalde Rueda.
14)
Calle de La Cruz es una nueva calle que procede de la
antigua calle Plaza o Plazuela, que se dirigía desde la calle Málaga hacia la
Plazuela y llegaba hasta la confluencia con calle Pósito. Después de la Guerra
Civil, se construyó un monumento a los Caídos por Dios y por España: una cruz
en el exterior de la iglesia. La calle Cruz va desde la Plazuela hacia la
iglesia, o mejor, hacia La Cruz. El 20 de noviembre, durante muchos años, en
dicha cruz se conmemoraba a los caídos en el bando nacional.
15)
Calle de La Fuente de la Teja, que se dirige desde Una Acera hacia
el molino de la Sociedad o El Porvenir de
Guaro (1914) y viceversa. Debe su nombre a una fuente que se encuentra en
la cañada Del Mudo, que se dirige hacia la fuente de San Isidro.
16)
Calle del Cerrillo más Pasillo del
Cerrillo es la calle
que conduce a lo más elevado del pueblo o Cerrillo. Hoy en día es una calle con
las mejores vistas desde Guaro: el horizonte llega hasta Sierra Nevada.
17)
Calle del Hospital, de reciente creación. Se dirige
desde la calle de La Fuente de la Teja o Teja hacia lo que fue casa de
recogimiento, hospicio u hospital, una casa de acogida para los necesitados que
había fundado un cura natural de Guaro, Lorenzo González García a mediados del
siglo XIX. La calle termina en la calle la Ermita, en lo que fue molino de La Médica. Esta casa se puede ver en el
plano de las minas de cinc y en el plano del año 1923.
Calle de Monda
CALLES QUE HACEN REFERENCIA A UNA
PECULIARIDAD
1) Calle Enmedio,
que debe su nombre a la situación de la calle. Atraviesa por medio al pueblo de
izquierda a derecha. Deja arriba la Sierra y abajo la Plazuela.
2) Calle Rodahuevos, que tiene un nombre característico de su gran pendiente. Este nombre se
encuentra igual, y en calles pendientes en Alozaina y Monda.
3) Calle de La Laja, que recibe el nombre de las grandes piedras o lajas, lo que los árabes
llamaba alájar, que se encuentra en su trayecto.
4) Calle de Los Poyos, que se refieren a los poyetes de entrada a las casas que se construyen
para salvar el desnivel de las calles en pendiente.
5) Calle Peñuelas,
que alude a las peñas en su alrededor, en los límites con el barranco.
6) Calle de Una Acera, por tener, inicialmente, una sola acera de casas, el lateral izquierdo,
según se sube desde la plaza. El lateral derecho daba a la
cañada del Mudo y tenía una pendiente que dificultaba la
construcción de la otra acera.
7) Calle Centro,
de nombre reciente. Se encuentra en el punto más o menos central del pueblo.
Sube del Muladar hacia la Sierra.
8) Calle Molino,
que recuerda al molino de Antonio Oña Jiménez. Es una calle moderna, construida
a raíz de la parcelación del molino.
CALLES CON NOMBRES DE SANTOS
1) Calle de San Miguel, que debe su nombre a la iglesia, ya mencionada anteriormente.
2) Calle de San Juan, no aparece en 1936. Se dirige desde calle Una Acera hacia calle Sierra
ya en su pate baja. San Juan es un santo muy festejado en Guaro con romerías a
Río Grande.
CALLES CON NOMBRE DE PERSONAS
1) Calle del Doctor Sebastián Millán Peña. Fue médico en Guaro durante muchos años. Casó en Guaro. Murió en Guaro en 1912. Tuvo
hijos que vivieron en Guaro, entre los que está don Juan Millán Palma, médico.
Donó los terrenos del nuevo cementerio, construido en 1894.
Después de la Guerra
Civil tuvo un nombre coloquial calle Franco, por vivir en ella
muchos vecinos de derecha.No tuvo placa con ese nombre.
2) Calle del Comandante Benítez, héroe de la guerra de Marruecos. Murió defendiendo la plaza
de Igueríben, cerca de Annual, murió en dicho sitio el 21 de julio de 1921. Era
de El Burgo y se le concedió la Laureada
de San Fernando por mérito en el combate. Los
de Igueriben mueren, no se rinden , frase que dijo en la lucha contra
Abd-El Krim. En 1926, se erigió un monumento en Málaga, en el Parque, en su
honor. Estaban presentes el rey Alfonso y el dictador Miguel Primo de Rivera.
En el censo de 1936, ya aparece el nombre de la calle, en sustitución de
Plazuela o Plaza.
3) Calle Manuel García del Olmo, el que fuera gobernador civil de Málaga el 3 de octubre de
1945. Era notario de Lora del Río (Sevilla). La calle sustituyó a calle Ermita.
En 1948 visitó Guaro.
4) Calle
Ramón Castilla Pérez, gobernador civil de Málaga el 22 de julio de 1962.
Era teniente coronel de Intendencia del Ejército del Aire. Natural de Capileira
(Granada) y conocido de don Joaquín Puga Juárez. La calle era lo que hoy es
calle Granada. Fue la primera calle del nuevo barrio de los años sesenta,
creado en la finca de Frasquito Pincho.
Con la Democracia, cambian los nombres de los gobernadores del franquismo.
5) Calle de José Flores, que sustituyó a calle Una Acera. José Flores Torres fue el primer
alcalde franquista tras la toma de Guaro en 1937. Durante la corporación de don
Joaquín Puga Juárez, se le concedió el nombre de la calle. A la entrada de la
Democracia, se volvió a su primitivo nombre.
6) Calle Bejilama,
debe su nombre a las iniciales de los propietarios del terreno en el que se
encuentra la calle: Bellido, Jiménez, Lara y Maza. Va desde la
fuente de San Isidro a las antiguas
tenerías. Está en la antigua huerta de Pirulí,
que luego fue de Rafael Marmolejo.
CALLES CON NOMBRE DE CIUDADES DE ANDALUCÍA
1)
Granada, que sustituyó a calle Ramón
Castilla Pérez.
2)
Cádiz , anteriormente, hasta 1981, se llamó Millán Astray, el fundador de la Legión. Fuente facilitada por un vecino, Antonio Agüera Ruiz El Americano.
3) Sevilla.
4) Córdoba.
5) Almería
6) Huelva.
Las calles Sevilla y Córdoba tuvieron otro nombre que recordaban
a dos guareños que fueron asesinados en Genalguacil:
Calle
Rafael Vidales Ordóñez
Calle Juan Ocón Ruiz. Parece que fue una propuesta de
Juan Vidales Carretero, hijo de Rafael Vidales y testigo de aquellos hechos, ya
que estaba en la cárcel con ellos. De este tema ya hablamos en la Guerra Civil
primera parte. Al entrar la Democracia, estos nombres desaparecen. De todas las
calles con nombre de personas, solo se deja la del Doctor Sebastián Millán
Peña.
Estas calles están en la
nueva barriada, creada en los años sesenta y setenta que se construyó en los
terrenos de Valentín, descendiente de Julián Blasco, comerciante que se instaló
en Guaro y vivía en calle Barranco.
Como eje de las calles
Sevilla, Cádiz, Almería, Córdoba y Huelva, se encuentra la Calle Mensajero, que rompe con el nombre de las ciudades andaluzas.
Esta se encuentra en lo que era la cañada de
las Clavellinas, manantial junto al molino de Emilio Palma, antes de La
Médica. Servía también como desagüe del alpechín del molino. Parece que
Emilio Palma y Juan Gil El Popó
decidieron este nombre porque por ahí enviaban al mensajero del molino y de la
fábrica de almendra, que antes estaba en esta calle, al pueblo: la calle del
mensajero que va al pueblo y viene del pueblo. El Ayuntamiento aceptó el nombre,
de ahí que falte la calle Jaén en esa barriada. La de Málaga ya estaba de
antiguo.
CALLLE CON NOMBRE DE PUEBLOS DEL ENTORNO SIERRA DE LAS NIEVES
Y GARBÍA
1) Calle Tolox.
2) Alozaina.
3) El Burgo.
4) Casarabonela.
5) Istán.
6) Yunquera.
7) Ojén.
Estas calles se encuentra
en la antigua finca de La Viña Grande, que fuera después de Antonio Jiménez Muricio. Tiene como eje central a la
Avenida de San Sebastián, antiguamente Circunvalación
de Guaro.
AVENIDAS
1) Avenida de Andalucía, que sustituye a la antigua calle García del Olmo y continúa hacia lo
que era la Carretera. Termina en la Glorieta del padre José Carretero. Contiene la Plaza Al- Ándalus, frente
al centro cultural Al-Ándalus.
Es la arteria principal
de Guaro.
2) Avenida de San Sebastián, de reciente creación, que hace mención al patrón del
pueblo. Es otra arteria del pueblo que se dirige desde la Glorieta del padre
Carretero hacia la carretera de Monda. Es una calle en expansión por la
carretera.
3) Avenida de Pablo Ruiz Picasso, el malagueño más universal. Está en el comienzo de la
antigua carretera Guaro- Monda, hoy por avenida de San Sebastián. Contiene el
parque infantil Picasso.
PLAZAS DE GUARO
1) Plaza de la Verduras, del Pescado o Plazuela. Era la plaza antigua en donde se
desarrollaba la vida pública de Guaro. Estaba cerca del Ayuntamiento, del
cuartel, de la cárcel, de las escuelas. Tenía posada, alambique, vendía el
aguardiente. Era el lugar en el que se vendían los productos alimenticios.
2) Plaza de la Constitución, en lo que hoy es la Plaza, antiguamente, Plaza de José
Antonio Primo de Rivera, fundador de la falange. En 1912 ya aparece con el
nombre de la Constitución, seguramente recordando la del 1812. Hoy en día
contiene el Ayuntamiento y numerosos bares, antigua posada de La
Rejuana, el antiguo cine María, el lavadero y la antigua fuente. La fuente
y el lavadero desaparecieron en posteriores reformas. La parte que conduce al
cine también se llamó Calleja de la
Plaza.
3) Plaza Al –Ándalus. Es una consecuencia del Festival de la Luna Mora, uno de los escenarios
del la Luna Flamenca. Se encuentra enfrente del centro cultural Al-Ándalus,
antiguo molino de la Sociedad El Porvenir.
4) Plaza de los Cuentos. En lo que era el llano de Rafaela, antiguo lugar de la feria
de Guaro. También es fruto de la Luna Mora: es la plaza donde se representa el
cuentacuentos.
5) Plaza del Puerto Monda. Se encuentra en la amplitud de la calle de Monda. Es un
lugar que conduce al auditorio de la Luna Mora. Ahí se dibujan imágenes con
velas que atraen a los visitantes para hacerse fotos para el recuerdo.
José Naranjo