CAPÍTULO VII
SIGLO XVII
EL CONDADO DE GUARO
LA VILLA DE GUARO
Guaro pasa a ser villa en 1641 mediante el privilegio
que le concede Felipe IV, quien, al mismo tiempo, crea el Condado de Guaro, concediéndole el título a don
Juan Chumacero Sotomayor y Carrillo Lasso de la Vega, caballero de
la orden de Santiago, en el día 8 de septiembre de 1648, por Real Despacho de 28 de
septiembre de 1648.
Su madre era natural de Málaga, doña Catalina Carrillo Lasso de la Vega.
Su padre, don Francisco Chumacero y Sotomayor, era de Valencia de Alcántara (Cáceres).
El conde de Guaro nació en Madrid.La familia Chumacero anterior gestionaba los negocios del puerto de Málaga.
Según Los Anales de Granada de
Henríquez Jorquera, manuscrito del XVII, traducción de Antonio Martín Ocete,
Granada 1934, Tomo I, página 171, Guaro tenía 120 vecinos.
En el Catastro de Ensenada del año 1752, se desarrolla un
interrogatorio a todos los vecinos con un total de 40 preguntas. La segunda pregunta concierne
al Conde de Guaro y dice así: “Si es de Realengo, u de Señorío; a quién
pertenece; qué derechos percibe, y quánto producen”.
La respuesta es: “A la segunda
dijeron que esta villa es de Señorío y pertenece al Excelentísimo Señor Conde de
Castro Ponce, del Arco y Guaro, y que
percibe diferentes censos perpetuos y rentas sobre casas y tierras, no
con cota fija sino según el tiempo de las acciones”.
En ese mismo Catastro se dice que el Conde de Guaro no reside
en la villa y que tiene un administrador que reside en Málaga y se llama don
Gregorio Somoza. Se le manda al Conde que presente relación de títulos (que
es lo que hacemos en este capítulo) para analizar las: alcabalas, tercios,
diezmos y oficios que le corresponde. Todo ello esta enajenado.
BREVE BIOGRAFÍA
Don Juan Chumacero (1580-1660).
Diplomático y jurista español. Señor de la casa de Chumacero
de Valencia de Alcántara (Cáceres). Estudió leyes en Salamanca, donde luego
desempeñó la cátedra de Códigos. En 1614, fue magistrado en Granada. Ingresó en
la orden de Santiago. En 1631, fue miembro del Consejo y de la Cámara de
Castilla.
Intervino en Málaga, a partir de 1629, como comisionado del rey para la recaudación de impuestos durante muchos años.
En 1633, defendió los intereses
españoles ante el papa Urbano VIII en relación con las regalías. El cardenal
Borja había recibido una puñalada en la cara cuando fue a Roma, enviado por
Felipe IV en 1631.
En 1640, interviene en Roma para que
el Nuncio no reconociera el nuevo Reino independiente de Portugal.
De 1643 a 1648, fue Presidente del
Consejo de Castilla, órgano consultivo del Rey.
Por último fue también Alcaide de la
fortaleza de Mijas.
GUARO: Andaluz. De la villa del mismo nombre, partido judicial de Coín.
ARMAS: Escudo cortado: primero de oro
y 2.º de azur, y brochante sobre todo. Un animal rampante, con cuello largo,
cabeza de caballo, cuerno de cabra y cola de león y con los colores del uno en
el otro.
Fuente: Diccionario de Heráldica de
Fernando González Doria.
ÁRBOL GENEALÓGICO DEL CONDADO
JUAN CHUMACERO Y CARRILLO, PRIMER
CONDE DE GUARO.
DIEGO CHUMACERO Y SALCEDO, SEGUNDO
CONDE.
ELVIRA DE LOAÍSA Y CHUMACERO, TERCERA
CONDESA.
FRANCISCO NIETO DE SILVA Y LOAISA,
CUARTO CONDE.
ISABEL NIETO DE SILVA Y LOAÍSA,
QUINTA CONDESA.
FERNANDO MARIÑO DE LOBERA Y NIETO DE
SILVA, SEXTO CONDE.
MARÍA ROSARIO MARIÑO DE LOBERA Y
PARDO DE FIGUEROA, SÉPTIMA CONDESA.
RAMÓN PATIÑO Y MARIÑO DE LOBERA,
OCTAVO CONDE Y TERCER MARQUÉS DE
CASTELAR. (A partir de este conde, añaden el título de Marqués de Castelar,
Grandes de España).
RAMÓN PATIÑO Y OSORIO, NOVENO CONDE.
LUIS PATIÑO Y RAMÍREZ DE ARELLANA,
DÉCIMO CONDE.
NICOLAS PATIÑO Y OSORIO, UNDÉCIMO
CONDE.
LUIS PATIÑO Y MESA, DUODÉCIMO CONDE.
ANDRÉS PATIÑO Y FERNÁNDEZ DURÁN,
DECIMOTERCER CONDE.
FRANCISCO PATIÑO Y FERNÁNDEZ DURÁN,
DECIMOCUARTO CONDE.
LUIS PATIÑO Y COVARRUBIAS,
DECIMOQUINTO CONDE.
ALFONSO PATIÑO Y MUGUIRO, DECIMOSEXTO
CONDE Y MARQUÉS DE CASTELAR. (16 de junio de1970)
Elvira de Loaisa añade el título de condesa Del Arco.
Francisco de Nieto y Silva añade el título de Castroponce.
Alfonso Patiño y
Muguiro, marqués del Castelar
Padres
Padre: Luis Patiño y Covarrubias, 15. conde de Guaro 
Madre: María del Pino Muguiro y Liniers * 12.12.1933

Madre: María del Pino Muguiro y Liniers * 12.12.1933
Matrimonios
Hijos
Títulos y Señoríos
NOMBRAMIENTO DEL CONDE
B.
O. del E. R.-Núm. 304 20 diciembre 1969 19855
Excmo. Sr.
Ministro de Hacienda.
ORDEN
de 3
de diciembre de 1969 por la que se
manda expedir carta de sucesión en el título de Conde de Guaro
a favor de don Alfonso Patiño
Muguiro.
Excmo. Sr.:
Con arreglo
a lo prevenido en el Real Decreto de 27 de mayo de 1912 ,este Ministerio, en
nombre de S. E. el Jefe del Estado, ha tenido a bien disponer que, previo pago
del impuesto especial correspondiente y demás derechos establecidos, se expida
carta de sucesión en el título de Conde de Guaro a favor de don Alfonso Patiño
y Muguiro, por cesión de su padre, don Luis Patiño y Covarrubias.
Lo que
comunico a V. E. para su conocimiento y efectos.
Dios guarde
a V. E. muchos años.
Madrid, 3 de
diciembre de 1969.
ORIOL
Toponimia
“
La villa de Guaro,
plantada en territorio fuerte, fértil y
regalada, con buenas aguas y saludables ayres, cría de seda, pasas y patatas.
Havitada de ciento y veinte vecinos en una parroquia del obispado de Málaga a
tres leguas de ella y veinte y una de Granada, a su medio día; población de
moros y poseída largos tiempos hasta que los
Católicos Reyes la ganaron conquistando el reyno, quedando sus vasallos
mudéxares. Casi destruida por accidentes, poblándose de cristianos. Goviérnanla
alcaldes hordinarios y regidores y alcalde de la hermandad jurisdición de
Málaga”
Fuente: Anales de Granada. Francisco
Henríquez de Jorquera. Edición preparada según el manuscrito original del siglo
XVII por Antonio Marín Ocete, Granada 1934. Tomo 1.º, página 141.
Fuente del Archivo de la Real
Chancillería de Granada: Títulos Nobiliarios
Andaluces, Genealogía y Toponimia.
Jorge Valverde Fraikin. Granada 1991. Planta IV, entrante “a”, tabla 1,
número 3.
ESCRITURAS DE PROPIEDAD DEL CONDE DE
GUARO EN 1728
Nota tomada del Archivo Histórico de la Provincia de Málaga
(actualmente en la Carrera de la Trinidad).
Protocolo notarial de Francisco León
y Castillo 1728.
Legajo 2378. Folios 128 al 159.
Censos de Guaro
En este documento, podemos apreciar
todas las propiedades que el Conde tenía en el siglo XVII y comienzos de XVIII.
Es interesante por la reseña de vecinos de ese siglo, por el derecho de
escritura existente en el momento. Observamos que el Conde de Guaro debería tener gran parte de
sus tierras en Guaro Viejo y en Padules ( Paule). También, apreciamos un número
considerable de casas e industrias: mesones y molinos. El documento comienza a
partir de l, 38 porque es continuación de otras propiedades en Málaga, no
olvidemos que fue Alcaide de la fortaleza de Mijas. Los nombres se transcriben
tal como vienen en el documento.
1)
Ítem,
en los títulos de un censo perpetuo de 16 reales y 17 maravedíes al año, contra
bienes y herederos de Jerónimo Ruiz el Mayor, sobre una casa en dicha villa en
11 hojas útiles, en donde se halla la escritura de la ración a censo a 6 de
noviembre del pasado de 600 y 2, se otorgó ante Phelipe de Agüera, escribano de
dicha villa de Guaro y otra de reconocimiento.
2)
Ítem,
los títulos de otro censo perpetuo de 19 reales, contra Ana Pérez, sus bienes y
herederos, y los de Antonio Ruiz de Orduña y María de Ledesma, su mujer, y, por
ellos, Antonio Francisco, sobre una casa en dicha villa que se compone de nueve
hojas útiles, en donde se halla la escritura de ración a censo en 9 de enero
de 630 ante Diego Gómez, escribano de esta villa y otras de reconocimiento.
3)
Ítem,
los títulos de un censo redimible de 400 reales principales, contra
Sebastián Jiménez y los suyos, que se
compone de 22 hojas, donde se halla la escritura de ración a censo, noviembre
del pasado de 638 ante Diego Gómez, escribano de dicha villa de Guaro y
otras de reconocimiento.
4)
Ítem, los títulos de otro censo de 25 reales: 20 abiertos y 5 perpetuos, que pertenecen a la real población, sobre ocho fanegas de tierra, monte del
partido de Guaro el Viejo contra Gaspar Ramírez, sus bienes y herederos en 12
hojas útiles, en que se halla la ración a censo de otras tierras, otorgado en 1
de noviembre de 609 ante Luis Sarmiento.
5)
Ítem, los títulos de otro censo redimidero de 200 reales de principal, sobre unas tierras de monte de 8 fanegas en el partido de Guaro el Viejo, contra
Francisco Sánchez Galiano, sus bienes y herederos y los de Juan Camacho y Ana
Ruiz, su mujer, en 18 hojas útiles, en que se halla la escritura de ración a
censo y otras tierras, en 15 de diciembre del pasado 639 ante Luis Sarmiento,
escribano de esta villa.
6)
Ítem, los títulos de otro censo perpetuo de 32 reales cada año, sobre viña
y tierra de Padules, contra bienes y herederos del beneficiado de don Damián
de Montiel y los de Joseph Ruiz Clavellina, Francisco Sánchez Ortiz y otros, que se compone de 16 hojas útiles, en las que se halla la ración a censo de otra
viña y tierras otorgadas en Guaro, octubre de 626 ante Martín de Vivanco,
escribano de Guaro.
7)
Ítem, los títulos de un censo perpetuo de 7 reales al año, contra bienes y
herederos de Miguel del (...) ,sobre tierra de viña en el partido de Padules que
se compone de 6 hojas útiles, en que se halla la escritura de ración a censo en
28 de octubre de 648 ante Diego Delgado Ascanio, escribano de la
villa de Guaro.
8)
Ítem, los títulos de un censo perpetuo de 8 reales cada año, sobre una
heredad de viña en el partido de El Puerto contra Isabel Matheo, sus bienes y
herederos, viuda de Antonio Ruiz y contra Alonso Fernández Berrocal y los
suyos, que se compone de 4 hojas útiles, en que se hallan dos reconocimientos
con la ración a censo otorgado en 26 de
octubre del 648, ante Diego Delgado Ascanio y en 23 de mayo de 685 ante Juan
Baptista Ballesteros, escribanos de
Guaro.
9)
Ítem, los títulos de otro censo perpetuo de 11 reales cada año, contra
Domingo Pérez, sus bienes y herederos sobre una casa en esta villa de Guaro, que
se compone de 11 hojas útiles y diferentes reconocimientos con la ración a
censo de otra casa otorgada en 21 de octubre de 614 ante Martín de Vivanco,
escribano de Guaro.
10)
Ítem, los títulos de otro censo redimidero de 7 reales y 17 maravedíes
cada año, contra Bartholomé García Fructos, sus bienes y herederos, sobre un
majuelo en el pago de la dicha villa de
Guaro el Viejo, que se compone de 4 hojas útiles y dos reconocimiento a 30 de
octubre de 1641 ante Diego Delgado Ascanio y otro de 16 de octubre de
610 ante Francisco Martín Osorio, escribano de la villa de Guaro.
11)
Ítem,
los títulos de otro censo perpetuo de13 reales al año y 7 reales y 4 maravedíes
redimideros, contra Pedro López y Ana Domínguez, su mujer, y sus bienes y
herederos; Francisco Gómez Peñalvo y María Jiménez Guillén y otro que se
compone de 30 hojas útiles, un pedazo de tierra de monte, que se compone de 11
fanegas en el partido de Casablanca, en los cuales se halla la escritura
otorgada en noviembre de 637.
12)
Ítem,
los títulos de un censo perpetuo de 4 reales y 17 maravedíes cada año, contra
Francisco de Lara, sus bienes y
herederos, Lázaro Villalobos Retamar y los suyos, sobre 12 fanegas de tierra en
el partido de Guaro el Viejo, en que se halla una escritura de reconocimiento de
otro censo otorgado por Lázaro Villalobos en 12 de octubre de 708 ante
Francisco Martín Osorio, escribano de esta villa en dos hojas
útiles.
13)
Ítem,
los títulos de un censo redimidero de 9 reales y 20 maravedíes, contra Juan de
Luque, sus bienes y herederos; Joseph de Lara y los suyos, sobre 5 fanegas de
tierra en el partido de Guaro el Viejo y se compone de 9 hojas útiles, en que se
halla la ración a censo de otras tierras en 12 de noviembre de 652 ante Juan
de la Barca, escribano de esta villa y otras.
14)
Ítem,
los títulos de un censo redimidero de 9 reales y 20 maravedíes cada año, contra
Juan Jiménez Cantos y contra Bartholomé Ruiz Clavellina, sobre 5 aranzadas de
tierras de monte en el partido de Padules, en 11 hojas útiles, en las cuales se
halla la escritura de ración a censo otorgada en 10 de noviembre de 657 ante
Francisco Baptista, escribano público de la villa y otras.
15)
Ítem, los títulos de otro censo perpetuo de 40 reales y 4 maravedíes, contra don Juan Ruiz Guillén (que
fuera alcalde de la villa), sobre una casa mesón (calle Málaga) en
dicha villa, que se compone de 10 hojas útiles en que está la escritura de
ración a censo el 23 de octubre del 710 ante Francisco Martín Osorio
escribano de la villa.
Casa mesón del Conde
Casa mesón del Conde
16)
Ítem,
los títulos de un censo perpetuo de 6 reales y 6 maravedíes cada año, sobre una
casa molino de aceite en Guaro, contra Francisco Martín Osorio, sus
bienes y herederos, que se compone de 134 hojas útiles, en las cuales se halla el
de la propiedad de otro molino y la ración a censo en término de la
villa de Coín a 16 de octubre de 710 ante Miguel de Lara Gales, escribano
de la villa de Coín.
17)
Ítem,
los títulos de un censo perpetuo de 22 reales cada año, sobre un pedazo de
tierra de riego y secano en término de Guaro, contra don Miguel de Lara Gales,
escribano, de ellas en 6 hojas útiles en que está la ración a censo otorgada a 5
de octubre de 718 ante Juan Baptista Ballesteros escribano público de
Monda.
18) Ítem, los títulos de un censo perpetuo de 40 reales y 4 maravedíes y dos gallinas, sobre una casa en Guaro, contra Lorenzo Jiménez y Josepha Gómez, su mujer y sus bienes y herederos, en 33 hojas útiles, en que se halla la ración a censo de otra casa otorgada en 17-12 - 1686 ante Cristóbal de Sepúlveda, escribano de la villa.
Casa en calle de la Puente, la que
hoy en día es de Paco y Sebastián De las Nieves (hoy Nueva , antes Parras y antes de la
Puente ), incorporada en el Cuartel de Nápoles, cuartel militar, lo que
era casa mesón del Conde en el n.º 20 anterior.
Gana un total de 398 reales anuales
más 22 en especie, lo que hace un total de 418 reales anuales.
Se hace libramiento de 118 reales, contra Diego de Mesa a favor de don Juan de Montemayor Moreno, administrador
del señor Conde, para pago de los arrendamientos de un año.
Aparecen varios pagos de diversos
años.
La casa contenida en este pliego fue
enajenada a su dueño por no necesitarla la ciudad de Málaga para el destino de
Cuartel de Nápoles. Se le realizan las obras necesarias para restaurar la
situación en la que estaba anteriormente.
En el legajo 161/ 58, año 1775, se encuentra una reclamación del Conde de Castro Ponce El Arco y Guaro a los Propios de Guaro para que le paguen un año de arrendamiento de la casa anteriormente
citada de C/ de la Puente, que ocupa el regimiento de infantería de Nápoles.
La casa la habitaba Francisco
Giráldez en precio de 96 reales más 4 gallinas.
La solicita el administrador del
Conde, Joseph de Montemayor Moreno.
Archivo Municipal de Málaga, legajo
152/ 5 de 1734 sobre la renta de la seda:
En este documento, aparece un despacho
de la seda del administrador del Conde de Guaro por valor de 99 reales. El
administrador es don Gregorio Somoza.
Por último, tenemos otro despacho a
nombre de doña Constanza de Molina y otro a nombre de Leonor de Viedma, para
Antonio Pérez a 42 reales.