CAPÍTULO
XIX
LA
ÉPOCA DE FRANCO
Introducción:
Una
vez tomada la provincia de Málaga por el Ejército de Franco, en
febrero de 1937, Málaga y su provincia forman parte de la España
Nacional y, por consiguiente, sus estructuras políticas se adaptan
al Régimen de Franco: los partidos políticos son abolidos y solo se
permite la formación del Partido Único: Falange Española
Tradicionalista y de las JONS.
Los
alcaldes y concejales deben estar en la órbita del Movimiento, o
sea, del Partido Único.
La
Falange de José Antonio Primo de Rivera será la cobertura política
y sindical del periodo 1937 a 1977, año en que se celebran las
primeras elecciones libres desde febrero del 36: un paréntesis de 41
años.
Queremos
recordar aquí que en los años de 1937-1953 vivimos cuatro aspectos
muy distintos:
1)
La vida del pueblo, con la represión interna (fusilamiento de los
16)
2)
El frente de guerra y sus consecuencias. El frente ruso y la División
Azul.
3)
La cárcel posterior para los vencidos o para los represaliados por
el proceso sumarísimo 69, algunos de ellos con largas condenas.
4)
Los Fugitivos de la Sierra o Maquis que serán perseguidos por la
Guardia Civil en colaboración con la Falange (ya hablamos en el
capítulo de la Guerra Civil de este tema). Los secuestros y posterior
petición de rescate que padecieron numerosos guareños en los años
cuarenta, incluidos menores (Rafael Fernández Gil en la Umbría cuando guardaba las bestias).
5) Los "topos", aquellos que permanecieron ocultos bajo tierra, detrás de una pared y en otros lugares durante muchos años (el "topo" más duradero fue el de un mijeño que no salió hasta el 1977).
LA
FALANGE EN GUARO
La
Falange Española fue fundada por José Antonio Primo de Rivera el 29
de octubre de 1933.
José
Antonio era hijo del dictador Miguel Primo de Rivera. La Falange se
declaraba anticapitalista y anticomunista. Era un partido de
ideología fascista y de ideal católico.
En
1934, se fusionó con las Juntas de Ofensivas Nacional Sindicalista
(JONS) y pasó a ser Falange de las JONS.
El
19 de abril de 1937, se publica en el BOE el Decreto de Unificación y
se fusiona con la Comunión Tradicionalista (carlistas) y pasará a
ser Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET DE LAS
JONS), el Movimiento o Partido Único
La
Falange se sostenía en los 27 puntos programáticos que serían
incorporados a la Declaración de Principios del Movimiento Nacional
y Demás Leyes Fundamentales. Estos principios se difundían y
explicaban en las escuelas políticas de mandos.
Referencia
de La República. La Era de Franco. Ramón Tamames. Editorial
Alianza Univesidad. 1973.
Lema de la Falange:
“Por
Dios, Por España y su Revolución Nacional-Sindicalista”.
Evolución
La
mayor parte de los dirigentes del franquismo, en los años iniciales,
pertenecía a FET. En los años 60, fueron sustituidos por los
tecnócratas del Opus Dei; ello causó un gran malestar en FET.
Tras
el asesinato de Luis Carrero Blanco, 1973, se redacta un escrito de
adhesión a Franco firmado por numerosos vecinos.
En
1977, solo obtuvieron un 1% de los votos.
La
Falange comienza en Guaro en febrero de 1937.
En un principio, cuenta con 150 afiliados. A lo largo de los años, se
van produciendo altas y bajas. Hay momentos con 94 afiliados en los
años 50.
Los
primeros afiliados en la constitución del partido en Guaro el 16
de febrero de 1937 fueron:
- Juan Gómez Torres, asesinado en 1945 por los Rojos de la Sierra o Maquis en Río Grande.
- Félix Rueda Gómez.
- Antonio Carretero Ruiz.
- Francisco Fernández Gil Cascarilla, en el ejército.
- José Najarro Guillén Najarro.
- Francisco Najarro Ocón Frasquito Najarro.
En
fecha posterior 1953:
- Miguel Fernández Gil Cascarilla
- Juan Fernández Gil Cascarilla, en 1954.
Estructura
de la Falange
Jefe
local del Movimiento o Falange.- El alcalde.
Primer
jefe local.- Salvador Gómez Biedma (12 de
febrero de 1937 al 1 de abril de 1937).
Divulgadora
de la Sección Femenina.
Delegado
local de Juventudes.
Delegado
local de excombatientes.
Jefe
de Escuadra de la Guardia de Franco.- El Alcalde.
Escuadristas
de la Guardia de Franco.- Generalmente, concejales.
Delegada
local de Auxilio Social.- La divulgadora de la Sección Femenina.
La
Falange y la Corporación Local
Todos
los miembros integrantes de la Corporación local tenían que tener
los avales de dos afiliados en los que se refería, siguiendo un
formulario, la adhesión a los principios del Movimiento así como su
buena conducta. Sin estos avales, no se podía ser alcalde o
concejal.
La
Sección Femenina
La
Sección Femenina era la rama femenina de la Falange, su presidenta
fundadora fue Pilar Primo de Rivera. Tenía como objetivo hacer
partícipe a la mujer de los ideales falangistas. Además, instruían como
divulgadoras en los talleres de costura, de cocina y en general de
todas aquellas actividades propias de la mujer de aquellos años, un
rol tan distinto al de ahora: una educación para el hogar.
Otras
actividades tenían relación con la cultura general. Las
instructoras daban clases de apoyo a las niñas y jóvenes del
momento e hicieron una buena labor educativa, a veces con muy pocos
medios, como refería Micaela García en los años 60. En estos años, contaban con 26 afiliadas y no disponían de local porque se le había cedido al
Secretario del Ayuntamiento.
Divulgaban
una revista llamada TAREA.
La
Sección Femenina tenía una participación especial en el
Auxilio Social. Organizaba campañas de
Navidad y de ayuda a necesitados y enfermos. En los primeros años de
la posguerra, se instaló un comedor social en Guaro en casa de La Médica y en las escuelas del Cuartel Viejo posteriormente.
Mujeres
que hicieron posible la Sección Femenina
Bernarda
Palma; Fuensanta Porras; Ana Flores Gómez; Remedios Gómez Ocón;
Josefa Calle Alcalde; Micaela García Agüera; Isabel Mancilla; Ana
M.ª San Linos; Angelita San Linos y María García Jiménez.
Delegado
local de Juventudes
Durante
muchos años, fue delegado local don Ángel San Linos Curto, maestro
nacional.
También,
fue delegado local Antonio Lara Lara.
La
Falange contaba con una organización juvenil llamada la OJE,
Organización Juvenil Española.
En
dicha organización, se participaba en campamentos y se organizaba en
Jefes de Centuria, de Escuadra y Flechas, según el grado y la
antigüedad.
La
OJE no tenía en Guaro una sede propia. En 1974, se proyectó un Hogar
de Juventudes, con un presupuesto de 590.038,45 pesetas, en el Cuartel
Viejo, pero no se llegó a ejecutar.
LOS
SOMATENES 1945-1978
El término somatén deriva del catalán som atents que significa estamos preparados, atentos, vigilantes. Los somatenes tienen su origen en Cataluña en 1068 como grupo civil de carácter policial. Podían conservar armas en sus casas. Protegían el campo y las propiedades de los señores. Tenía un carácter caciquil.
El término somatén deriva del catalán som atents que significa estamos preparados, atentos, vigilantes. Los somatenes tienen su origen en Cataluña en 1068 como grupo civil de carácter policial. Podían conservar armas en sus casas. Protegían el campo y las propiedades de los señores. Tenía un carácter caciquil.
En
1714, Felipe V suprime el cuerpo. En 1794, lo restablece el conde de
Rosellón.
Durante
la invasión napoleónica (1808-1814), actúan en Cataluña contra los
franceses.
En
1855, los terratenientes lo restablecen en Cataluña como cuerpo
auxiliar del orden público en el ámbito rural.
La
primera República lo suprime, pero, al poco tiempo, se restituye
para combatir a los carlistas.
Durante
la Dictadura de Primo de Rivera, se extendió el cuerpo a toda España
y recibió el nombre de Somatén
Nacional.
Lo mandaba un general de Brigada. Su lema era: “ Paz, Justicia y
Orden”. En 1928, llegó a tener 217 584 miembros. Actuaron contra
los huelguistas de manera violenta sobre todo en Cataluña.
La
II República suprime el cuerpo. En 1936, es restablecido para
reforzar la rebelión militar.
En
1939, es abolido de nuevo.
Franco
lo restablece en 1945. Reorganiza el cuerpo y lo llama
Somatenes Armados.
Colaboran con la Guardia Civil en la limpieza de : maquis,
anarquistas, comunistas o resto de la guerrilla. Tenían licencia de
arma corta. Dependían de la Capitanía Regional , de los cuarteles y
de los puestos de la Guardia Civil. Tenían que ser personas de
confianza del Régimen. No podían actuar solo, sino en pareja con un
guardia civil.
Artículo
1.º del Somatén:
“Agrupación de hombres honrados para asegurar y conservar la paz
del país, defender personas y propiedades, hacer respetar las
autoridades y perseguir y detener a los autores de delitos”.
Actuaban
a requerimiento de la Guardia Civil. Espontáneamente solo en caso de
alarma o grave alteración del orden público.
El
jefe local era un cabo o un subcabo.
Principalmente,
en los pueblos, su misión era perseguir a republicanos sospechosos de
conspiración, vigilar los domicilios de familiares huidos al monte,
realizar un seguimiento o espionaje de las emisoras que oían los
vecinos: Pirenaica sobre todo, emisora de Partido Comunista en el
exterior.
En
los pueblos, se les conocía con el sobrenombre de Pistoleros.
En
los años de la transición (1975-1979), algunos de ellos se
infiltraban en mítines e informaban a la Guardia Civil, perseguían
cualquier reunión sospechosa, aunque fuera de la Sociedad de
Cazadores o de la Peña Flamenca, ya que el mero hecho de reunirse
estaba prohibido por el Régimen.
El
1 del 10 de 1978, fue abolido el cuerpo por el Senado español con la
consiguiente entrega de armas.
El
primer alcalde de la
época franquista fue José Flores Torres en
abril de 1937.
En
este periodo, se realiza una Memoria de la vida municipal del
Ayuntamiento de Guaro que comprende el periodo de febrero de 1937 al
31 de octubre de 1937:
“La
documentación municipal: libros, valores, padrón de habitantes,
presupuestos y repartimientos fue destruida.
Se
solicita al delegado de Hacienda copia del presupuesto de 1936 para
prorrogarlo en el 37, procediéndose al cobro de arbitrios para poder
pagar los gastos.
Se
ha reparado la fuente pública, algunas calles, la casa consistorial
antigua, la llamada después escuela de don Joaquín, y se establece
un comedor de caridad.
Con
la recogida de aceituna, se podrá recuperar algún cobro.”
En
este periodo, se produce la expulsión del Ayuntamiento de un
funcionario que realizó las funciones de oficial 1.º durante 24
años, o sea, desde 1913. A partir de febrero del 37, se le prohíbe
el ejercicio de sus funciones: sería la primera purga. El oficial se
llamaba Miguel Sánchez Ruiz, de 61 años de edad.
2.ª
COMISIÓN GESTORA
Esta
comisión se crea en marzo de 1938. Todos los miembros deben
pertenecer a FET-JONS. El alcalde será el jefe local del Movimiento.
Alcalde.-
Juan Vidales Ordóñez, industrial.
Gestores:
1.º
Gestor.- Francisco Jiménez Vidales, propietario.
2.º
Gestor.- Jerónimo Montes Jiménez, propietario, antiguo
alcalde,” caballero cubierto ante el Rey", 1929.
3.º
Gestor.- Rafael Gil Villalón, del campo.
4.º
Gestor.- Cristóbal Lara Lara, propietario.
5.º
Gestor.- José Gómez Moreno, albañil.
Secretario.-
Juan Domínguez Mancilla, antiguo alcalde en 1922.
En
1939, nuestro pueblo colabora con 42,42 pesetas para la Espada del
Caudillo, valorada en 9000 pesetas.
3.ª
COMISIÓN GESTORA
El
18 de septiembre de 1941, se nombra alcalde
a Antonio Domínguez Montes.
Por otra parte, se nombra alguacil portero
a Antonio Gómez Gómez.
Gestores:
1.º
Gestor.- Domingo Ruiz Ocón, posteriormente sustituido por José
Flores Torres.
2.º
Gestor.- Fernando Jiménez Moreno, antiguo alcalde, 1925.
3.º
Gestor.- Jerónimo Vázquez Torres, sustituido después por Rafael
Marmolejo Domínguez.
4.º
Gestor.- Francisco Fernández Lara.
5.º
Gestor.- José Ruiz Jiménez.
6.º
Gestor.- Felix Rueda Gómez.
En
1942, se genera un incidente por el entierro en sagrado de una
mujer de 25 años, que estaba unida en concubinato con un joven
muerto en la huida de Málaga, porque no estaba casada por la
Iglesia. El Alcalde comenta al cura, don Florencio Benavides, que no
hay cementerio civil. El cura insta a la exhumación, escribiendo una
carta al Gobernador de Málaga, y, si no la realiza el Alcalde, la
hará él.
El
Ayuntamiento solicita la construcción de un
cementerio civil en octubre de 1942. Se
construyó en un solar contiguo al cementerio católico. En el pueblo
se le conocía como “el cementerio de los Ahorcados” (los
suicidas no podía ser enterrados en sagrado).
En
1943, contamos en nuestro pueblo con los siguientes cargos:
Médico:
don Eduardo González Duarte.
Practicante:
don Francisco Arbias Ballester.
Veterinario:
don Joaquín Hidalgo Mora.
Alguacil:
don Antonio Gómez Gómez.
Maestros/as:
don Joaquín Puga Juárez y doña Aurora Morente Quero.
Presupuesto
de 1943, 58125 pesetas.
Secretario:
don Juan Sánchez Mariscal.
Guardia
Municipal: don Francisco Carretero
Carabantes.
En
1945, se proyecta el lavadero municipal de la
fuente de las Parras o Fuentezuela:
Material
5136,50 pta.
Jornales,
1804,43 pta.
LA
HERMANDAD DE LABRADORES DE GUARO Y LA COOPERATIVA
Las
hermandades sindicales locales aparecen en 1944.
Derivan del Fuero del Trabajo. Estaban encuadradas en la Central
Nacional Sindicalista (C.N.S.).
Las
funciones de la hermandades eran:
Las
de relacionarse con el Servicio Nacional de Productos Agrarios.
Contratar
guarderías rurales.
Gestionar
las básculas de pesos.
Preparar
las cartillas del agricultor.
Gestionar
los contratos del seguro colectivo contra fenómenos atmosféricos,
pedrisco e incendios.
Al
cargo de la Hermandad estaban el presidente y el secretario.
Estaban
relacionados con la creación de cooperativas
agrícolas. En Guaro, en tiempos del
presbítero don Miguel León (23 de octubre del 57 a 8 de agosto del
60) y con la coordinación de Antonio Salas, se creó la
cooperativa local allá por el comienzo del sesenta. Se compró un
terreno a la viuda de Francisco Gómez Frasquito Pincho en lo
que hoy en día es el local de la Peña Flamenca de Guaro, que
anteriormente tuvo como sede el juzgado local.
En 1947, fue nombrado jefe de la Hermandad de Labradores Juan Gómez Ruiz.
En 1947, fue nombrado jefe de la Hermandad de Labradores Juan Gómez Ruiz.
Domingo
Ruiz Ocón, José Lara Gómez, Fernando Jiménez el Mayor y Fernando
Jiménez el Menor, así como José Domínguez Mancilla fueron
presidentes de la Hermandad.
La
Hermandad de labradores era la encargada de celebrar la fiesta de San
Isidro.
Desaparecieron
con la llegada de la Democracia y los sindicatos libres.
LOS
GUARDAS RURALES
Durante
muchos años, el campo de Guaro fue vigilado por los guardas rurales.
Estos cobraban en función del término vigilado. Tenían grandes
conocimientos de toda la distribución del campo y actuaban como
peritos para la confección de los catastros. Fueron guardas
antiguos: Pedro Lara Respinga, Sebastián Ruiz Cacito,
Antonio Lara Respinga hijo, Miguel Fernández Cascarilla,
Miguel Gil El Popó y Frasco Mazantine.
Las
cabras que invadían el campo sembrado de algún vecino, los niños
que se acercaban a los manzanos para darse un atracón gratis, los
robos de cultivos en los sembrados, las rupturas de las lindes con
los arados, eran algunos de los incidentes que trataban los guardas
rurales.
Con
el tiempo, esta figura desaparece.
EL
RACIONAMIENTO
Debido
a la escasez de alimentos, estos estarán racionados, por lo que se
disponía de una cartilla con la que se podían adquirir dichos
alimentos en proporciones muy exiguas, hecho que produjo en muchos
lugares el estraperlo o comercio clandestino con los alimentos. A la
entrada de las capitales, había un fielato que controlaba los
alimentos que venían de los pueblos sin contar con la cartilla,
Para
traer los productos, se necesitaba el permiso del gestor
administrativo y procurador. En aquel tiempo de 1946, era don José
García González.
En
noviembre, Guaro retira:
Azúcar.-
614 kg.
Café.-
3 kg.
Jabón.-
601 kg.
Arroz.-
34 kg.
El
encargado del Transporte es Franciso Gómez Torres Frasquito
Pincho con su camioneta MA-6577. Otro transportista era Juan Gómez Ruiz que tenía una camioneta marca Ford.
Llama
la atención del procurador que, siendo Guaro productor de aceite y
teniendo nada menos que 4 fábricas de aceite, se transporte aceite
en cargas de 1333 kg o de 1319 en otro.
También, se transporta bacalao y chocolate.
EL
CONTRABANDO
En
este tiempo de escasez, algunos paisanos iban a Gibraltar para traer
productos y revenderlos, con la desgracia, a veces, de que la
Guardia Civil requisaba todo el material y provocaba la ruina en el
transportista clandestino o contrabandista. No hay que olvidar que
estamos en los llamados Años del Hambre, del 39 al 53.
4.ª
COMISIÓN GESTORA
En
agosto de 1948, se constituye la 4.ª.
Alcalde.-
Juan Vidales Carretero (fallecido en marzo de 2012. Fue pregonero de
la Feria de Guaro. Su familia ha donado unas fotos de su alcaldía )

Gestores:
Eugenio
Domínguez Mancilla.
Juan
Ruiz Medina.
Francisco
Gómez Torres.
Salvador
Ruiz Moreno.
José
Ocón Vidales.
José
Lara Gómez.
Secretario
accidental.- José Rueda Ruiz.
El
31 de agosto de 1948, José Rueda Ruiz, presenta al ingeniero don
Diego García la relación de partidos territoriales y sus
correspondientes polígonos.
PAGOS
DE GUARO
Polígono
1:
ARDITE;
CABALLERA; CERRO BLANCO; LOMA DE LOS MONTES.
Polígono
2:
ATALAYA;
GALIANO; GUARO VIEJO; PUERTO BERMEJO; CERRO DONOSO; RANAR; PECHO DE
LA ERA; TEJARILLOS; CHORRITO; ALBARRADAS.
Polígono
3:
LOMA
DEL NEGRO; PUERTO DE LA PALMA; LA SACRISTÍA; EL MONTECILLO; MONTE
DEL SEÑOR.
Polígono
4:
MOCABEL;
COLCHA ROJA.
Polígono
5:
LAS
MINAS; LAS CANCHAS; CAÑADA DE LA ESCALERA (CALERAS); LA SIERRA.
Polígono
6:
LOS
ALTOS; LAS MINAS; HORNILLOS; ALQUERÍA; CANALES; ALBERQUILLA;
SOTORNIL; DOÑA INÉS; DEHESILLA; BECERRA; CUESTA DEL RÍO; LA
MOLINETA; ATALAYA; PEDRO FRANCO; RANO; LOMA DE TOLOX; CAMPIÑA;
APEAO; ARROYO SANTO; GRANADILLOS; MAJADA VIEJA; HILADERO; UMBRÍA;
CAÑADA DE SILVA.
Polígono
7:
LOMA
DE TOLOX; VEGA DE MÁLAGA; CAMINO DE TOLOX; CAMPIÑA; VEGA DEL
FRESNO; EL PORTILLO.
Polígono
8:
BARRANCAS.
Polígono
9:
CORTIJO
DE LAS LIMOSNAS; ALLANÁ; CORTIJO AGUILILLA; LOS VILLARES; CORTIJO
DEL INJERTAR.
Polígono
10:
CERRO
REDONDO; CERCADILLO; PUERTO; ARROYO DE DOÑA ANA; ZORRERAS; RÍO ACÁ;
COMISARIO; ACEQUIA DE LOS MOLINOS; PORTUGUÉS.
Existen
otros términos de otros pueblos como Paule (Padules) en Coín, por
ejemplo.
Proyectos
Saneamiento,
alcantarillado, potabilizar agua de la calle Parras, y terminar dos
escuelas nacionales.
Ingresos:
Derechos
y tasas.- 5262,35 pta.
Imposición
Municipal, 3257,85 pta.
Resultas,
16483,71 pta.
30
DE SEPTIEMBRE DE 1948, PRIMERAS ELECCIONES A CONCEJALES
Siendo
alcalde Juan Vidales
Carretero y secretario
don José Guerrero Muñoz, se celebran las primeras elecciones a
concejales de la posguerra.
La
organización de las elecciones se basa en la estructura falangista
de tercios:
Familiar,
Sindical y de Entidades Profesionales Culturales y Económicas.
Por
el tercio Familiar:
Eugenio
Domínguez Mancilla.
Salvador
Ruiz Moreno.
José
Lara Gómez.
Por
el tercio Sindical:
Juan
Ruiz Medina.
Francisco
Gómez Torres.
José
Ocón Vidales.
Por
el tercio de Entidades Profesionales:
José
Flores Mesa.
Salvador
González Ruiz.
José
Heredia Rodríguez.
Concejal
de Hacienda y Presupuesto.- Eugenio Domínguez
Mancilla.
Teniente
alcalde.- Juan Ruiz Medina
En
noviembre de 1948, se proyecta el lavadero
municipal de la Plaza:
Materiales,
7323,70 pta.
Jornales,
2179,24 pta.
En
1948, Andrés Medina Ruiz, vecino del pueblo,
solicita al Gobernador Civil, mediante un escrito leído en el
balcón municipal, que se construya la carretera de Guaro a Monda con
el fin de dar jornales a los trabajadores del pueblo que están
pasando por una severa crisis. Este proyecto ya se trató en 1929,
por lo que es una vieja reivindicación.
EL
PADRE CARRETERO (1934-2014)
En
julio de 1949, el gobernador civil, don Manuel García del Olmo, se
interesa por los estudios en el Seminario Diocesano de nuestro
paisano.
El
Ayuntamiento también contribuyó con una cantidad fija de la que se
disponía para ayuda al Seminario de Málaga.
ENTREVISTA AL PADRE JOSÉ CARRETERO RUIZ (7 DE JUNIO DE 2012)
Esta
entrevista se realizó en el centro Hermanitas
de los Pobres de Málaga, lugar en el que
reside actualmente Pepe Carretero, el sacerdote guareño.
La
encuadramos dentro de los actos de homenaje que nuestro pueblo
realiza a su persona.
1)¿Cuándo
sentiste la llamada?
Yo
buscaba un futuro. Mi maestro, don Mariano,
me indicó este camino para avanzar en los estudios. Pretendía ser
alguien. Solicité la Beca Seminario al Ayuntamiento durante el
gobierno de Juan Vidales Carretero
como alcalde. También me dirigí al gobernador civil, don
Manuel García del Olmo, para que me ayudara,
dada mi situación económica.
Cuando
mi madre, Rafaela Ruiz Moreno,
me acompañó al Seminario y me dejó allí, de regreso a Málaga,
tuvo un terrible accidente en la Plaza de Arriola y murió. Ese hecho
condicionó mi destino y decidí, para honra de mi madre, hacerme
sacerdote. Mi padre quiso traerme para Guaro.
2)¿Qué
te decían tus amigos y familiares?
Yo
tenía muchos amigos en el Seminario, gente de Guaro: Diego González
El Palmero, Los Lara Rubito, Antonio Domíguez Jilaó,
Miguel Lara Vidales El Jerraó. Todos lo veían muy bien: era
un deseo de muchos jóvenes de Guaro.
Mi
madre se sentía orgullosa de ser la madre de un futuro cura.
3)¿Cómo
fue tu paso por Seminario?
La
acogida fue muy cordial. Don Ángel Herrera me llamó a su despacho.
El rector me dio un libro para que lo deshojara con un corta plumas,
que, por cierto, se lo hice polvo. Todos trataban de consolarme y
entretenerme para aliviar mi desdicha por la pérdida de mi madre.
4)
¿Cuál fue tu primera parroquia?
Benajarafe-
Chilches. Tenía 25 años.
5)
¿Con qué símbolo te identificas más?
Con
el Crucificado y el Escapulario.
6)
¿Cómo te sientes en Guaro?
Yo
soy muy guareño; lo cacareo por todos los sitios adonde voy. Siempre
he encontrado muy buena gente en mi pueblo.
7)
Ahora que estás jubilado, ¿a qué dedicas tu tiempo libre?
Escribo
bastante sobre la vida, situaciones de actualidad, temas de
compromiso. Publico en el Málaga Hoy, en Diario Sur.
A veces, buzoneo mis textos por el barrio
para llegar a más gente.
8)
¿Qué te pareció tu experiencia como
pregonero de la Feria?
Para
mí fue un orgullo el que me designaran como pregonero de mi pueblo.
Me sentí muy cómodo en ello.
9)
¿Cómo te encuentras de salud?
Bien,
si estoy tranquilo.
10)
¿Qué sientes estando con las Hermanitas de los Pobres?
Un
gran agradecimiento. Una excelente relación con los ancianos/as.
Ayudo en todo lo que puedo y oficio la misa de 12 para todos ellos.
Justamente, la entrevista termina en el momento en el que el padre Carretero
tiene que apresurarse para oficiar la misa.
Málaga,
7 de junio de 2012
HOMENAJE
AL PADRE CARRETERO (2013), UN PROFETA EN SU TIERRA
El
16 de agosto de 2013, día de san Roque, se celebró el homenaje al
padre Carretero en la iglesia san Miguel Arcángel de Guaro.
Primeramente, se concelebró una misa entre todos los sacerdotes que acompañaron
al padre Carretero y el párroco local, don Gonzalo.
Comenzó
el padre don Juan Morales haciendo una semblanza
de José Carretero y refiriendo todas las parroquias por donde ha
pasado:
De
Benajarafe a la capilla de las Hermanitas de los Pobres.
Hizo
parada especial en Tolox. Su salto a Venezuela. Resaltó su paso por
Melilla en compañía del exobispo Ramón Buxarráis en la residencia
de ancianos. Su vicaría en Torre del Mar, su paso por Las Flores, su
apostolado marinero, sus lecciones de Biblia, el Santo Ángel y su
capilla de las Hermanitas de los Pobres en el llano de la Estación
María Zambrano.
Después
de la misa intervinieron:
Don
Lorenzo Orellana, sacerdote, que leyó una letrilla de Carretero
sobre el sentido de la Navidad: Navidad es bajar.
Don
Salvador Gámez Portillo, que fuera sacerdote en Guaro del 1964 al
1967 y que recordó momentos de su sacerdocio y de sus aventuras
automovilísticas con Juan "Coscón". Refirió el paso de Carretero por
Venezuela, el padrecito Carretero.
Don
Sebastián Rueda Ruiz, exalcalde y promotor del hecho y actual
director general de Cultura y Promoción del Patrimonio Artístico de
la Junta de Andalucía, recordó que fueron un alcalde del régimen
de Franco, don Juan Vidales Carretero, y un gobernador civil, Manuel
García del Olmo, que tuvo calle en Guaro y luego pasó a ser Avenida
de Andalucía, quienes concedieran la beca seminario para que José
pudiera ser sacerdote y, ahora, una corporación socialista le
concediera el privilegio de ser un guareño con calle en su pueblo.
Don
José Gómez Villalba y don Antonio Ocón Jiménez, vecino de Guaro y
compañero del Seminario Diocesano, respectivamente:
Pepe
hizo alusión al Sagrario que, gracias a Carretero y a don Miguel
León, se pudo comprar, después de haber preparado una obra de
teatro de los Quintero y de hacer dos funciones en el cine María
para recoger fondos.
Antonio
recordó el ofrecimiento a ayudar al paisano que tenía en el
Seminario y su colaboración en todo lo que se le reclamaba desde
Guaro.
Don
Noé Oña Bernal, alcalde de Guaro, quien loó al padre Carretero y
le hizo entrega de una placa conmemorativa y del escudo de Guaro.
En
último lugar, el padre Carretero intervino para dar las gracias y
para sentirse profeta en su tierra. Recordó el nombre de muchas
calles de Guaro que tienen nombre de tradición, como Rodahuevos,
y dijo que esos nombres perduran más que el de las personas: “¿Sabrá
el pueblo venidero quién era el padre Carretero?”
Concluyó
diciendo que le gustaría que los niños que vean esa glorieta con su
nombre tuvieran presente que fue el de un niño que sintió la
Llamada de Dios y que les sirva de Camino.
Moderó
el acto, José Naranjo Bandera.
Acudieron
al acto:
El
pueblo de Guaro, sus familiares y amigos, sacerdote de Benajarafe,
don José Reina, que fuera su primera parroquia, hermanitas de los
pobres, numerosos toloxeños (estuvo muchos años en Tolox y dejó su
huella, como en todos los lugares por donde ha pasado) y público en
general.
Una
vez terminado el acto, la parroquia se dirigió a la Avenida de
Andalucía, en cuyo final, en una rotonda que da salida a Guaro en
todas las direcciones, se descubrió una
señal
a la que se daba nombre de Glorieta del Padre
José Carretero Ruiz, que tiene debajo una
cita del evangelio de san Marcos:” Vende todo lo que tienes; dáselo
a los pobres y tendrás tesoro en el cielo”.
Todo
el mundo quería hacerse una foto que recordara el momento, con lo
cual el acto se alargó con las muestra de cariño.
Nuestro
paisano José se sintió profundamente agradecido.
José Carretero Ruiz falleció el día 3 de septiembre de 2014 a los 80 años. Descanse en paz.
José Carretero Ruiz falleció el día 3 de septiembre de 2014 a los 80 años. Descanse en paz.
LA
SANIDAD EN GUARO
En
Guaro, concurren en los años 50 el doctor Yagüe, don José, y
Francisco Mateos Santaella, Frasquito El Practicante.
FRANCISCO
MATEOS SANTAELLA
Fue
sargento provisional durante la Guerra Civil. Al concluir la
contienda, ingresó en la Guardia Civil ya que los sargentos
provisionales, previo examen, podían ingresar directamente. Estando
en la Guardia Civil, realizó estudios sanitarios en la Universidad de Cádiz, allí obtuvo el título de practicante. Se presentó a las
oposiciones para la plaza de practicante. Obtuvo el n.º 1063. Se publicó su nombramiento en el BOE de 29 de septiembre de 1949, n.º
272, página 4140. Fue destinado a Tolox, pero permutó su plaza con el que había obtenido Guaro.
Más
adelante, figura en el BOE de 24 de enero de 1956 con reconocimiento
de antigüedad de 6 años 1 mes y 15 días.
Ejerció
siempre en Guaro hasta su jubilación en 1981 a los setenta años.
Donó
los terrenos colindantes a su casa, en la calle Pósito, para la
Iglesia, con el fin de guardar los tronos de la Cofradía.
DON
JOSÉ YAGÜE FERNÁNDEZ
De
origen madrileño, llegó a Guaro a mediados del 53. Había sido médico militar, capitán médico. Sustituyó a don Urbano, que residió en la posada de La Cubana"y casó con una hija de ella. Inauguró la nueva casa del médico. Luego marchó de Guaro.
Anterior a don Urbano, estuvieron en Guaro: don Antonio Bonín y don Tomás Canales Vilches.
Don José tenía dos hijos: Josema y Carlos. Josema y Carlos estudiaban fuera, en Málaga. Los mejores discos, los mejores bailes, los mejores juguetes, los tenían ellos.
La primera persona de Guaro a la que atendió fue Juana Rueda Vidales.
Poseía un Biscúter descapotable que era la envidia de muchos.
Tuvo la primera tele. Más tarde, compró un 1500, todo un coche para la época.
Anterior a don Urbano, estuvieron en Guaro: don Antonio Bonín y don Tomás Canales Vilches.
Don José tenía dos hijos: Josema y Carlos. Josema y Carlos estudiaban fuera, en Málaga. Los mejores discos, los mejores bailes, los mejores juguetes, los tenían ellos.
La primera persona de Guaro a la que atendió fue Juana Rueda Vidales.
Poseía un Biscúter descapotable que era la envidia de muchos.
Tuvo la primera tele. Más tarde, compró un 1500, todo un coche para la época.
Residían
en el recién inaugurado centro médico y casa del médico, en el
lugar del antiguo cementerio. En aquellos tiempos, el pueblo
terminaba allí.
Era
dentista y llevaba también el servicio de farmacia hasta la llegada
del farmacéutico.
Colaboró
con la Universidad Popular de Loriguillo impartiendo Ciencias
Naturales.
Gran
aficionado al dominó. Sus partidas contra Juan El Estruye eran
famosas y conciliaba a muchos mirones que picaban a uno u a otro.
Don José marchó a Marbella y allí residió hasta su muerte en el año 2000.
Don José marchó a Marbella y allí residió hasta su muerte en el año 2000.
JUAN RUIZ MEDINA
En
1953, se nombró alcalde a Juan Ruiz Medina en sustitución de Juan
Vidales Carretero.
Se
realizaron las obras de calle Monda en
agosto del 53. El maestro de obras fue José Flores Mesa El
Clarito.
El
presupuesto fue de 55299 pta, por el desmonte, acerado y empedrado.
También, se reformó el Cerrillo realizando el saneamiento y el empedrado de
las calles. Las piedras se extrajeron de la Sierra, cerca del molino
de la Médica. Los Porras, Pepe Mayor y Pepe Menor, fueron los
barreneros y picapedreros. Frasquito El Carpín era el
transportista.
LAS POSADAS
Las posadas de Guaro albergaban las caballerías y los arrieros que se acercaban a Guaro a llevar las verduras y el pescado, principalmente. Aparte, alojaban a personas que visitaban nuestra villa por diversos motivos: oficiales de ayuntamiento, maestros, recaudadores,etc.
En Guaro, teníamos dos grandes posadas: la de Ramirito, José Biedma Parras (fue una casa de Alonso Jiménez, casero) y la de Fancisco Lara Bellido Paquito el de la Posá.
.La primera, en la Plazuela y la segunda, en la calle Barranco.
La de Ramirito, que marchó a La Almoraima (Cádiz), pasó luego a ser regida por Isabel La Calabaza y la de Paquito El de la Posá, que marchó a Málaga, a Isabel Rodríguez La Cubana.
En el año sesenta, se abre la Pensión La Rejuana, Micaela Vázquez Ocón. Estaba en la Plaza.
Por otra parte, había otra en casa de Salvador El Ventorrillero, en la calle Pósito.
LAS POSADAS
Las posadas de Guaro albergaban las caballerías y los arrieros que se acercaban a Guaro a llevar las verduras y el pescado, principalmente. Aparte, alojaban a personas que visitaban nuestra villa por diversos motivos: oficiales de ayuntamiento, maestros, recaudadores,etc.
En Guaro, teníamos dos grandes posadas: la de Ramirito, José Biedma Parras (fue una casa de Alonso Jiménez, casero) y la de Fancisco Lara Bellido Paquito el de la Posá.
.La primera, en la Plazuela y la segunda, en la calle Barranco.
La de Ramirito, que marchó a La Almoraima (Cádiz), pasó luego a ser regida por Isabel La Calabaza y la de Paquito El de la Posá, que marchó a Málaga, a Isabel Rodríguez La Cubana.
En el año sesenta, se abre la Pensión La Rejuana, Micaela Vázquez Ocón. Estaba en la Plaza.
Por otra parte, había otra en casa de Salvador El Ventorrillero, en la calle Pósito.
LA ACEITUNA, LA SIEGA Y LA VENDIMIA
En
estos años 40 y 50, muchos labradores de Guaro marchan a las
provincias de Cádiz y Sevilla, fundamentalmente, para realizar las
labores de la siega, en el mes de junio, la vendimia, en el mes de
septiembre y la aceituna, en los meses de noviembre y diciembre.
Familias
enteras, con sus hijos e hijas, acudían al trabajo. Los pequeños
abandonaban la escuela durante esos tiempos de recolección y, a
veces, eran la envidia ingenua de los que estaban en clase.
Todo
ello les permitía un ingreso extra que no podían conseguir en su
pueblo al no haber tal posibilidad de trabajo.
EL
EJÉRCITO, LA GUARDIA CIVIL Y LA POLICÍA NACIONAL
Muchos
guareños optaron por incorporarse al ejército para buscar una vida
mejor. En estos años poder ascender de soldado a cabo primero era
toda una odisea de casi 10 años de permanencia. Había que luchar
mucho para ello.
Podemos
citar siete ejemplos de estos tiempos como:
Francisco
Oña Najarro, comandante de la Legión.
Cristóbal
Rueda Vidales, capitán de la Guardia Civil.
Jerónimo
Biedma, inspector jefe de la Policía Nacional.
José
Ruiz González, inspector de la Policía Nacional, de pastor de cabras a
inspector.
Su
padre había tratado con él que durante el día guardara las cabras
y durante la noche estudiara en las permanencias de pago con don
Mariano y don Ángel después. Gracias a su esfuerzo y tenacidad,
consigue el título de policía nacional, a pesar de las muchas
dificultades.
Francisco
Lara Vidales, comandante de Oficinas Militares.
Juan
Lara Lara, comandante de la Escala de Especialistas del Ejército del
Aire.
José
Fernández Torres, comandante de Infantería.
Otros
tuvieron mejor suerte y pudieron acceder a la Academia General como
fueron Francisco Oña Martín, coronel del Ejército del Aire y José
Gómez Biedma, coronel de Intendencia.
Una generación posterior fue militar ya en otras condiciones de trabajo: Antonio Vázquez Oña, comandante de artillería y con estudios de bachiller. Pedro Bellido Torrente, comandante de infantería.
LA
GUERRA DE SIDI-IFNI, SEPTIEMBRE 1957, ABRIL 1958
En
1957, después de la independencia de Marruecos en 1956, se genera la guerra por la toma de la plaza de soberanía de
Sidi-Ifni. En 1968, Franco cedió el territorio a Marruecos. En junio
del 69, se arrió la bandera española por última vez. La guerra
había provocado 200 bajas.
Nuestro
paisano, Francisco Moreno Luque Paco el Moreno (q.e.p.d.) había
participado en dicha campaña sin estar convocado para ello: se
alistó voluntario.
Paco
realizó su mili reglamentaria y luego se enganchó a la Legión como
voluntario: toda su ilusión era incorporarse a la Guardia Civil,
hecho que no pudo ser. Paco siempre se rodeo de amigos militares.
En
la campaña de Ifni, fue condecorado con MÉRITO
EN EL COMBATE,
hecho que le llenó de orgullo.
Su
vida se desarrolló como guarda jurado de la CAMPSA.
LA
AYUDA AMERICANA
En
el año 1953, España firma un tratado con EE.UU. Franco e
Eisenhower rubrican la ayuda y cooperación. España se abre al
mundo y sale de la autarquía. Los americanos se instalan en España
con bases militares cedidas por España. A cambio de esos terrenos,
entre otras prebendas, nos proporcionan queso, mantequilla y, algo
desconocido, la leche en polvo.
El
programa de ayuda alimenticia se realizaba en los Colegios
Nacionales, Auxilio Social, que lo llevaba la Sección Femenina, y en
Hospitales de la Caridad que llevaban las Hijas de la Caridad.
En
nuestro pueblo, se repartió desde 1955 a 1963. Se hacía en la propia
clase o en casa del maestro. Recuerdo con cariño a doña Rafa,
esposa de don Ángel, repartiendo leche en polvo los sábados por la
mañana.
Además, repartían don Mariano y don Joaquín. Igualmente, las maestras
hacían lo propio con las niñas.
Algunos
niños impacientes nos echábamos a la boca el polvo de leche y se
nos formaban unos engrudos difíciles de digerir. Mi madre la usaba
para hacer arroz con leche.
La
leche venía en sacos de papel escritos en inglés, pero nosotros
sabíamos que aquello era leche.
Cuando
terminó aquella ayuda, la COLEMA, Cooperativa Lechera Malagueña,
comenzó a proporcionar leche natural en botellines de vidrio a un
precio asequible. Don Ángel procuraba, en verano, tener un barreño
con agua para refrescarla un poquito:¡Dios mío, qué tiempos!
CORPORACIÓN
DE 1958
Alcalde.-
Juan Ruiz Medina
Por
el tercio Familiar:
José
Flores Torres.
Don
Mariano Ortega López (maestro del pueblo).
Juan
Vázquez Torres.
Por
el tercio Sindical:
Cristóbal
Marmolejo Carretero.
Félix
Lara Moreno
José
Ortega Carrillo.
Por
el tercio de Entidades Profesionales:
Antonio
Domínguez Montes.
José
Carretero Ruiz.
Eugenio
Domínguez Mancilla.
El
secretario municipal en 1957 era don Ernesto Noval García.
En
1959, el Ayuntamiento colabora con la beca seminario por 1 750 pta.
En
1960, se colabora con un solar para la escuela por 16 000 pta.
Censo
de población al 31 del 12 de 1956, 2795 habitantes.
Aún
no existe ni teléfono ni telégrafo; lo tendremos en 1959.
EL
TELÉFONO Y EL TELÉGRAFO 1959
La
centralita se encontraba en la calle Dr. Millán Peña, en el
domicilio de don Joaquín Puga. La primera telefonista fue María
Fernández Gil, que luego contó con unas ayudantes llamadas:
Ana Fernández Najarro y Ana Puga Fernández.
Las
llamadas podían tener una demora de horas.
Posteriormente,
fue telefonista Filomena Lara Jiménez, también en la calle Dr.
Millán Peña, en el domicilio de José Lara. Después, en el 1974,
se automatizó el servicio y se cerró la centralita.
CORPORACIÓN
1961-63
El
29 de marzo de 1961, cesó Juan Ruiz Medina y se nombró alcalde
a José Heredia Rodríguez
Secretario
interino.- D. César Sainz Alonso
En
1961, sería secretario accidental.- D. Salvador Miquelajáuregui
Tettomanzy.
Secretario
titular.- D. Miguel González Galisteo.
Concejales:
Teniente
alcalde.- José Ortega Carrillo.
Francisco
Najarro Ocón.
Cristóbal
Mateos Santaella.
Lorenzo
González Ocón.
José
Mesa Flores.
José
Flores Torres.
Eugenio
Domínguez Mancilla.
Fernando
Jiménez Moreno.
Resumen
del periodo realizado por el secretario, don Miguel González
Galisteo, desde su entrada el 10 de julio del 62 a su salida del
municipio:
“Saneamiento
de las arcas públicas:
A
la posesión, había en las arcas 10 352 pta; a la salida, 105 000 pta.
Saneamiento
integral de la calle Sierra.
AUTOBÚS
DE LÍNEA.- Desde que llegó a Guaro, se
interesó por que hubiera autobús de línea. La Compañía se
obstinaba en que no era rentable. Gracias a los oficios del Alcalde y
al interés del Secretario, se consigue la línea.
Uno
de los primeros conductores fue Juan Ruiz Torres Coscón, que
logró entrar el coche a la Plaza, después de haber tenido que
recortar la esquina de Berrocal más la entrada en alto de una casa
situada en la otra acera: al final se vio la inviabilidad de ello y
se pensó aparcar en el llano del molino de la Sociedad.
Anteriormente,
el transporte de pasajeros a Málaga se realizaba mediante los taxis
de Domingo Ruiz, un Chrysler, en el que donde cabían 10, cabían 11,
y en los de Marmolejo, un Seat 1400 y Juan Ruiz Torres Coscón, otro Seat 1400.
A
veces, don José Yagüe, médico del pueblo, llevaba a algún vecino
a Marbella en su 1500 o el cura, don Salvador Gámez Gasolina,
que también transportaba en su Fiat Topolino.
Apenas
había motos en el pueblo. Era de destacar la de Juan Antonio Ruiz,
que iba a Coín a trabajar en el juzgado.
Algunos
transportaban en bicicleta, es el caso de Andrés Medina.
Para
ir a Marbella, había que desplazarse andando a Monda y allí tomar el
autobús de línea.
Se
aprobó el MERCADO MINORISTA. El
Ayuntamiento recibe 62 000 pta.
Antes
del mercado, existía la venta ambulante
de pescado como la del Guerra, Miguel El Pescaó, Juan
Gómez El Pescaó. Mucho más atrás en el tiempo con Frasquito
“El Pescaó, que llegó a transportar pescado hasta Carratraca.
La
venta de pasteles por parte de Juan Oña Márquez Alcancía y
Juan Ruiz González, padre de Molina.
El
borrico de Vardasca con sus verduras, sustituido más tarde por La
Gloria y su vespino.
Frasco
El de las Patas con sus helados.
Juan
Ocón Chocholoco con sus polos y helados.
La
venta de molletes por Curro García y Lorenzo García:
¡Molletes...!
Las catañas calentitas de los mondeños.
LA
ELECTRICIDAD
En
el comienzo de los sesenta, era muy normal que muchos vecinos tuviesen
solo un punto de luz en la casa y que, para ir a la cámara, fuese
necesario un candil, lo que provocaba la aparición de fantasmas. Era
frecuente el que muchas casas tuvieran un artilugio que permitía
planchar a través del multiplicador, era el ladrón. La luz
venía y se iba cuando la activaba el lucero o la cortaba,
respectivamente. Un lucero que echó raíces en Guaro fue Sepúlveda.
FARMACIA.-
Se presenta solicitud de farmacia para el pueblo en el Colegio
Farmacéutico, con envíos de oficios del Alcalde. Hizo presencia en
el pueblo la Srta. Piedra, licenciada en Farmacia en Córdoba, a fin
de establecer
farmacia.
La
realidad es que hasta 1969 no se abre farmacia. El farmacéutico
será don José Cordobés Baeza, de Sevilla (q.e.p.d).
Anteriormente, había que desplazarse andando a Monda para comprar medicamentos.
También, don José Yagüe, médico del pueblo, tenía medicamentos a
la venta: era “su farmacia particular”, que desapareció a la
apertura de la oficial.
CARRETERA
DE GUARO A MONDA.- Las obras empezarán a
proyectarse en enero de 1964, (en realidad el proyecto no se presenta
hasta el 67).
“EL
HUNDILÓN”.- Fue reparado debido a un
corrimiento de tierras por las lluvias que produjo un hundimiento de
la calzada muy pronunciado.
Arreglo
de la tubería en calle Málaga y en calle Teja.
Fin
de la exposición del Secretario
LA
TELEVISIÓN
La
primera televisión que llega a Guaro viene a casa de don José
Yagüe, el médico. Era un invento que iba a verse en España en
1936, pero la guerra la retrasó y hasta 1956 no se instala en
España. A Guaro, llegó en el 1962.
Unos
años después, se creó un teleclub
en el salón parroquial que conciliaba a muchos espectadores que no
tenían tele en casa. En la época de Loriguillo y don Salvador Gámez, se celebraban bailes. También, era el lugar donde se impartía bachillerato en la Universidad Popular.
En
los bares de Fernandito y Najarro,
podían verse acontecimientos como un España- Rusia, con el
campeonato de Europa en juego (que ganó España por 2 a 1).
Los
niños acudían en masa, hasta tal punto que el dueño del bar tenía
que “invitar” a la chiquillería a desalojar el local. Luego,
casi al momento, iban entrando de uno en uno, sigilosamente, hasta
llenar de nuevo el local. A veces, los padres les daban a los niños
una pesetilla para que consumiera algo y así no ser desalojados.
EL
BUTANO
Las
hornillas de gas butano sucederán a las de petróleo, a las de
carbón y a las de leña en el comienzo de los 60.
El
primer distribuidor de butano fue Juan Ruiz Medina, antiguo alcalde.
Al finalizar su periodo de distribuidor había solo 7 bombonas. Le
sucedió Andrés Naranjo El Ditero. Y, por último, Juan Gómez
Gómez Juanito el de Antonia Najarro. Después, ya se realizó
por personas de fuera mediante distribuidores.
El
Ayuntamiento construyó un local para almacén de bombonas en el
Mocabel, a petición del gerente, Emilio López Requena.
LOS
DITEROS
Los diteros
vendían a plazo: eran cobradores diarios de las aportaciones
acordadas por el cliente. Generalmente, se pagaba 1 peseta diaria.
Algunas mujeres daban una entrada y luego pagaban el resto a los
días. El pago no tenía ningún interés: era una manera de
facilitar la venta y la compra. Los meses de cosecha: uva, aceituna y
almendra eran propicios para acortar pagos: se cobraba y se pagaba.
En Guaro,
compartieron dita dos diteros
foráneos: Francisco Santos, de Alozaina y Andrés Naranjo, de
Carratraca. Sus respectivas esposas: Isabel Aguilar y Encarna Bandera
vendían en la tienda mientras que ellos cobraban en la calle.
Una
tienda local era la de Antonio Ruiz y María Salas que vendían en
tienda y cobraban en tienda.
En
el 1980, ya no quedaba nada de esta forma de venta.
EL MONTE
DE PIEDAD Y CAJA DE AHORROS DE RONDA
Una
vez dejada atrás la figura del prestamista, a veces usurero que
terminaba quedándose con las fincas hipotecadas cuando no podían
pagar los altos intereses, se estableció en Guaro la primera caja de
ahorros.
Estaba
situada en el domicilio particular de Rafael Marmolejo Domínguez El
Papelo, en la calle Málaga, molino de Marmolejo. Año 1954. Los
guareños disponían ya de la posibilidad de tener créditos a un
interés legal y a imponer sus ahorros con un rendimiento.
Posteriormente, la Caja de Ahorros de Ronda pasó a calle Millán
Peña,1 y los banqueros eran foráneos, como Antonio Liñán.
Guaro
contó durante un breve periodo de tiempo del principio de los
sesenta con una emisora de radio que estaba situada en una sala de la
iglesia que da a calle Pósito, lo que en otro momento de la historia
de la iglesia fue la torre de la misma.
La emisora fue fundada por don Antonio Muñoz Loriguillo, párroco del pueblo, y Pepe "Curro", ambos se desplazaron a Coín para traer los aparatos de sonido. Primero se instaló en casa del cura y se reproducía por altavoces y luego en lo conocido como casa del Sacristán, ya por onda media.Don Joaquín Puga fue uno de los primeros colaboradores junto con José Flores ( esta información y la foto me la pasa Pepe "Curro").
La emisora fue fundada por don Antonio Muñoz Loriguillo, párroco del pueblo, y Pepe "Curro", ambos se desplazaron a Coín para traer los aparatos de sonido. Primero se instaló en casa del cura y se reproducía por altavoces y luego en lo conocido como casa del Sacristán, ya por onda media.Don Joaquín Puga fue uno de los primeros colaboradores junto con José Flores ( esta información y la foto me la pasa Pepe "Curro").
La
locutora era Angelita San Linos, hija de don Ángel, el maestro del
pueblo, y el locutor, Antonio Vázquez, luego militar. El cura
también usaba la emisora, así como algún que otro invitado, como
Francisco Puga, que leía algún texto, como me cuentan Antonio Ocón
El Correo y Antonio Vázquez.
Desde
esta emisora, se dedicaban discos a los vecinos. Era muy celebrada por
todos. A veces, presentaba dificultades para ser localizada la
frecuencia: eran otros tiempos.
GUARO,
PARAÍSO DEL ALMENDRO
Nuestro
pueblo producía una cantidad ingente de almendras en los años 60,
70 y 80. Tal productividad certificó este nombre de Paraíso del
Almendro. Con la cosecha vivían muchas personas. Se completaba con
la aceituna, la naranja, el trigo y otros cultivos. La higuera había
caído considerablemente y lo que eran higuerales se convirtieron en
almendrales. Mucha zona de campiña se planta de almendros; se amplía
la producción de nuevo.
La
almendra tenía un proceso laborioso: vareo,
recogida, descapotado, partida, expurgue, almacenamiento, peso, escandallo y venta al mejor postor, sin precio fijo.
Este
proceso daba trabajo a muchas personas adultas y a muchos niños/as
que trabajaban en casa particulares: en el descapotado, los niños,
y, en la partida, las niñas, que eran más delicadas y no machacaban
la pipa.
Muchos
niños iban a casa de Pepe Porras a descapotar y como premio tenían
un reconfortante baño en la alberquilla de su finca cercana.
Por otra parte, Emilio Palma también se dedicaba a la compra, partida y transporte de la almendra.
Por otra parte, Emilio Palma también se dedicaba a la compra, partida y transporte de la almendra.
Otros
niños, después de la recogida, y siempre antes de la Feria,
rebuscaban en el campo
para sacarse unas perrillas, algunos, unos duros, los mejores, y así
no tener que pedir en casa.
En
Guaro, teníamos una fábrica que recogía la almendra, la partía y
la exportaba: era la del Juan Gil Carabantes El Popó,
recientemente fallecido. Estaba en lo que antes era el molino de
aceite de Emilio Palma. Posteriormente, fue vendida a unos cordobeses
de Priego, que, pasados unos años, la vendieron para la
construcción de un bloque de viviendas: había cambiado el ciclo.
La
almendra deja de ser rentable: son pocos los agricultores que siguen
cultivando el almendro, uno de ellos permanece con ahínco, es el
caso de José Domínguez Mancilla y otro, fallecido en accidente agrícola, Andrés Morilla,
también era gran productor. La producción ha bajado
considerablemente.
Mucha
almendra queda hoy en los campos por falta de rendimiento. Algunos
mantienen contacto con la cooperativa de Cártama, ya que en Guaro no
hay receptores directos del producto.
El
pueblo comenzó a decantarse por los olivares. La naranja también ha
caído fuertemente y está depreciada, así que nuestra agricultura
ya no permite vivir de ella como antaño.
LOS
MOLINOS DE ACEITE
En
Guaro, hemos tenido molinos desde hace mucho tiempo, en la época
árabe, son las almazaras. Ya hablamos en capítulos anteriores de
ellos. En los años que relatamos, tenemos el molino de Marmolejo, en
la calle Málaga, herederos del molino de Guillén. Era un molino
amplio con maquinaria eléctrica y antigua, con maquinaria de tiro
animal (molino de sangre). Fue electrificado por José Carretero Guillén, hijo de Sebastián Carretero Guillén, en 1929. Era un indiano retornado de Argentina.
EL LAGAR
El molino de Marmolejo tenía un lagar para la pisa de la uva,
con un pisador que era Antonio Bernal El Chato” Los chiquillos
acudían al chorrillo de mosto con la intención de pillar un
poquito. Como en el molino vivía una familia con cuatro niños,
numerosos chiquillos iban al molino a jugar con ellos por las trojes
y recovecos, eran los Marmolejo: Rafael (q.e.p.d.), Antonio,
Cristóbal y José Luis, los había de todas las edades y amistades.
Sus padres nunca protestaban, lo contrario.
Otro
molino era el de Antonio Oña El
Cojo Oña en la calle Parras. Anteriormente, perteneció a la
familia Fernández Najarros y Fernández Salas. Este molino terminó
unido al de Marmolejo al casarse Cristóbal Marmolejo con Juanita
Oña, que tenía parte en el molino. El molino se vendió y se
construyeron casas en el entorno de lo que hoy es la calle Molino. La
chiquillería le tenía pánico a este molino porque se decía que
aparecía el espectro del Cojo Oña, Antonio Oña. Cuando algún
crío iba a la plaza a ver una película de la tele, Bonanza , por
ejemplo, que terminaba a eso de las once de la noche, a la vuelta,
apretaba a correr en la casa de Isabelita Rueda y no volvía la
cabeza ni miraba al molino hasta perderlo de vista pasada la Fuentezuela: no había luz, ni luces.
El
tercer molino era el de la Sociedad, del que
hemos hablado antes, de 1914, este es el más moderno de todos.
Estaba al comienzo de la calle la Ermita (antiguamente dicha calle
comenzaba en lo que era el bar de Fernandito). Hoy en día, es la sede
de la oficina de Turismo de Guaro y también del Museo
del Aceite. La Sociedad de El Porvenir se
disolverá y liquidará, pasando a propiedad municipal. Esto ocurrirá
en el siglo XXI.
El
cuarto molino es el de Emilio Palma, el que
anteriormente fuese el de La Médica. Es un molino muy antiguo,
como podemos haber visto anteriormente. Se encontraba a la salida
total del pueblo, cerca del camino del arroyo Hondo. Posteriormente, se transformó en fábrica de almendras y ,ahora, es un edificio en
construcción con obra parada por la crisis.
El
único molino que permanecía, ya como museo, pero íntegro es el de
Marmolejo. La familia, generosamente, ha permitido su visita durante
el Festival de la Luna Mora, pero, actualmente, no se visita.
EL
MUSEO DEL ACEITE
En
el antiguo molino de la Sociedad, se ha construido una sala museo del
aceite, que se visita en la Luna Mora y en otros momentos.
EL
MOLINO DE HARINA
El
molino de Santiesteban estaba en el río
Grande, junto a la venta de Gallardo. Hoy en día, es un hotel que
conserva el mismo nombre y que sirve de museo arqueológico
industrial. Tenía junto a él un ventorrillo. Era un molino de aceña
que funcionaba con energía hidráulica: un salto de agua sobre una turbina que movía los rulos. Los guareños molían en
este y también en otro de la zona de Coín llamado Pereila. El costo
de la molienda se pagaba con la maquila o parte proporcional a lo
molido.
El
molinero se llamaba Miguel Gil Sánchez. Era de Alozaina. Instaló en
el molino una dinamo que producía electricidad y que suministraba
luz a algunas casas aledañas, entre ellas la del ventorrillo de
Miguel Gallardo.
MOLINOS DE SANGRE
Eran molinos de tiro animal, llamados molinos de sangre. Existía uno en Guaro en casa de don Juan Millán Palma, de la familia de don Sebastián Millán Peña. Estaba en la Plaza en la casa actual del bar La Parra.
EL ALAMBIQUE DE PEPE HEREDIA
Casa del alambique de Pepe Heredia
MOLINOS DE SANGRE
Eran molinos de tiro animal, llamados molinos de sangre. Existía uno en Guaro en casa de don Juan Millán Palma, de la familia de don Sebastián Millán Peña. Estaba en la Plaza en la casa actual del bar La Parra.
EL ALAMBIQUE DE PEPE HEREDIA
En
la calle Nueva, junto a la fuente, se encontraba el alambique de Pepe
Heredia, bodeguero procedente de Vélez Málaga y casado con Anita La
del Brigada o La del Santuario. Tenían una bodega en la calle Barranco y allí, servía el aguardiente que destilaba en su alambique, vinos y otros
licores. La casa era de Antonio Oña Jiménez Cojo Oña.
Anteriormente,
hubo en Guaro otros alambiques: en la calle Peñuelas, la que es
ahora casa de Magdalena Bernal y Pedro Bellido, y se servía en una taberna en la
Plazuela, de la familia de Juan Vidales, en la casa que hoy en día es de Catalina Gil Lalá. Otro, en el Hornillo, en un cortijo de la familia Vidales Agüera- Ordóñez.
Pepe
Heredia fue alcalde de Guaro. Después de la industria del vino y el
aguardiente, tuvo una tienda de ropa. La familia marchó de Guaro en
los 80.
LOS
DEPORTES EN LOS AÑOS 50 Y 60
En
Guaro, no teníamos campos deportivos en aquellos maravillosos años.
Al
fútbol se jugaba en estadios no homologados:
Era
del Mocabel, en donde si la pelota, que no
balón, caía al barranco, el que la recogía no jugaba durante un
largo rato.
En
el campo de la Sierra, en donde ocurría ídem
de lo mismo. Un gran portero de aquella época era Juan El
Americano.
En
el Llano, en donde el peligro estaba en el
coche de Juan Bellido Botija que apareciera por El Chorrito,
para ello, siempre había un vigilante que decía: “¡Que viene
coche!”
En
el llano del Talud, en donde se jugaba en la
cuneta y en el pecho, si el balón subía a él y algún saltarín
llegaba antes de que bajara el balón. Algunos se ponían botas de
militar para poder arrasar con balón y piedras de la cuneta y de
camino darle un buen punterazo.


Foto de Diego Mancilla El Conejo
En el arroyo Monda, en una veguetilla que hacía el arroyo con alguna que otra piedra en medio. Lo bueno que tenía es que ni había barranco, ni venía coche, pero había que ir allí, y luego volver cansado.
En el arroyo Monda, en una veguetilla que hacía el arroyo con alguna que otra piedra en medio. Lo bueno que tenía es que ni había barranco, ni venía coche, pero había que ir allí, y luego volver cansado.
Entre
los mejores jugadores de aquellos tiempos, grandes rivales de los
mondeños, estaban: Diego Mancilla El Conejo; Pepe Mesa,
Felipito El de la Rita; Feliciano, Juan Antonio Ruiz Oña y ya
empezaba a despuntar Gonzalo Ruiz Oña, con su regate en seco. El que
escribe era más bien un medio estorbo.
Diego
tiene una foto con la selección local de Guaro que se preparaba para
batir a la de Monda.
Al
baloncesto, se jugaba en la calle Dr. Millán
Peña (calle Franco para algunos, pero sin placa) en una ventanita
del váter que servía de canasta no homologada que tenía el bar
del Salvador Ventorrillero. Era un deporte minoritario.
La
natación se practicaba en verano, como es
natural. Y había que hacer una buena excursión para ir y otra para
venir: no había pereza, sino ilusión. Los centros de natación
eran:
Los
charcos de arroyo Seco o Piora: el del Muro; Alquería, el mejor con diferencia, podías tirarte de cabeza desde
el muro; La Molineta (que chupaba), una manera de meterte miedo para
que no te escaparas a los arroyos y río; la presa del Rano, más
pequeñita, pero mejor para los que no se defendían.
En
el río Grande: el de la Compuerta, con un
buen salto desde la acequia al charco, con abundancia de peces; el de
Aúco; el del Molino; el de Tomás, muy celebrado por la
chiquillería, ahí nos llevaban el día de san Juan; la presa del Palmero y el inolvidable charco de los Enamorados, tan recogido.
Algunos que tenían bicicleta se aventuraban a llegar a La Millana, ya
a trece kilómetros de Guaro.
En
el arroyo Monda: era muy raro, pero algún
buen año de lluvia quedaba un charquito que servía de refresco, y
si no estaba, nos bañábamos en la superalberquilla
de Miguel Montes Bocanegra.
En
el arroyo Guaro: cuando quedaba algo de agua
en el puente y se hacía una presilla en lo de Juan El Bayo.
En
las albercas particulares, casi siempre de
manera clandestina, con el peligro de Miguel El Popó y de Frasco Mazantine. Una alberca muy celebrada era la de Guájar, la del
Jorobao, en ella lo difícil no era entrar, sino salir, ya que
era profunda y nunca estaba llena. Esta era ya para especialistas
consumados.
Los
que querían andar menos se bañaban en la del Pirulí, huerto
de Rosa, un alberca que recibía las aguas jabonosas de los
lavaderos, muy profunda, pero había que tener ganas.
La
alberca de don Joaquín, La Noria, era la más apetecida: cerca, agua
limpia y renovada, grande, aunque antes era el doble, cuando no había
casa: casi podría ser la piscina olímpica de Guaro, pero era
infranqueable, había que ser muy buen amigo de los Puga para
adentrarse en ella.
La
alberca de Ana La Eugenia en el arroyo del Chivo en un paraje
muy fresco y frondoso.
"La resfalaera": era un deporte peculiar, consistía en resbalar sobre una pita por una pista de tierra en pendiente, que estaba en el Mocabel. Los chicos echaban alpechín en la pista y, a falta de ello, se meaban para lubricar la pista y poder adquirir mayor velocidad. Las madres se encargaban de zurrar a los que llegaban a casa con el trasero lleno de grasa, barro y otras lindezas.
"La resfalaera": era un deporte peculiar, consistía en resbalar sobre una pita por una pista de tierra en pendiente, que estaba en el Mocabel. Los chicos echaban alpechín en la pista y, a falta de ello, se meaban para lubricar la pista y poder adquirir mayor velocidad. Las madres se encargaban de zurrar a los que llegaban a casa con el trasero lleno de grasa, barro y otras lindezas.
LA
EMIGRACIÓN
En
los años 60, comienza la emigración. Primero, al Norte, a los pinos
de Huesca, como Miguel Fernández Gil Cascarilla y José
Fernández Najarro Cascarilla; o a las factorías de Bilbao,
como la familia Fernández Lara del Pinchorro; fábricas de
Barcelona, como la familia Lara Berlanga. Posteriormente, a
Francia, como Fernando Rueda Retamar El Cosario y Rosalía
Maza; Suiza, como la familia de Juan Rodríguez Cubano y
Enriqueta Ocón La Kilia; Alemania, como Paco El Taxista,
Rafael Fernández Gil Cascarilla, José Vidales y Bélgica,
como Diego Mancilla El Conejo. Tenemos aventureros que se
atreven a emigrar nada menos que a Australia, como Blas Oña Bastián
Gallardo y María Agüera Rano, Gonzalo Santaella Patarras y Miguel Santaella.
Sigue
habiendo algunos que hacen las Américas todavía, como Francisco
Mateos
El Porras.
El Porras.
Gracias
a estos inmigrantes, nuestro pueblo va adquiriendo un desarrollo
considerable, al invertir parte de los ahorros en mejorar casas y
comprar coches y vivir unas experiencias impensables en los 60.
Más
adelante, ya cercano a la década de los 70, se produce una
emigración, que podíamos llamar intelectual, hacia Madrid. Los
trabajos son ya más selectos. Tal es el caso de Juan Puga, Francisco
Puga, Enrique Domínguez Jilaó; Feliciano Domínguez Jilaó;
Bartolomé Mateos Tolín; Cristóbal Jiménez,Tanita,
anteriormente, había emigrado a Barcelona, y otros.
Aún, permanecen en Madrid alguno de ellos, pero no dejan de volver a su
tierra madre.
LA
COSTA DEL SOL, MARBELLA
En
estos años, comienza el boom
de la Costa del Sol, principalmente Marbella. Por la cercanía a la
Costa, unos 20 km, Guaro obtiene unos beneficios económicos
notables. Los trabajadores mejoran su salario, no dependen solo del
campo y pueden compaginar ambos trabajos en vacaciones o en fines de
semana.
Con
la carretera de Monda a Guaro, se mejorarán las comunicaciones y los
trabajadores comienzan a comprase su Seílla o su moto. Guaro
entra en el progreso.
Muchos
guareños se establecen definitivamente en Marbella, Estepona, San
Pedro y Fuengirola.
Allí, siguen trabajando por cuenta ajena: hoteles, restaurantes y
construcción. Unos montan su propio negocio, fundamentalmente bares
y restaurantes, otros se aventuran en la construcción, peluquerías,
guarderías, tiendas de muebles, servicios técnicos, etc. Pero casi
nadie deja su casa de Guaro, su campito: siempre habrá un motivo
para volver.
LOS
ESTUDIOS
En
Guaro, había dificultades para seguir estudiando después de la
Primaria. Unos porque no tenían medios económicos y querían
trabajar lo antes posible para ser independientes, otros porque en
Coín no había instituto y no podían desplazarse a Málaga.
Me
cuenta Francisco Oña Najarro Frasco el de Adela que en sus
primeros años no había capacidad para todos los niños en las
escuelas y algunas personas de cierta cultura impartían las primeras
letras a los niños. Tales eran: la madre de Luis Parras Miguel, Joaquina Miguel Mamaína y
Salvadora Gallardo.
Para
las personas que vivían en Río Grande, existían las Escuelas
Rurales, fundadas por el cardenal don Ángel Herrera Oria. Una de
ellas era la situada cerca de la casa de Tomás Mancilla. Era una
escuela-capilla. Se fundó en la época en que estaba en Guaro el
presbítero don Juan Fernando Ortega (29-05-1956 a 23 -10-1957), que
fuera secretario de don Ángel Herrera Oria. El terreno fue donado
por Tomás Mancilla. Se aportaron donaciones voluntarias
Había
otra cercana a La Millana.
Anteriormente
a ellas, un vecino del pueblo, José Gómez El
Cotorro, a veces lo sustituía su hijo
José, impartía clases a los niños de casa en casa por la comarca
de Río Grande, entre ellos a Juan Lara Jiménez y a los hijos de
José Rueda El Cosario.
Don Ignacio Bizcarré Seminario El Etcétera, que era un represaliado político con pena de destierro, de edad avanzada que vino a Guaro después de la Guerra Civil, sobre el 49. Era licenciado y exprofesor de la Universidad de Navarra. Impartía clases a niños de Guaro, entre ellos a Pepe Curro, a Pedro González Cabezón, a Cristóbal Jiménez Tanita (q.e.p.d.) y a Antonio Ocón El Correo entre otros. Estuvo alojado en Arroyo Guaro en las casa de Pedro González, donde impartía clases. También vivió en la casilla de Josefa Flores, donde también impartía clases (Fuente de Antonio Ocón).
El vicario de Coín lo nombró organista.
Posteriormente,
pasó a Monda y luego, a Coín, en 1956, donde impartió clases a
José Gómez Villalba Villalba, de Matemáticas y Francés.
(Fuente de José Gómez Villalba).
LAS
ESCUELAS Y LOS MAESTROS
Estuvieron
en el Cuartel Viejo, la escuela de don Mariano, y en el Ayuntamiento
antiguo, la escuela de don Joaquín. Antes de la Guerra Civil se
impartía clases en casas particulares que contaban con amplias
cámaras. Una de ellas se encontraba en la
calle Málaga, n.º 5, propiedad de la familia Carretero-Guillén.
Era casa escuela y vivienda del maestro.
Allí
impartió y vivió don José Pareja, natural de Monda,
en el año 1927 y 32, vivía en calle Málaga, n.º 5, vivienda
habitual de muchos maestros y maestras de Guaro
También, en alguna amplia casa de la calle Una Acera se impartía clases para
niñas con la señorita doña Aurora,
1932 y 36, vivía en la calle Pósito,1.
Don
Francisco González Vázquez era maestro de
Guaro en 1932 y en el 36, vivía en calle Comandante Benítez,18 y
en la Plazuela, 18, en el año 1927. Es
natural de Guaro de la familia de Pedro González Rodríguez y padre
de Pedro González Ruano.
En
1936, era maestro en Guaro don Salvador Ramírez
Infantes, vivía en calle Málaga,n.º 5.
Fusilado con
los 17 en septiembre del 37.
En 1935 era maestro en Guaro Joaquín Ruiz Mayorga, falangista, de Almogía. Fue detenido en Guaro y ejecutado violentamente en Málaga, en 1936, a las puertas de la casa de su hermana. Era cuñado de Juan Antonio Ruiz Jiménez.
En 1935 era maestro en Guaro Joaquín Ruiz Mayorga, falangista, de Almogía. Fue detenido en Guaro y ejecutado violentamente en Málaga, en 1936, a las puertas de la casa de su hermana. Era cuñado de Juan Antonio Ruiz Jiménez.
En
1927, era maestro en Guaro y natural de Guaro don
Juan Domínguez Mancilla, vivía en calle
Málaga, n.º 11. Alcalde.
En
1927, era maestro en Guaro don Juan Jiménez
Fernández, de 73 años, vivía en la calle
Enmedio, 12.
En
1912, era maestro en Guaro don Manuel Escobar
Ruiz, vivía en calle de la Fuente, 13.
Estos
datos están extraídos de los censos electorales de 12, 27, 32 y 36. En el caso de Joaquín Ruiz Mayorga, no aparece en el censo. En los dos primeros no se citan a las mujeres, ya que no tenía
derecho al voto. A partir de la República, la mujer participa.
Mi
recuerdo, como profesional de la enseñanza que soy, a todos ellos y
ellas.
En
los años sesenta, ya con los grupos escolares en funcionamiento
tuvimos a maestros de reconocido prestigio como D.
Antonio, un hombre muy alto, que aprobó las
oposiciones para pueblos de diez mil habitantes y se marchó pronto,
luego fue catedrático de instituto, era sumamente exigente, te
machacaba a copias, pero tú aprobabas el bachillerato, hubiese sido otro:
Don Mariano,
maestro que desarrolló en Guaro una labor inmensa reconocida por dos
generaciones, ayudó a muchos niños a hacer el Bachillerato y poder
progresar en la vida y a ser gente de respeto.
D. Joaquín,
que echó raíces en Guaro y caso con Ana Fernández Gil y tuvo cinco
hijos, los Puga: Francisco (q.e.p.d.), Juan, Fernando, Ana y José
Joaquín. Maestro de una vasta cultura: sabía latín, griego, inglés
y francés. Había estudiado en el Seminario y había estado a punto
de ordenarse sacerdote, pero no fue así y llegó a Guaro después de
la Guerra.
Don Ángel, maestro
que venía del Marruecos español después de la independencia de
1956. Sabía francés y tenía vasta cultura, tenía un espíritu
militar y patriótico, entonaba himnos de todos los habidos y por
haber: Cara al Sol: “...con la camisa nueva...”, falangista y
obligado en la izada de bandera; himno Requeté o Carlista : “Por
Dios, por la Patria y el Rey...”; himno de la Legión (él venía
de África, del Marruecos español): ”Soy valiente y leal legionario...” e himno de
España con letra de Pemán: “Viva España...”.También, echó
raíces en Guaro: su hija mayor, Ana Mari, se casó con Juan Ruiz
Juan el de Bernal y el que escribe era amigo íntimo de su hijo
Juan Manuel, militar. Además, Benjamín y Angelito (q.e.p.d.)
tenían grandes amistades en el pueblo, lo mismo que su otra hija,
Angelita.
Los
maestros y maestras tenían la ardua labor de enseñar a niños desde
7 a 14 años: era la escuela unitaria.
Para mantener el orden, aparte del respeto al maestro, existían
diversos castigos disciplinarios, a saber: la palmeta, la varita de
mimbre, el guantazo de toda la vida, el tirón de patillas, de
rodillas y con garbanzos debajo de ellas más los libros de
contrapeso en ambas manos, la orejas de burro y otras lindezas. Si
tenías la ocurrente idea de decirle a tu padre que te habían
castigado, te llevabas ración doble.
Un
maestro local fue Francisco Gómez Ocón
Paquito Curro (q.e.p.d.), hermano de
Remedios (q.e.p.d.) y gran amante de la historia del pueblo. Marchó
pronto a otros destinos.
Las
niñas tenían a: Dolores González Rodríguez
Lolita la del Cabezón, maestra de Guaro, que ya tenía un tío
maestro. A Remedios Gómez Ocón
(q.e.p.d.) Remedito la Curro, maestra de Guaro. A doña
Carmina, doña Mari Carmen Ayala, doña Laura, cuñada de Remedios,
doña Ausencia, doña Pilar, doña Aurora y todas las que vinieron
después.
Hoy
en día, la enseñanza es mixta y ya no marcan como antes los
maestros o las maestras, salvo algunas excepciones como la de don
Casto y doña Manolita (q.e.p.d.), maestros que han vivido en Guaro
muchos años y permanecen de una manera u otra aquí.
Gracias
a todos los que educaron a los niños y niñas guareños/as.
EL
SEMINARIO
Era
una posibilidad, reservada a familias con cierto poder adquisitivo, la de marchar al Seminario Diocesano de Málaga para prepararse
para ser cura.
En
realidad, el objetivo era poder estudiar, tener una sólida
preparación y marcharse antes de ser ordenado.
Solo
uno de todos ellos, José Carretero Ruiz
(1934-2014) llegaría a ser ordenado sacerdote.
Actualmente, jubilado y residente en las Hermanitas de los Pobres, en
donde ejerce de capellán. Falleció el 3 de septiembre de 2014.
Familias
como Antonio Domínguez Jilaó; la familia Lara Rubito;
Diego González El Palmero; Miguel Lara Vidales El de Rosa
, luego Jerraó; los Puga, Francisco, Juan y Fernando;
Antonio Ocón El Correo; Pedro González El Cabezón; los
Bellido Botija, Pedro y Juan; Tomás Mancilla Tomasito;
Juan Lara El Lara; Antonio Ruiz Salas El Salas y otros
estuvieron formándose allí.
EL
MENOR MEDITERRÁNEO
Era
un centro perteneciente a la Falange. Tenía un internado. A él
acudieron algunos guareños como Feliciano Domínguez Jilaó o
Feliciano; Enrique Domínguez Jilaó; Juan Antonio Ruiz
Oña Pepito el Corto; Antonio Ruiz Salas El Salas y Felipe Ruiz Felipito el de la Rita entre
otros.
LA
GOLETA
Es
un centro para señoritas. Tenía Internado. A él fueron guareñas
como Ani Puga, Maruja Mateos La del Practicante, Filomena Lara
Filo y Josefina Fernández Fina.
Tenemos
el honor de contar con María Lara Jiménez,
hija de la Caridad y maestra nacional, ya
jubilada. Actualmente, ejerce su labor pastoral en Yunquera junto
contra hija de la Caridad, Beatriz.
ESCUELA
DEL PADRE MONDÉJAR (JESUITAS DE POZOS DULCES)
Era
un centro de Formación Profesional, como la Escuela de Franco. En él
se formaron alumnos como Cristóbal Ruiz Oña El Gracioso que aún
permanece en ella, pero ya como profesor desde 1969, José Mesa Pepe
Mesa y Bartolomé Mateos Tolín.
SALESIANOS
Centro
de Formación Profesional. Antonio Ocón Jiménez El Correo y
Salvador Domínguez Jiménez Jilaó y Aúco.
ESTUDIOS
LIBRES
Muchos
guareños se preparaban con don Mariano, con
don Ángel y don Joaquín para presentarse
por libre al ingreso en el Bachiller y a los exámenes de
Bachillerato Elemental. Otros se preparaban para entrar en la Policía
Nacional o Guardia Civil, como José Ruiz El Pajarito,
subinspector de la Policía Nacional.
En la foto don Ángel y don Antonio.
Además, don Antonio Bustos, catedrático represaliado y desterrado en Guaro impartió clases a Francisco Santos y a Josefina Fernández,
En la foto don Ángel y don Antonio.
Además, don Antonio Bustos, catedrático represaliado y desterrado en Guaro impartió clases a Francisco Santos y a Josefina Fernández,
Eran
los estudios de Permanencia, después de la jornada escolar.
Había
un auténtico deseo de progresar, de luchar por ser algo mejor en la
vida.
Numerosos
guareños deben muchos a esos nuestros maestros de toda la vida.
Algunos
alumnos aventajados como Antonio Vázquez, luego militar, comandante
de Artillería con carrera civil, preparaban por su cuenta a otros
alumnos de niveles inferiores como a Miguel Sepúlveda El Lucero,
recientemente fallecido, buen amigo del autor.
También, se dedicaba a ello Juan Antonio Ruiz Oña, luego economista,
impartía clases de Matemáticas al autor, José Naranjo Pepito el
Ditero.
LAS
CLASES DE VERANO DE DON MIGUEL LEÓN
Durante
el verano, en vacaciones, don Miguel León,
cura párroco de Guaro (23-10-1957 a 8-8 de
1960) daba clases de bachillerato a algunos alumnos entre los que
podemos citar a Francisco Flores Gómez Frasquillo el de la Mellá.
LA
UNIVERSIDAD POPULAR DE GUARO
En
Guaro, se creó una escuela popular dirigida por don
Antonio Muñoz Loriguillo (1961-1964),
presbítero de Guaro y natural de Coín, que contaba con la
colaboración de don Ángel San Linos Curto,
maestro del pueblo y natural de Salamanca y de don
José Yagüe, médico del pueblo y natural de
Madrid.
A
esta escuela acudían niños de Guaro que no tenían medios
económicos para poder irse a Málaga. Preparaban para el ingreso en
Bachillerato y para los primeros cursos de Bachillerato.
Alumnos
que acudieron a esta escuela:
José
Fernández Najarro Cascarilla; Juan Palma El Zorro;
Antonio Lara Vidales
El de Rosa y otros.
El de Rosa y otros.
LA
FIESTA DE SAN JUAN
La
festividad de san Juan tiene su origen en las fiestas paganas del
solsticio de verano, el día más largo del año. Era una fiesta
pagana: se encendían hogueras en la orilla del mar y se construían
efigies que representaban a los malos espíritus, a los que se
quemaban en dichas hogueras. Luego, las gentes se bañaban en el mar
para purificar su cuerpo.
En
Guaro, dicha celebración se hacía en el río Grande. Había baño
para los críos, con ración doble: uno por la mañana y otro por la
tarde, el primer baño de la temporada. Para los mayores se
programaban verbenas en las ventas o ventorrillos cercanos a la
carretera: Palmero, Tomás, Naveo, el ventorrillo
de la Quinta, luego de Miguel Gallardo, La Millana, Martín y algún espontáneo: La Huma, hoy en día casa
del Torero, o la casa de La Calentita, a lado de esta. El
acompañamiento musical corría a cargo de músicos de acordeón y de
percusión. En Guaro, teníamos a un gran acordeón: Pepe Montes
Bocanegra ( q.e.p.d). La percusión venía de Coín, un hombre
muy grueso que algunas veces amenizaba bailes en la casa de Pedro El
Cabezón.
El
transporte al río era por caminos, a pie o en bestias, o bien, el
que tenía la suerte de montarse en la camioneta de Emilio, que era
un privilegiado. Emilio era una persona muy amable con la
chiquillería.
Don
Antonio Muñoz Loriguillo acompañaba muchas veces a los niños y
niñas de la parroquia de Guaro. Oficiaba misa en la iglesia y
escuela rural de Tomás y, luego, jugaba con todos los niños/as en
la alameda del charco de Tomás, que era el recinto predilecto para
bañarse y jugar a la pelota, y, por supuesto, comerte el atún con
tomate que llevábamos en la capachita, y que nuestras madres nos
habían preparado con tanto cariño.
En
el pueblo, se quemaban los "júas", que eran los muñecos que
luego ardían en la hoguera y que se saltaban. En Guaro, eran famosos
los “júas” de María La Panocha. No había un sanjuán en
el que ella no construyera un monigote.
Me
cuenta Francisco Rueda Vidales El Cosario que algunos años se
llegaba a celebrar verbena en san Pedro y en Santiago, como ocurría
en el ventorrillo de Miguel Gallardo, junto a lo que hoy en día es
venta de Gallardo.
LA
ROMERÍA DE SAN ISIDRO
El
quince de mayo, se celebra la festividad de san Isidro, patrón del
campo. En Guaro, no se festeja la de la Virgen de Araceli, que es la
patrona del campo andaluz.
La
Hermandad de Labradores era la encargada de la organización, hoy en
día, es la Hermandad de san Isidro.
La
romería de san Isidro cuenta con una tradición. En los años
cincuenta y sesenta, se engalanaba una carreta de bueyes, de la
familia de los Gómez, hombres que vivían en el río Grande y
que colaboraron hasta el final con dicha celebración, primero con
carretas por la carretera, y, luego, con tractores, bien por la
carretera, o por el camino del Río.
La
romería era un motivo para reunir a las muchas familias que vivían
en el Río con las del pueblo.
El
lugar inicial de la romería era la zona de la alameda del charco de
Tomás, luego pasó a la alameda de san Isidro, en donde ya, en los
noventa, se construye la ermita de san Isidro. Las familias llevan
comida para el día; algunos chiquillos más atrevidos se regalan un
buen baño, aún con el agua fría; las barbacoas humean, primero en
la ribera y luego en las de obra y con permiso de la autoridad. Hoy
en día está totalmente prohibida hacer hogueras en la ribera.
En
la romería antigua no había música; en la moderna, sí. Muchas
veces ha amenizado Antonio Ruiz El Salas,
nuestro cantante más popular de canción española y de Manolo
Escobar.
La
romería tenía como objetivo pedirle al santo que el pueblo tuviera
una buena cosecha y que cuidara de los agricultores en los momentos
delicados de la actividad agrícola: granizo, tormenta, sequía, etc.
El
momento más triste de la romería sucede en el año 2006: dos
vecinas mueren en un desgraciado accidente cuando el tractor de
Miguel Gómez pierde los frenos y arrasa a parte de los romeros que
están cerca: Fuensanta, esposa de Miguel e Isabel Rosa fallecen, y
una tercera persona es herida grave. Que Dios les tenga en su gloria
y que san Isidro vele por ellas. Sus nombres estarán siempre en el
recuerdo de todos los romeros y vecinos de Guaro.
LOS
GRUPOS DE MÚSICA
Los
años 60 marcan un hito en la música. Los jóvenes viven con ilusión
ese momento y desean emular a los grupos de moda de aquellos tiempos.
El primer grupo musical que nace en Guaro es el de Los
Kikos Tiene dos etapas: una primera en el 67 y una segunda en el 68. En la
primera, formaban parte de él: Tomás Mancilla (q.e.p.d.); Juan
Manuel San Linos; José Antonio Ruiz El Salas y Juan Ruiz Gómez.
En
la segunda, Juan Manuel San Linos, a la guitarra; Salvador Rueda, a
la guitarra; Francisco Santos, a la batería y José Naranjo, al
cante y a la guitarra. Colaboraba, a la copla,
Antonio Ruiz El Salas, nuestro artista más popular.
Los
medios técnicos eran de risa: La guitarra se enchufaba a un
tocadiscos; el micro salía por una bocina; solo teníamos una
guitarra eléctrica, la de Salvador Rueda Montano, nuestro gran
compositor de letras como Tarde en Nueva York.
Con
todo y con eso y con la colaboración de Pedro El Cabezón, que
nos contrató toda la feria de 1968, pudimos dar nuestro primer
espectáculo en Guaro:¡Qué valor! Con el dinero recogido se compró un bajo eléctrico, que trajo Paco El Ditero padre.
GRUPO
HIELO 1975
Este
grupo ya contaba con medios técnicos suficientes: amplificadores,
equipo de sonido, órgano, bajo, guitarra, batería y cantante.
Lo
componían: Antonio El Canijo, a la batería y al cante; Pedrito
El de la Martina, al bajo; José Najarro, a la guitarra,
Salvador Castaña al órgano y Salvador Oña Comino, al
cante.
Actuaron
en el cine de Guaro.
Tuvieron
que obtener el carnet profesional con un tema de Françoise Hardy Tous les garçons et les filles de mon âge.
CORPORACIÓN
1963-1966
Alcalde.-
D. Joaquín Puga Juárez (Nechite, Granada, 1902). Maestro del pueblo.
El
24 de septiembre de 1963 al 8 del 10 de 1966. Tomó posesión el 1 del
10 de 1963.

Concejales:

Concejales:
José
Ortega Carrillo.
Francisco
Najarro Ocón.
Cristóbal
Mateos Santaella.
Lorenzo
González Ocón.
José
Mesa Flores.
José
Lara Gómez.
José
Flores Torres.
Eugenio
Domínguez Mancilla.
Fernando
Jiménez Moreno.
En
noviembre de 1964, se le concede el nombre de una calle al que fue
alcalde y concejal durante el periodo de 1937 a 1964, José Flores
Torres. Fallece el 29 de junio de 1964.
En
noviembre de ese año se cambia el nombre de la calle UNA ACERA por
JOSÉ FLORES .
El
20 de enero de 1964, se realizan obras en la casa de Juan Berrocal
García para que el coche de línea llegue a la plaza.
En
1964, se conmemora el 25 aniversario del final de la Guerra Civil. De
cada pueblo se desplazan numerosos vecinos para participar en un acto
multitudinario en Málaga.
CORPORACIÓN
1966 (3-10-66)
Teniente
alcalde primero.- José Heredia Rodríguez.
Teniente
alcalde segundo.- Francisco Najarro Ocón.
Concejales:
Cristóbal
Mateos Santaella.
Lorenzo
González Ocón.
José
Mesa Flores.
José
Lara Gómez.
Fernando
Jiménez Moreno.
Juan
Ruiz Medina.
Juan
Agüera Jiménez.
CORPORACIÓN
31 DE DICIEMBRE DEL 1966
Alcalde.-
Juan Gómez Ruiz.
Secretario.-
D. Juan García Serrano.
Por
el tercio Familiar:
Juan
Ruiz Medina.
Juan
Fernández Montes.
Salvador
González Ruiz.
Por
el tercio Sindical:
Juan
Agüera Jiménez.
Salvador
Domínguez Agüera.
Juan
Lara Lara.
Por
el tercio Empresarial:
José
Heredia Rodríguez.
Francisco
Mateos Santaella.
Antonio
Ocón Ruiz.
El
21 de febrero de 1968, se ejecuta la obra del
saneamiento del manantial de la Fuentezuela.
LA
CARRETERA DE GUARO A MONDA
Datos
tomados en el Archivo de la Diputación Provincial, Boletines de la
Provincia y Proyecto de Carretera.
El
proyecto de la carretera viene de antiguo. En los años 30 ya estaba
en proyecto, pero se atravesó la guerra y la crisis posterior.
El
proyecto se retoma en 1967 por parte de la Diputación de Málaga
dentro del Plan de Caminos Turísticos de la Provincia. En este
proyecto se consideran los beneficios turísticos que se derivarán
dada la proximidad a la Costa del Sol.
Datos
técnicos:
Dirección.-
Norte-Sur.
Terreno.-
Accidentado.
Longitud.-
4862 metros.
Calzada.-
5 metros.
Arcenes.-
0,50 metros.
Explosivos.-
50 kg de dinamita; 600 detonadores y 600 metros de mecha.
Ejecución.-
1 año.
Garantía.-
1 año.
Presupuesto
General 3.928.036,92 pesetas.
Ingeniero.-
D. José M.ª Varona López.
En
1969, descargan tormentas que deterioran gravemente la carretera.
Hubo que ejecutar un plan de reparación valorado en 1 300 000
pesetas. Lo realizó el ingeniero D. Francisco
Ruiz García.
En
abril de 1972, se terminó
toda la mejora y acondicionamiento.
CORPORACIÓN
7-2.1971
Alcalde.-
Juan Gómez Ruiz (1900).
Concejales:
Antonio
Ocón Ruiz, primer teniente de alcalde
(1909). Cartero.
Juan
Ruiz Carabantes, segundo teniente de alcalde
(1936). Agricultor.
Juan
Fernández Montes (1933). Carpintero.
Salvador
González Ruiz (1907). Agricultor.
Salvador
Domínguez Agüera (1933). Obrero agrícola.
Juan
Lara Lara (1911). Agricultor.
Francisco
Mateos Santaella (1911). Practicante.
José
Lara Gómez (1915). Agricultor.
Juan
Ruiz Torres (1933). Industrial.
En
este periodo, se construye el pozo de la Sierra para el abastecimiento
de agua a Guaro y se acondiciona el camino del Cementerio, que era
terrizo y causaba molestias graves los días de lluvia y de entierro.
También,
se crea una conexión entre la Fuentezuela y la fuente de la Plaza.
CORPORACIÓN
11-1-73
Alcalde.-
Pedro González Rodríguez.
Concejales:
Juan
Ruiz Carabantes.
Rafael
Carretero Carabantes.
Antonio
Gómez Carabantes.
José
Lara Gómez (cesa el 6 de agosto de 1976).
José
Jiménez Enrique (de Coín).
Francisco
Lara Lara (segundo teniente alcalde).
Juan
Ruiz Torres (primer teniente alcalde).
Francisco
Fernández Villasclaras.
Diego
Ocón Jiménez.
En
este periodo, se reformó el Ayuntamiento, se instaló el agua
corriente, se completó el saneamiento, se proyectó la Avenida y la
construcción del nuevo Colegio, se prepararon los caminos rurales
para acondicionarlos a carriles, se construyó el primer campo de fútbol, La Norieta, y se saneó la Hacienda Local. Por otra parte, se organizó un homenaje al anterior alcalde. En la Feria ya se contaba con una Junta de Festejos en la que participaban jóvenes como Paco El Ditero, Salvador El Panaero entre otros. Se organizaron concursos de futbolín en el bar La Parra. Por primera vez, vinieron los coches-choque y las atractivas majorettes de Alozaina (según me cuenta Paco El Ditero).
LA
MARCHA VERDE ,1975
Durante
la última etapa de la vida de Franco, ocurrió un incidente que
podría haber costado una nueva guerra: Marruecos invadió el Sáhara
con población civil, lo que vino en llamarse La Marcha Verde,
6 de noviembre de 1975.
Este
acontecimiento pudo provocar una masacre si el Ejército
español hubiera utilizado sus armas reglamentarias para repeler la
invasión.
En
este momento, Rafael Marmolejo Oña, teniente de aviación (q.e.p.d.)
se encontraba destinado en el Sáhara. Me contaba que sintió una
responsabilidad acuciante de haber tenido que pasar sobre el enemigo
y bombardear o disparar.
Aquello
concluyó con el dominio marroquí sobre dos tercios del territorio: en el Norte, la entrega a Mauritania de un tercio; en el Sur, la
retirada de España y el abandono del pueblo saharaui. La ONU aún
tiene pendiente el proceso de descolonización del Sáhara.
LA
SOCIEDAD DE CAZADORES DE GUARO
El
22 de septiembre de 1973, se funda la sociedad de cazadores de Guaro.
Su primera sede estuvo en lo que en aquel entonces era el bar Nuevo,
el bar de Pedro “el Millonario”. Las posibilidades de
reunión en aquel entonces no eran fáciles: el derecho de reunión
era muy estricto y la Guardia Civil suspendía los actos. Ello
provocó algún que otro roce: eran hombres “armados con escopeta”
los que se reunían y la desconfianza era grande en un estado
policial y dictatorial. Algunas veces, se disponía reunirse en la
iglesia para evitar esos controles, pero no llegó la cosa a más y
la sociedad salió adelante.
Un
grupo de pioneros nombraron junta directiva para comenzar una
actividad deportiva cinegética en Guaro y poder regular un coto de
caza para los socios: El Coto de Guaro.
PRIMERA
JUNTA DIRECTIVA
Presidente:
José Fernández Najarro.
Secretario:
Don Miguel de los Ríos Cano, presbítero de Guaro.
Tesorero:
Miguel Gómez Gómez.
Vocales:
José
Gil Lara.
José
Gil Carabantes.
Marcelino
Carabantes Bernal.
Salvador
Bueno Abad.
Pedro
González Rodríguez, alcalde a la sazón.
Se
acuerda que la cuota para la temporada 1974-75
sea de 1000 pta (6 euros de los de ahora).
Se
establecen las normas internas.
Se
propone comprar una máquina de tiro al plato.
Se
propone una subscripción a la revista Caza y Pesca.
Se
comentan los estatutos del Coto de Guaro, coto
número 10.600.
Se
controla:
La
media veda.
La
veda general.
El
zorzal.
El
campeo de perros.
El
límite de piezas.
La
suelta de codornices y conejos.
Las
sanciones.
El
estado de cuentas.
Reunión
de 11 de octubre de 1974
El
Presidente propone a:
Casto
Herrera Villanueva, como contador.
Juan
Ruiz Carabantes, como vicepresidente.
Pedro
Lara Carabantes, como vocal temporal, sustituido luego por José
Ortega Ruiz.
El
10 de junio del 1975, se propone a Tomás Pecino González, como
vocal.
JUNTA
DIRECTIVA 27 DE MAYO DE 1977
Presidente:
Juan Ruiz Torres.
Vicepresidente:
Salvador Domínguez Jiménez.
Secretario:
Don Miguel de los Ríos Cano, que será sustituido después por Casto
Herrera Villanueva.
Tesorero:
Diego Ocón Jiménez.
CRISIS
DE COTO DE GUARO
Desde
el año 1980 hasta el 1987, hay un periodo de crisis que tambalea al
Coto de Guaro.
Se
nombra presidente accidental a José Fernández
Najarro para que tramite ante el IARA los
documentos imprescindibles para seguir funcionando.
NUEVA
JUNTA 3 DE MAYO DE 1987
Presidente:
Juan Carabantes Gil.
Vicepresidente:
Francisco García Lara.
Secretario:
Juan Carretero Lara.
Tesorero:
Antonio Ruiz Lara.
Vocales:
Salvador Fernández González y José Antonio Carabantes Gil.
Sede
en el salón del bar de Fernandito.
Cuota
87-88, 6.000 pta (36 euros).
NUEVA JUNTA 27 DE ABRIL DE 1991
Presidente:
Antonio Moreno Rivero.
Secretario:
Casto Herrera Villanueva.
Tesorero
y vicepresidente: Salvador Domínguez Jiménez.
Vocales.
Antonio Ruiz Lara y Antonio Guerra Flores.
Cuota
para el 92: 8.000 pta, los antiguos y 14.000 pta, los nuevos.
NUEVA
JUNTA 9 DE MAYO DE 1995
Presidente:
Antonio Ruiz Lara.
Vicepresidente:
Fernando Puga Fernández.
Secretario:
Casto Herrera Villanueva.
Tesorero:
Salvador Domínguez Jiménez.
Vocales:
Diego Ocón Domínguez; Miguel Ruiz Guzmán; Blas Oña Mancilla y
Francisco Sanmartín Gómez.
Cuota
98-99: 12 000 pta, antiguos y 17 000 pta, los
nuevos socios.
NUEVA
JUNTA DIRECTIVA 12 de abril de 2003
Presidente:
Juan Carabantes Gil.
Vicepresidente:
Salvador Vázquez Oña.
Secretario:
Juan Carretero Lara.
Tesorero:
Antonio Guerra Flores.
Vocales:
Juan
Antonio Salas Moreno.
Pedro
Ruiz Flores.
Miguel
Ángel Gil Millán.
Diego
José Sanmartín Arce.
Cuotas
2003:
100
euros, los socios.
130
euros, los nuevos socios.
15
euros, jubilados de más de 60 años
Los
de menos de 60, 50 euros.
30
euros, la cuota de mantenimiento.
NUEVA
JUNTA DIRECTIVA 4 DE MAYO DE 2007
Igual
que la anterior más los vocales: José Martín Lorente y Francisco
José Bandera Pavón.
Cuotas
2007:
Socios,
120 euros.
Nuevos,
150 euros.
NUEVA
JUNTA 17 DE JUNIO DE 2011
Continúa
la misma junta.
SAN
HUBERTO DE LIEJA PATRÓN DE LOS CAZADORES
La
Sociedad de Cazadores de Guaro ha donado a la Iglesia una imagen del
patrón de los cazadores, matemáticos, ópticos y metalúrgicos: san
Huberto. Imagen muy pequeña con un santo con arco y flechas y un
venado al lado.
San
Huberto fue Huberto, casado con Floribana. Esta murió de parto y
Huberto enloqueció, echándose al monte a cazar de una manera
irracional. En un momento vio un venado que presentaba un crucifijo
en medio de su cornamenta que le conminó a conducirse por una vida
recta hasta llegar a la santidad. Vivió en el año 657. Nació en
Toulouse (Francia) y murió en Bélgica.
José Naranjo
LA
TRANSICIÓN
REFERÉNDUM
PARA LA REFORMA POLÍTICA DE 1976 (15-12-1976)
Desde
el gobierno de Adolfo Suárez, se dirige el timón del cambio político
en España. La extrema derecha es totalmente reacia al cambio y se
aferra a los Principios del Movimiento: fueron los años de la
Transición.
Para
ese cambio, se somete a la población a un referéndum en el que se
le pregunta si aprueba la reforma política o no. En este proyecto no
se incluía la legalización de todos los partidos, por ejemplo, no
estaba autorizado el Partido Comunista de España, PCE. A muchos les
parecía tibia esa reforma, para otros, era un paso hacia adelante:
el PCE se legalizaría el Sábado Santo del 1977.
Resultado
del Referéndum en la provincia de Málaga:
SÍ 412676- 96,01%
NO 8419- 1,96%
ABSTENCIÓN 18,36 %
LA
OPOSICIÓN AL FRANQUISMO
La
Oposición al Franquismo se articulaba en
reuniones secretas y clandestinas. El PSOE y el PCE se reúnen en
casa particulares, en bares con sótanos. Se transmite el mensaje a
través de correos y se va articulando hasta la legalización.
Hombres que hicieron posible esta actividad fueron: Antonio Salas, Juan Bernal Juan Cruz, Francisco Ruiz Medina Molina , Andrés Naranjo El Ditero, Juan Agüera El Americano,
José Domínguez Mancilla y un joven José Carretero Flores
Carretero, que sería el primer alcalde de la Democracia.
Existe
también un movimiento de respuesta por parte de jóvenes del pueblo
que se reunían clandestinamente en bares. Entre ellos estaba José
Jiménez Ruiz Muricio.
Esta transición finalizó con las primeras elecciones municipales de la
Democracia en abril de 1979. En este periodo, ya están legalizados los
partidos políticos, el PCE se legalizó el Sábado Santo de 1977, y
concurren el PSOE, UCD, AP y el PCE. Las elecciones municipales
fueron ganadas por el PSOE.
PROCESOS ELECTORALES
En estos procesos podemos ver :
La evolución del voto en Guaro a lo largo de 35 años.
La población de Guaro con su evolución de 1977 a 2012.
Congreso | Junio 1977
C.A. Andalucía | Prov. Málaga | Mun. GUARO
Consulta de resultados electorales--
Población: 2.353 |
Número de mesas: 2 |
Votantes primer avance : 0 (0%) |
Votantes a las 20:00 h : 1.160 (73,6%) |
Total censo electoral: 1.576 |
Total votantes: 1.160 (73,6%) |
Abstención: 416 (26,4%) |
Votos válidos: 1.148 (98,97%) |
Votos nulos: 12 (1,03%) |
Votos a candidaturas: 1.148 (100%) |
Votos en blanco: 0 (0%) |
Candidatura Votos; % válidos ;% censo ;% candidaturas VOTOS |
PSOE - PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL 473 41,2% 30,01% 41,2% |
PCE- PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA 288 25,09% 18,27% 25,09% |
UCD - UNIÓN DE CENTRO DEMOCRÁTICO 244 21,25% 15,48% 21,25% |
AP - FEDERACIÓN DE PARTIDOS DE ALIANZA POPULAR 72 6,27% 4,57% 6,27% |
FJONSA - FALANGE ESPAÑOLA DE LAS JONS AUTÉNTICA 27 2,35% 1,71% 2,35% |
RSE - REFORMA SOCIAL ESPAÑOLA 18 1,57% 1,14% 1,57% |
FDI - FRENTE DEMOCRÁTICO DE IZQUIERDAS 7 0,61% 0,44% 0,61% |
MSA - MOVIMIENTO SOCIALISTA ANDALUZ 6 0,52% 0,38% 0,52 % |
PSP-US - PARTIDO SOCIALISTA POPULAR - UNIDAD SOCIALISTA 6 0,52% 0,38% 0,52% |
FDC-EDC - COALICIÓN ELECT. EQUIPO DE LA DEMOCRACIA |
CRISTIANA 4 0,35% 0,25% 0,35% |
ANEPA-CP - ASOC.NAL. PARA EL ESTUDIO DE PROBLEMAS |
ACTUALES |
2 0,17% 0,13% 0,17% |
ASDCI - ALIANZA SOCIALISTA DEMOCRÁTICA 1 0,09% 0,06% 0,09% |
REFERÉNDUM PARA LA APROBACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
El gobierno de España somete a referéndum la aprobación de la Constitución Española el 6 de diciembre de 1978.
Resultados en la provincia de Málaga:
SÍ 387.960 92,67 %. |
NO 21.683 7,33%. |
ABSTENCIÓN 35,18%. |
José Naranjo