Pregón Semana Santa Guaro 2018 por Ana Fernández Najarro "La ...
https://www.youtube.com/watch?v=5iUOAvSkn9U
hace 1 hora - Subido por José Francisco Naranjo Bandera
Domingo, 18 de marzo de 2018, solemne pregón de Semana Santa a cargo deAna Fernández ...PREGÓN DE SEMANA SANTA 2018, GUARO ANA FERNÁNDEZ NAJARRO
Señor,
Por
tu divina pasión,
Por
tu entrega y amor,
Por
tu santa misión,
Te
dedico este pregón,
Con
todo mi amor.
Padre Pepe Amalio, hermano mayor, hermandad, fieles de la parroquia de Guaro:
He
tenido el honor de ser llamada por esta nueva hermandad, a la que le
deseo todo lo mejor, a ofrecer este pregón a nuestra Semana Santa, a
proclamar nuestra fe en Cristo, en su madre, María Santísima de los
Dolores y en su muerte y resurrección.
Es la primera vez que se realiza este acto solemne y me siento ante el papel pensando qué podría transmitir a mis paisanos y paisanas. Me llega el recuerdo de los mayores, de mis abuelas, de mis padres, de mi tías y de los míos propios.
Comienzo con la emoción que nos alcanzaba el Miércoles de Ceniza, cuando nos preparábamos para la Semana Santa: el ayuno, la abstinencia de comer carne los viernes, la radio, que acompañaba con música sacra y abandonaba la alegría; eran cuarenta días de preparación a la Pasión.
El Santo Vía Crucis del Viernes de Dolores que nos lleva a la Semana de Pasión. Via Crucis que hacíamos al Calvario que teníamos al final del San Antón, en donde se enmarcaba la Cruz y que hoy en día es parte del recorrido oficial del Domingo de Resurrección.
La
oración está en el diálogo con Dios; el ayuno, en mejorar y
cambiar hábitos.
La celebración de la Semana Santa en Guaro es muy antigua. En el año de 1650, vivían holgadas las cofradías del Santísimo, Nuestra Señora del Rosario y la de la Vera Cruz, según me refirió el padre D. Lisardo Guede, párroco de mi parroquia de San Lázaro en Málaga.
En
los años 30, se celebró en alguna ocasión la Semana Santa en vivo.
El sacristán, don José Santana, fue el actor que interpretó a
Jesucristo. María “la de Alonso” interpretaba La Verónica y
María Bernal era María Magdalena, entre otros. El pueblo
participaba como hacíamos con el Belén Viviente.
Domingo de Ramos
Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, la ciudad de la paz; los niños y niñas gozosos con su ropita nueva, si no estrenábamos se nos caían las manos, las ramitas de olivos bendecidas, que se guardaban hasta el año siguiente en lugar principal de la casa.
Las
palmas bendecidas que recuerdan el saludo al Salvador en el comienzo
de su vida pública, la alegría del triunfo y la felicidad de sus
discípulos.
Salida
de la procesión en hileras alrededor de la iglesia o en el recorrido
oficial, alegría en los rostros de ver a Jesús triunfante en Guaro
también, en las almas de los que nos siguen desde arriba y que gozan
ya de la presencia del Padre.
Jesús lo invade todo: nuestra fe y devoción por un ser único en la tierra, ejemplo de todos y camino para la salvación.Dios es Amor y el amor es el camino de la salvación, ¡Hosanna, Jesús! ¡Hosanna!
Jesús lo invade todo: nuestra fe y devoción por un ser único en la tierra, ejemplo de todos y camino para la salvación.Dios es Amor y el amor es el camino de la salvación, ¡Hosanna, Jesús! ¡Hosanna!
Nuestra
Semana Santa no dispone de actos solemnes el Lunes, Martes y
Míércoles Santo, por lo que pasamos al Jueves Santo, día grande de
la Semana Santa de Guaro.
JUEVES
SANTO
¡Silencio de campanas, turno de la matraca que recorre las calles de Guaro avisando a los cultos y oficios, silencio de campanas!
Previo a
las procesiones, asistimos a la representación, en forma de auto
sacramental antiguo, de la última cena de Jesús y sus
discípulos.
Las lecturas de este día son muy especiales:
La
segunda lectura
es de la primera carta del apóstol San Pablo a los Corintios (Cada
vez que coméis de este pan y bebéis de este vino , proclamáis la
muerte del Señor)
El
salmo responsorial: El cáliz que bendecimos, es la comunión con la sangre de Cristo.
El evangelio
es el momento del lavatorio
de pies a
los discípulos, que adquiere un destacado simbolismo dentro de los
oficios del día, en el que se recuerda el gesto que realizara Jesús
antes de la última cena con sus discípulos.
El
evangelio de san Juan Evangelista nos lleva a la última cena, al
mensaje de amor, a la traición de Judas Iscariote, al dolor que le
espera tras el beso de muerte de Judas, a la negación de Pedro tres
veces antes que el gallo cantara, a lo que estaba escrito y se iba a
cumplir, al fin de la cuaresma y el triunfo venidero.
Una
vez se ha repartido la comunión, como de costumbre, el Santísimo
Sacramento se
traslada desde el altar donde se ha celebrado la misa, en procesión
por el interior de la iglesia, al llamado "altar de la reserva"
o "monumento",
un altar efímero, que se coloca solo para esta celebración, que
debe estar fuera del presbiterio y de la nave central, debido a que
en la celebración del Viernes
Santo no
se celebra la eucaristía.
Antiguamente,
el alcalde del Guaro recogía las llaves del Sagrario y depositaba
la vara de mando en la iglesia hasta el Entierro de Jesús.
Se establece un turno de vela, de acompañamiento a Jesús con la mayor devoción, con el mayor respeto y el mayor dolor. El monumento se adorna de manera sencilla y con mucho amor. Las mujeres y hombres de Guaro velan al Salvador.
La iglesia de San Miguel Arcángel permanece abierta toda la noche. Los fieles se reúnen en torno al monumento a Jesús, acompañan al Salvador se alternan en la vela al Señor, como lo hicieran sus discípulos en el sepulcro.
Monumento
de pasión,
Monumento
de dolor,
Dolor
del pueblo de Guaro,
Angustia
en el corazón,
Jesús
yacente en su templo,
Contempla
nuestro dolor.
Procesión de “Jesús Cautivo “El Nazareno” y María Santísima de los Dolores”
La procesión de Jesús Cautivo “el Nazareno” es la primera de nuestra Semana Santa que se acompaña con imágenes. Nuestras imágenes son recientes, de 1940 en adelante. Las anteriores fueron quemadas el 19 de marzo de 1936. Una vez pasada la Guerra Civil, el pueblo de Guaro decide retomar sus imágenes con donaciones populares o de donantes particulares que costearon los gastos de cada imagen.
En el caso de Jesús Nazareno, fue por colecta popular del pueblo de Guaro en la época de don Florencio, cura de los años 40. Esta imagen ha sido reconocida recientemente como una obra de arte de Navas Parejo, de la escuela granadina, el mismo que hizo El Chiquito de Málaga.
Jesús
se prepara en su trono; las camareras: Paquita “la del Cine”,
María “la Carpina” (q.e.p.d), María “la Rita", y Anita “la
Felipe” y demás colboradoras disponen las vestimentas; los tronos
se engalanan con sus flores y antorchas; los hombres de trono se
disponen a acompañar a Jesús por las calles de Guaro. Baltasar,
Diego "el Toscano",Juan "Coscón" y Antonio "el Correo" reúnen a los
hombres de trono, siempre dispuestos a colaborar con nuestras
imágenes, les avisan, les dan sus trajes de nazarenos, sus horarios,
sus relevos, sus bocadillos…
Atención
del maestro de trono, que guiará a los costaleros en los momentos de
dificultad como la salida, el paso por calle Iglesia, la bajada a Una
Acera, calle Teja, Avenida de Andalucía, lugar de espera de los que
no hacen el recorrido completo y se integran en este momento. La
Plaza, lugar de reunión del pueblo,albarrada plena, es nuestra
Tribuna de los pobres. Millán-Peña, Barranco y Parras conducen a la
subida por calle Málaga y los giros en calle Enmedio que baja por
calle Pósito y llegada a la Plaza de la Iglesia, donde se congrega
el pueblo y recibe a sus imágenes con el sonido del himno de entrada
interpretado por la banda de música o la de cornetas y tambores,
que echamos de menos en nuestro pueblo y queremos restaurar:Guaro se
lo merece y su Semana Santa más aun.
La saeta, canto de dolor, silencio del pueblo, voz del alma que sale del Rubio de “Chiribenítez” o de Manolo “el Gitano”, ambos en el cielo, la saeta femenina de Isabel “la Ramírez”, la de Ana Villalón, mi bisabuela paterna, a comienzos del siglo veinte, cantada desde el suelo, en la esquina de su casa en calle Barranco y que decía así, según me refiere mi tía María “Cascarilla”:
En el
patio de Caifás
está
la Virgen llorando
escuchando
la sentencia
que a
su hijo le están dando
Este año
de 2018 podremos escuchar la voz profunda de uno de los mejores
saeteros de Málaga como es Bonela Hijo, cantaor que hemos podido
escuchar en nuestro pueblo en festivales flamencos y que pondrá todo
el sentimiento de dolor que impregna la saeta.
Procesión
de María Santísima de los Dolores
La Virgen de los Dolores fue donada por
Isabel
Carretero Guillén, la madre de Marmolejo, a la iglesia de Guaro.
Imagen de Virgen Dolorosa que había adquirido en Málaga.
En 2008,
se lleva a un taller de restauración; previamente, se realiza una
colecta popular para ello, hecho en el que colaboran los hermanos/as
de la cofradía.
La
sorpresa fue mayúscula cuando el restaurador nos advierte que la
imagen tiene un valor artístico considerable y que pertenece a la
Escuela Cordobesa del autor Juan Martínez Cerrillo y
es la imagen de la Virgen del Amparo, generosamente donada por el
escultor a la popular cofradía de la Pollinica de Málaga en el año
1945 y desaparecida posteriormente.
VIRGEN
DE LOS DOLORES
Madre dolorosa que sigue a su Hijo cautivo, torturado, humillado por las turbas judías y el ejército romano.
Madre
que ve a su Hijo entregado a la masa que aclama a Barrabás, que ve a
Jesús como un intruso en la fe judaica, que cuestiona a los
mercaderes y a los hipócritas.
Madre
que sufre, madre que se cambiaría por su Hijo para aliviarle el
dolor.
María
de los Dolores recorre las calles de Guaro en pos de su Hijo,
acompañada de sus cofrades, de su pueblo que la sigue o la espera en
una albarrada, una esquina, una plaza. María sufre con nosotros, se
siente querida, rodeada de amor.
Hombres
de trono que la llevan, que la mecen, que la adornan con su cariño,
que siguen el paso que el maestro Cañete les marca.
Las mujeres, delante, con las velas;los hombres,detrás de la imagen de
la Virgen Dolorosa, acompañan a la Madre de todos y todas y
comparten el dolor de ver a un hijo camino de la cárcel, de la
tortura, del triste final. El pueblo en su totalidad se une a María,
la arropa, la consuela y la lleva hasta el templo de nuevo.
PROCESIÓN DEL SILENCIO, EL CRUCIFICADO
Jesús Crucificado fue donado por la familia Fernando Jiménez Moreno e Isabel Ruiz Mesa “ La Niña” a la parroquia de Guaro.
Cristo
Crucificado sale de la iglesia de Guaro en silencio de muerte. El
odio de la masa, la dejadez de las autoridades romanas y judías han
condenado al Salvador, al Mesías, al Ungido, al Maestro, al Hijo de
Dios, a muerte, muerte que das vida, muerte necesaria para obrar el
misterio, para cumplir la profecía: Jesús yace en el madero.
Jesús
Nazareno Rey de los judíos, pero su reino no es de este mundo, no lo
entendieron o no quisieron entenderlo porque no les convenía. INRI,
símbolo de dolor, de abnegación.
La
cruz, los clavos, la lanza, el vinagre, la burla suenan en el corazón
de Jesús.La respuesta, el perdón, setenta veces siete: “Padre,
perdónalos porque no saben lo que hacen”.
Los
hombres de Guaro, solo los hombres acompañan a Jesús. Cristo va con
los hombres en silencio de dolor. De pequeña, yo veía desde mi
balcón, con mi madre, a oscuras el paso del Crucificado. Hoy en
día, el pueblo entero, mujeres y hombres, acompañan a sus imágenes
sin distinción, pero esa era nuestra tradición.
VIERNES SANTO
PROCESIÓN DE JESÚS NAZARENO, VIRGEN DOLOROSA Y CRISTO CRUCIFICADO
Día grande de la Semana Santa de Guaro, mañana de Viernes Santo, tres imágenes, ya vistas en el Jueves Santo, recorren las calles de Guaro de nuevo, acompañadas de bandas de música, de bandas de cornetas y tambores, de legionarios de Coín, que marcan el paso e interpretan el himno nacional en la Plaza, lugar de encuentro de las tres imágenes: Cautivo Nazareno, Crucificado y Madre Dolorosa.
Los
hombres de trono, al toque de la corneta, elevan a pulso a las tres
imágenes, las mecen, las acercan a María, las ofrecen a su pueblo,
a sus cofrades, al cielo de Guaro, día grande de pasión, de dolor y
de acompañamiento: todo el pueblo en la Plaza, todo el dolor en los
corazones de los guareños y guareñas.
La
mañana del Viernes Santo es el dolor de Guaro.
Los
viernes santo eran días de recogimiento total, no había cine, a no
ser que fuera religioso, “La túnica sagrada”, por ejemplo. Los
niños y niñas no podíamos jugar en la calle ni alborotar.
La
comida era fija: potaje de garbanzos, bacalao frito o en tortilla y
arroz con leche, nadie trabajaba en el campo, para algunos hombres
era el único día en el año que no trabajaban. El tiempo lo ha
cambiado todo.
SERMÓN
DE LAS SIETE PALABRAS
Momento previo a la salida del Sepulcro, rememoramos qué ocurrió en el Gólgota de nuestra parroquia con el sermón de las siete palabras, palabras finales de Cristo antes de expirar:
1)PADRE, PERDÓNALOS PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN” (Lc 23,34)
2)YO
TE ASEGURO: HOY ESTARÁS CONMIGO EN EL PARAÍSO” (Lc
23,43)
3)“MUJER,
AHÍ TIENES A TU HIJO. HIJO, AHÍ TIENES A TU MADRE” (Jn
19,26)
4)“DIOS
MÍO, DIOS MÍO, ¿POR QUÉ ME HAS ABANDONADO?” (Mt
27,36)
5)“¡TENGO
SED!” (Jn
19,28)
6)TODO
ESTÁ CUMPLIDO” (Jn
19,30)
7)PADRE,
EN TUS MANOS ENCOMIENDO MI ESPÍRITU” (Lc
23,46)
PROCESIÓN
DEL SEPULCRO
Jesús ha bajado de la cruz, el descendimiento, la acogida de la Madre Dolorosa, la Piedad. ¡Cuánta tristeza para una madre!
El
sepulcro de José de Arimatea es ofrecido a María para Jesús, el
acompañamiento de María Magdalena, de Juan, su discípulo, de
Nicodemo y José. Todo se acaba y todo empieza: descenderá a los
Infiernos, pero ascenderá a los Cielos. Se cumplirá la profecía.
El Sepulcro es una donación de la Hermandad de Labradores, hoy en día no existe tal institución. Esta es una donación de un grupo de parroquianos agricultores que quieren recordar a Jesús en su momento final humano. El féretro nuevo fue donado por Juan “Coscón” y Anita Ruiz.
Es una procesión de gran recogimiento que sigue el recorrido oficial con profundo silencio y dolor, es Cristo muerto, es el sufrimiento de una madre y unos amigos y amigas de Jesús, es el miedo de los que temen seguir el mismo camino y niegan a Jesús, aunque luego sean la cabeza de la Iglesia:” Sobre esta piedra edificaré mi iglesia”.
La
música se limita a un tambor que marca el paso a los hombres de
trono.
PROCESIÓN DE LA SOLEDAD
Dolor profundo de madre que asiste al sacrificio de su hijo. Los humanos no estamos hechos para enterrar a un hijo, no es ley natural, María sufre en su corazón, atravesado de clavos, de espinas de lanzadas, de agonía, todo lo que sufre su hijo, más el dolor de madre que queda sola, viuda, sin hijos y ahí está Jesús convirtiéndola en madre de todos los cristianos en la tercera palabra: Mujer, ahí tienes a tu hijo. Hijo, ahí tienes a tu madre, a tu nuevo hijo y a los venideros que serán todos los cristianos empezando por Juan y llegando a todos nosotros.
María
sale de su templo de luto riguroso, con silencio acompañante, con
mujeres, delante y hombres,detrás, que cubren su cuerpo, con tambor
ronco, con penitentes que rezan a su Madre por alguna promesa o
alguna petición, penitentes cegados o descalzos, almas tristes que
se consuelan con la Madre, que es quien pueda dar el mayor
consuelo,el consuelo de la Madre de Jesús.
El
recorrido oficial acerca a la Madre a todo el pueblo, al que acompaña
o al que espera en la puerta del antiguo molino de la Sociedad, hoy
Plaza de Al-Ándalus. Al que espera en la albarrada de la Plaza, al
que, subido en un balcón, quiere ver a la Madre de cerca, casi para
tocarla.
Madre
Dolorosa entra en su templo con la compaña de su pueblo, del pueblo
de Guaro, que la tiene como protectora y que nunca la dejará sola.
SABADO
SANTO
Silencio, el sagrario vacío,
el
Señor muerto,
dolor
en el corazón,
Silencio,
silencio...
Por la noche,la vigilia pascual, que termina con la liturgia eucarística:
1.º)
Celebración del fuego nuevo.
2.º)
Liturgia de la palabra.
3.º) Liturgia bautismal con la renovación de las promesas del bautismo.
3.º) Liturgia bautismal con la renovación de las promesas del bautismo.
PROCESIÓN DEL RESUCITADO DOMINGO DE RESURRECCIÓN
Después de la muerte, la resurrección.
Repique
de campanas, misa solemne de resurrección.
La
resurrección de Jesús es el momento culminante de la Semana Santa,
es el triunfo de Jesús sobre la muerte, es el acto de fe más
importante de toda nuestra creencia.
La
imagen de Cristo resucitado es reciente, es una donación de
Francisco Puga Fernández (q.e.p.d.) y Ana Moya (Anichi).
Antes de disponer de esta
imagen , salía la Virgen con un manto blanco y El Corazón de Jesús.
El
recorrido sigue el curso normal hasta la Plaza de Al-Ándalus,
antiguo molino de la Sociedad y ,a partir de ahí,sube a San Antón o
calle Ermita, hasta llegar a la entrada del camino de Sotornil, donde
existía una peana con un cruz que marcaba el fin del vía crucis.
Luego, desciende y sube por Avenida de Andalucía hasta volver al
recorrido oficial.
La
banda de Aviación solía acompañar, gracias a la intervención del
comandante de Aviación, Juan Lara “el Saberes”. Otros años,
hemos contado con la banda de Yunquera, de Álora,de Almogía, entre
otras. La procesión adquiere un esplendor especial :
Es
el día grande del cristiano, es día de reunión familiar, el de
contemplar el triunfo de Jesús sobre la Muerte. Es la esperanza del
cristiano y el misterio más importante de la fe católica.
Jesús
ha resucitado en Guaro, Aleluya, Aleluya.
Gloria
al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo,
Amén.