APELLIDOS FRECUENTES
EN GUARO
ORIGEN DE LOS
APELLIDOS
1)
Muchos de los apellidos que llevamos proceden de
un apodo para distinguir entre gentes con el mismo nombre: José el de Pedro;
José el Gordo; José el Herrero.
2)
Con la documentación legal y notarial, a partir
de la Edad Media, se rellena: nombre del padre, apodo, profesión, título o
procedencia. En el siglo IX Antonius filius Petri, Antonio el hijo de Pedro. O Franciscus
monacus, Francisco Monje, o Bernardus Baronus, Bernardo Barón. Luego se pasará
al uso de los oficios: Herrero, Carpintero, Hortelano…
3)
En Navarra, León y Castilla, por influencia de
los godos (germanos o bárbaros del Norte), se añade el sufijo -ez para indicar
procedencia del padre: González es el hijo de Gonzalo.
4)
En
catalán, el sufijo es -is, Pere; Peris.
5)
En
portugués es -es, Pere, Peres.
6) El uso de partículas es común en Europa:
7)
Son, hijo
de Jack- Jack-son (sajón).
8)
Sen- Ander- Andersen (escandinavo).
9)
O’-
O’Hara (gaélico).
10)
Mac- Mac-Arthur, (escocés).
11)
En ruso- Ov, Valerianov.
12)
Vic,
Petrovic (serbio).
13)
Ena, Lucena (vasco).
14)
Ini,
Martini (italiano).
15)
Moto.
Yamamoto (japonés).
16)
Ben,
Benalid (árabe).
17)
De- Dejean (francés)
18)
Se
heredaban las tierras y las profesiones: José el Herrero, hijo de otro herrero
(en Guaro tenemos el apodo Herrera, hijas del herrero y apellido, por cierto,
uno de los más repetidos en Inglaterra, Smith. José Hidalgo, el hijo de otro
hidalgo.
19)
En la Edad Media, los cristianos podían llevar
nombres segundos judíos o musulmanes elegidos por afinidad, mestizaje, libremente
por los padres.
20) Con
el Cardenal Cisneros, comienzo del XVI (1500), se obliga a fijarlos en los
documentos parroquiales, nacimientos y defunciones. En las zonas rurales y
entre las gentes más humildes, no se fija hasta el XIX con el Registro civil
(Guaro en 1872). Todos los inscritos en la iglesia de Guaro desaparecieron con
la quema en 1936, día de san José. Perdimos 500 años casi de las personas que
habitaban en Guaro. He podido rescatar
mucha población a través de censos, escrituras, impuestos, pleitos, catastros,
etc.
21)
Clasificación de los apellidos: A) Nombre del
padre Ruy, apellido Ruiz. B) Lugar de procedencia, Montañés. C) Profesión o
cargo, Carpintero. D) Apodo: Feo, Gordo, Bello… E) Referentes a consagraciones
de Dios: Benedito, Sancho-Sánchez (Santos o Santos. G) Nombres de origen
incierto, muchos prerromanos.
22)
Apellidos por nombre del padre: José el de
Sancho, José Sancho; Juan el de Rodrigo, Juan Rodrigo; José el de Tomás, José
Tomás. Ángel el de Miguel, Ángel Miguel.
23)
Apellidos por lugar de procedencia o topónimos,
costumbre griega: Safo de Lesbos, Jesús de Nazaret, y luego: Ramón Valencia;
Juan de Villanueva; José de Lara. La”de” se conserva hasta final del XIX;
luego, permanecerá en las clases nobles que así lo manifiesten. En muchas
escrituras de mediados del XIX en Protocolos Notariales permanece el de.
24)
Los lugares pueden ser muy variado, aparte de
región o provincia y pueblo. José del Río; Juan Otero; Luis Arrabal; Juan de la
Puente. De pagos rurales: Antonio del Pino; José Castaño; Pedro Robles.
25)
De zoónimos o nombres de animales: Arturo Zorro
(en Guaro tenemos la Zorrera).
26)
De construcciones, por vivir cerca de ellas:
Miguel Torres; Antonio Corrales.
27)
Lugar donde vivía: En la iglesia, Pedro Iglesias;
en el camino, Paco Camino; en la plaza, Joan Plaza.
28)
De situación relativa a un punto: Juan de Ayuso;
Salvador Allende; Pedro Arriba.
29)
Del relieve o accidentes del terreno: Miguel
Sierra; Juan Montes; Antonio Cuevas.
30)
De la vegetación en relación al trabajo o lugar
de vivencia: Luis Encina; José Luis Perales; Antonio Manzano; José Naranjo (aunque
mi apellido está relacionado con Naranco (Asturias) y por asimilación, Naranjo.
El naranjo es un frutal tardío en España).
31)
Por oficios desempeñados: Abad, Sacristán,
Cardenal, Monje.
32)
Por títulos:
José Rey (seguramente por trabajar en tierras del rey). Conde, Duque,
Hidalgo, Marqués.
33)
Cargos militares y funcionariado desempeñados:
Juan Capitán; José Alcalde; Pedro Escribano; Rocío Jurado; Juan Soldado.
34)
Por oficios desempeñados: Herrero; Molinero;
Mesonero; Sastre; Labrador; Pastor; Cabrero; Vaquero; Pescador; Caminero,
Criado.
35)
Por apodos, los más antiguos: Barbudo, Feo,
Recio, Gordo, Sordo, Zarco (color azul claro); Negro; Rubio; Cabezón; Calvo;
Cano; Izquierdo.
36)
Por cualidades morales o de conducta: Alegre; Bueno;
Mohino; Triste; Salado.
37)
Por apariencia física o trabajar en su cuidado:
Carnero; Vaca; Novillo; Toro.
38)
Por cultivar o vender: Cebolla; Lechuga;
Espárrago; Oliva; Trigo.
39)
Por lazos de parentesco: Ahijado; Casado; Mayor
(de la familia); Mellizo; Nieto; Sobrino, Viejo.
40)
Por anécdotas: Botella; Capote; Sombrero;
Tocino; Porras; Chapín (zapato antiguo de mujer); Botín, de la misma
procedencia, Cadenas
41)
Por carácter afectivo: Lozano; Gallardo;
Valiente; Tierno; Bellido; Bueno; Donoso.
42)
Por fórmulas natalicias o augurios: Buendía;
Buenhombre.
43)
Por consagraciones a Dios: Diosdado; De Jesús;
De Dios; Gracia; Asencio; Aparicio.
44)
Por circunstancia del nacimiento: Bastardo;
Borde (hijo fuera del matrimonio, sinónimo de bastardo); Expósito; Tardío;
Temprano; Tirado; Cunero.
45)
Por meses de nacimiento: Enero, Gener/Giner;
Marzo; Abril; Mayo (el mes en el que nacen más niños).
46)
De origen incierto, prerromanos: García, en
relación con el vasco. Muñoz; Pacheco (podría ser la mezcla del latino Paccius
(paz) y el sufijo celta -acum, lugar de paz. Topónimos prerromanos: Toledo;
Huesca; Sevilla; Aragón.
47)
Apellidos compuestos, propios de la nobleza.
Reúnen dos linajes o más: Fernández- Ordóñez; Aguirregomezcorta.
48)
En la mayoría de los países se usa solo uno, el
paterno. En España desde este mes de julio de 2017 se puede usar el del padre o
el de la madre, según acuerdo en el Registro Civil.
49)
A los expósitos se le podía añadir el lugar de
nacimiento: Expósito- Córdoba.
50)
Existe el apellido Guaro, pero, que sepamos, no
consta en el pueblo, sino en el exterior, Antonio García de Guaro, siglo XVI,
en Alozaina.
APELLIDOS
FRECUENTES EN GUARO (MÁS DE OCHO APELLIDOS GUAREÑOS)
1) Abaunza: De origen toponímico, lugar de
colmenares, Abaunza (Vizcaya).
2) Agua o Aguas: De oficio aguador, que
vivieron junto a fuentes o de origen toponímico. De Agua Salada (Murcia); Aguas
Nuevas (Albacete)…
3) Agüera: Acequia para el agua, que sería
de oficio regante o del patronímico Agüera (Asturias, Cantabria y Burgos). Es
un apellido localizado en Guaro en 1571.
4) Aguilar: Donde hay águilas, Aguilar
(Córdoba).
5) Aguirre: De origen vasco, agirr- abierto. Topónimo Aguirre
(Bilbao).
6) Alcoba: De origen toponímico, La Alcoba
de la Torre (Ciudad Real).
7) Alejo: Nombre de bautismo.
8) Alfaro: Topónimo, Alfaro (La Rioja).
9) Alonso: Nombre de bautismo, de origen
germánico, Adel-funs, noble y dispuesto.
10) Álvarez: El hijo de Álvaro, de origen
germánico, All-wars, todo prevenido.
11) Amaro: Nombre de bautismo, Amarus,
amargo. San Amaro (Coruña).
12) Anaya: Del árabe An- nahya, agua estancada.
También del vasco Anaya, hermano.
Anaya (Salamanca).
13) Aranda. De origen prerromano. Topónimo,
Aranda del Duero (Burgos).
14) Ariza: Nombre de origen vasco: aritz-roble. Ariza de Zaragoza.
15) Bandera: De oficio abanderado, el de la
bandera. El pueblo que más Bandera /s tiene de España es Casarabonela (mis
orígenes maternos) y el primero fue Diego el de la Bandera en la época de la
Reconquista, 1485.
16) Barbudo: Apodo.
17) Becerra: Topónimo Becerreá (Lugo).
18) Bellido: Nombre de bautismo: Bellido
Dolfos.
19) Beltrán: Nombre de bautismo, de Berht- Hramm, famoso. Cuervo del dios Odín
20) Benítez: De Benito- ez. Hijo de Benito.
21) Berlanga: Topónimo de Badajoz, Soria,
León, Burgos. Origen prerromano- Lanka, cauce
de un río.
22) Bermejo: De apodo por el color del pelo
o la piel.
23) Bernal: Nombre de bautismo, de origen
germánico, Beran- wald, oso fuerte.
24) Bernárdez: Del nombre Bernardo más el
sufijo -ez, hijo de Bernardo, del germánico Bern-hard,
fuerte como un oso.
25) Berrocal: Derivado de berrueco- al, lugar de peñascos. Badajoz, Segovia, Salamanca,
Sevilla.
26) Biedma: De origen gallego, municipio.
Tierra de Limia (Orense). Aparece como Viedma en muchas escrituras.
27) Blasco: Derivado de Velasco por
contracción, nombre de bautismo.
28) Bocanegra: Apodo.
29) Bonachera: Natural de Bonache, Puerta
del Segura, Jaén.
30) Bravo: Apodo afectivo, por su valor.
31) Camacho: Apodo, parecido a un
camachuelo o pardillo, pájaro con pico abultado.
32) Campillos: De origen toponímico,
Campillos (Málaga).
33) Campos: De origen toponímico, Campos
del Río (Salamanca).
34) Canea: Origen gallego relacionado con
Caneo y Cano. En Lugo. También en Cádiz y en Aljarafe sevillano.
35) Cano: Apodo.
36) Cantarero: De oficio.
37) Cantero: Oficio.
38) Cantos: Topónimo, Cantos de Badajoz.
39) Cañamero: De oficio, cultivador de
cáñamos.
40) Capitán: Apellido tardío (1347), jefe de
banda o caudillo militar.
41) Carabantes: Topónimo, Caravantes
(Soria, Toledo, Ciudad Real). De origen prerromano, carau es piedra. Muy abundante en Guaro.
42) Carrasco: Lugar de encinas. Salamanca,
Toledo, Murcia.
43) Carretero: De oficio.
44) Castañeda: De origen toponímico,
Castañeda (Cantabria).
45) Castillo: Origen toponímico, de
Cantabria.
46) Castro: Topónimo de origen romano
(Coruña. Lugo, Zamora, Segovia).
47) Cepero: De origen toponímico, El Cepero
(Albacete) o de oficio, el que trabaja las cepas.
48) Cerrillo: Origen toponímico. Cerro
Muriano (Córdoba). Cerrillo (Sevilla).
49) Clavellina: Apodo por su belleza.
50) Conde: Apodo, el que manda después del
manijero.
51) Cordero: De oficio, pastor.
52) Corrales: De oficio. Topónimo, Los
Corrales (Sevilla).
53) Cortés: Muy frecuente en la etnia
gitana. Deriva del francés antiguo curteis.
Significa educado. Es análogo al Curtis inglés (Tony Curtis).
54) Cotta: De origen italiano, de Siena.
Hay gobernantes con ese apellido, Cayo Aurelio Cotta (124 a.C.).
55) Crespo: Apodo por su pelo.
56) Cruz: De origen toponímico, Cruz de
Piedra (Ciudad Real) o que viviera cerca de una ermita (El de la Cruz).
57) Cubillo: De origen toponímico, Cubillo
(Segovia).
58) Daza: Origen vasco, Aza, hortaliza. Se le añade D’ Aza,
Daza, indicando procedencia.
59) Delgado: Apodo.
60) Díaz: Derivado de Iacobus, D’iacus (de
donde procede Diego), que por abreviatura es Dia más el sufijo -ez o az(Díez,
Díaz).
61) Domínguez: Derivado de Domingo-ez, hijo
de Domingo. Muy frecuente en Guaro.
62) Doña: El mismo origen que Oña (Burgos)
más el de Oña que se contrae en Doña.
63) Enrique: Nombre de Bautismo. De origen
germánico, Haimric, hogar-poderoso.
64) Escalona: Topónimo, Escalona (Toledo).
65) Escobar: Toponímico de Los Montes de
León. Escobar es un terreno de escobas (arbusto), Escobar de Campos (León).
66) Espadas: Oficio, en catalán Espasa.
67) Espinosa: De origen toponímico,
Espinosa de los Monteros (Burgos).
68) Féliz: Nombre de bautismo derivado de
Félix.
69) Feo: Apodo.
70) Fernández: Segundo apellido más
frecuente después de García. Origen germánico, Fredenand, paz y valor.
71) Flandes: De origen.
72) Flores: Corrupción del apellido Flórez,
derivado de Floro.
73) Franco: Apodo, que vivía en la frontera
con Francia. O nombre de bautismo,
Franco es nombre en Italia.
74) Galiano: Nombre de bautismo, de la
Galia.
75) Gallardo: Del francés Gaillard, lozano, vigoroso. Sería apodo
afectivo.
76) Gallego: De origen. También de lugares
repoblados por gallegos (Segovia).
77) Galvano: Derivado de Galván, de origen
celta halcón blanco. Nombre francés
bretón, celta, Gauvin.
78) Gamero: Apodo u oficio, cazador de gamos.
79) García: El apellido más frecuente en
España. Deriva del vasco Kartzea, el oso.
Variante antigua es Garsea. También es nombre de bautismo, García Íñiguez o
el conde don García de Galicia. Otra etimología deriva del vasco Garzea, joven, parecido al francés
Garçon, joven.
80) Garduño: Apodo.
81) Gil: De nombre de bautismo, Don Gil de
las calzas verdes. Se hizo famoso por san Gil de Provenza.
82) Girón: Del germánico Geiro,lanza.
83) Gómez: Muy frecuente en Guaro. Derivado
del nombre Gome más sufijo -ez. Del germano Gom/
hombre.
84) González: Tercer puesto en el orden de
apellidos más usados. Deriva del germánico Gunthis,
preparado para la lucha. Se le añade el sufijo-ez, hijo de Gunthis.
85) Gordillo: Apodo.
86) Granados: Apodo ilustre, muy granado. También,
oriundo de Granada.
87) Guillén: Del germánico Guillermo, Will-Helm, al que protege el yelmo. También
es nombre de bautismo, Guillén de Castro.
88) Guzmán: Del germánico Guth-man, hombre bueno.
89) Heredia: Derivado de heredad, topónimo
de Álava (apellido frecuente en la etnia gitana)
90) Hevilla: Apodo.
91) Higueras: Topónimo, (Córdoba, Badajoz,
Jaén).
92) Hoyo/os: Topónimo, Hoyos de Manzanares.
93) Izquierdo: Apodo.
94) Jara: Topónimo, de La Jara (Albacete),
arbusto siempre verde de las cistáceas. En Guaro y Coín hay pagos con ese
nombre.
95) Jiménez: Muy usado en Guaro. De origen
prerromano, Ximeno más el sufijo -ez, hijo de Ximeno. Otra versión es que es uno de los
apellidos más antiguos de origen vasco, ya que la primera referencia que se
hace de él es del siglo IX; su posesor es Eneko Jiménez, alias “aritza” (el
roble), primer rey de Navarra. Reinó en Navarra del 824 al 851 fecha de su
muerte. Los
Jiménez andaluces proceden de Navarra. Procede de Semeno, de seme, hijo en vasco.
96) Jorquero: Topónimo, La Jorquera
(Albacete).
97) Juárez: Igual que Suárez, de Suar más
el sufijo -ez y pronunciado con J.
98) Laguna: Topónimo de Albacete, Cuenca,
Granada, Soria.
99) Lanzat: Apellido de origen francés,
Allier, centro de Francia en donde encontramos le sieur de Lanzat. Viene a
través de Navarra, fronterizo con Francia.
100)
Lara:
De Lara de los Infantes o Salas de los Infantes, Burgos, de donde deriva el
apellido Sala/as. Antigua ciudad tomada por los musulmanes. El apellido Salas
deriva del germano Salla: caserío o
quinta. La ciudad podría tener dos nombres: Sallas y Lara.
101)
Lares:
Oficio, persona a cargo de los altares del camino.
102)
Ledesma:
Derivado del celta Bletisama, con el sufijo -ama, alta, como Cárt-ama. De
Salamanca.
103)
León:
De origen.
104)
Lezama:
De origen vasco, Vizcaya, topónimo.
105)
Liñán:
De origen francés derivado de lignum, madera y topónimo, existe Pier de Linyán,
caballero aragonés. Podría ser apodo, duro como un leño.
106)
Lomeña:
Topónimo de Cantabria.
107)
Lorente:
Nombre de bautismo aragonés igual a Lorenzo.
108)
Lorenzo:
Derivado del nombre de bautismo.
109)
Lozano:
Apodo afectivo, sano o hermoso.
110)
Lucena:
De origen toponímico, Córdoba.
111)
Luna:
Topónimo de Zaragoza, Albacete, Granada, Álava. Podría ser apodo, niño
nacido en luna llena.
112)
Luque:
Topónimo de Córdoba, Lucus, bosque
sagrado.
113)
Macías:
De nombre de bautismo.
114)
Madueño:
Apodo, el dueño de la madera en Montoro (Córdoba).
115)
Mancha:
Topónimo, Mancha Real (Jaén) o de La Mancha (llanura elevada en árabe).
116)
Mancilla:
Topónimo Mansilla, escrito así originalmente y luego los escribanos fueron
cambiando la s por c, ocurre como en Viedma, Biedma y otros. Mansio, finca real. Existe en Burgos, La
Rioja, Segovia.
117)
Mangas:
Topónimo de Mangas (Zaragoza), orificio
subterráneo que sirve de guarida a los animales, o apodo, el que cose las
mangas.
118)
Manrique:
Nombre de bautismo germánico, Man-
Rick, hombre poderoso.
119)
Marías:
De nombre de bautismo.
120)
Mariscal:
Apodo de alguien mandón o que trabajó con un mariscal de asistente, sería el
equivalente a general de división hoy en día.
121)
Marmolejo:
Topónimo de Jaén. Columna de mármol
pequeña.
122)
Márquez:
Del nombre Marcos más sufijo -ez,
hijo de Marcos.
123)
Martín:
Nombre de bautismo derivado de Martis.
124)
Martos:
Topónimo (Jaén). Podría tener relación con el dios Marte o que hubiera mártires
en el poblado.
125)
Mas: Origen
catalán, mansus, finca rústica.
126)
Mateo/os:
Del nombre de bautismo.
127)
Maza/
Masa: Apodo, el arma de palo
guarnecida de hierro. Topónimo, Maza de San Pedro (Salamanca).
128)
Medina:
Del árabe, ciudad, topónimo, Medina
del Campo, Valladolid. Medina-Sidonia (Cádiz).
129)
Méndez: Contracción de Menendo, Mendo, y el sufijo
-ez, el hijo de Mendo. Tiene el mismo origen que Menéndez. Parece derivado del godo Hermenegildo, ermin-hild, guerrero ermión, tribu germánica
de la cuenca del Elba.
130)
Merchán:
De oficio, mercader.
131)
Mesa:
Topónimo que significa meseta, terreno
elevado y llano: La Mesa (Toledo,
Cádiz, Jaén). Mesas de Guadalora
(Hornachuelos, Córdoba) de donde vienen muchos nuevos repobladores a Guaro.
132)
Millán:
Del nombre Emiliano. Nombre de santo: San Millán de la Cogolla, siglo VI.
133)
Molina:
Topónimo, Molina del Segura (Murcia).
134)
Monje:
Nombre de oficio. Monge en castellano antiguo.
135)
Montano/ño:
Oficio del que guarda el monte.
136)
Montañez/
Montañés: De la Montaña (Cantabria), de origen.
137)
Montero:
Apodo.
138)
Montes:
Topónimo, Montes de Quijada (Valladolid).
139)
Montilla:
Topónimo, Montilla (Córdoba).
140)
Monzón:
Topónimo, Monzón (Huesca, Zaragoza).
141)
Morales:
Topónimo (Zamora, Valladolid, León).
142)
Moreno:
Apodo.
143)
Moyano:
De origen, Moya (Cuenca).
144)
Muñoz.
De origen prerromano, Munnus. En vasco muno,
colina fría, más el sufijo -oz, que significa abundancia. Puede derivar también del nombre de
pila Muño, que aparece en el Cantar del mio Cid. Tiene el mismo origen que Muñiz.
145)
Murillo:
Topónimo, Murillo (Navarra), La Rioja, Zaragoza.
146)
Najarro:
Derivado de Nafarro, Naharro, o sea de origen navarro. En vasco a Navarra se le
llama Nafarroa. El apellido se dice en plural, Najarros, pueblo repoblado por
navarros. Lo encontramos en Cuenca, Salamanca, Guadalajara. Tienen el mismo
origen el apellido Narros (Ávila) y Navarro y Naharros.
147)
Naranjo:
De origen toponímico, parroquia de la ciudad de Oviedo, Barrio del Naranco,
barriada junto a la ladera del monte Naranco (Oviedo), que por asimilación con
Naranjo se convierte en él. Existe el apellido antes de que se conociera el
naranjo, traído por los árabes. En
Andalucía es donde más se encuentra dicho apellido. El nombre en árabe era naranch.
148)
Navarro:
De origen.
149)
Navas:
Topónimo, Almería, Murcia, Huelva.
Significa pradera de las cumbres.
150)
Niebla:
Topónimo, Niebla (Huelva).
151)
Nieto:
Apodo, el mismo origen que el gallego Oneto, el nieto.
152)
Ocón:
De origen toponímico, La Rioja, Ocón, en el valle de Ocón.
153)
Ojeda:
De origen toponímico (Burgos).
154)
Ojeda:
Topónimo, Ojeda (Burgos).
155)
Olea:
De origen toponímico. Herrería en
vasco. Cantabria, Valdeolea.
156)
Olmedo:
Topónimo, Olmedo (Valladolid).
157)
Oña:
De origen toponímico, Oña (Burgos). El mismo origen que De Oña/Doña.
158)
Ordóñez:
El hijo de Ordoño, de F-ortunius, que
pierde la f/ Ortunius, más el sufijo -ez.
159)
Orduña:
De origen toponímico, Orduña (Vizcaya)
ordo, llano o cabaña en vasco.
160)
Orejuela:
De apodo.
161)
Ortega:
De origen toponímico, Ortega (Burgos y Jaén).
162)
Ortiz:
Apodo de fortis/ fuerte.
163)
Osorio:
De nombre de bautismo Osorio.
164)
Pabón/vón:
Apodo, de gran belleza o con poca gracia.
165)
Pacheco:
De origen prerromano, toponímico, Los Pachecos (Ciudad Real).
166)
Palma:
De origen toponímico, Palma del Río.
167)
Parras:
Topónimo, Asturias.
168)
Paz:
De nombre de bautismo.
169)
Pedraza:
Topónimo, Pedraza (Salamanca, Segovia, Soria y Palencia).
170)
Peña:
Topónimo muy extendido, Peña Aranda (Burgos).
171)
Peñalvo:
Topónimo, Peñalvo (Salamanca).
172)
Peñuelas:
De origen toponímico, Peñuelas (Huelva).
173)
Peral:
Topónimo, El Peral (Ciudad Real).
174)
Peralta:
Topónimo, Peralta, piedra alta,
(Navarra y Huesca).
175)
Pesino/Pecino:
Origen italiano, Siena. Italianos establecidos en Gibraltar que salieron cuando
la toma de Gibraltar por los ingleses y se establecieron en Los Barrios y San
Roque, fundada por los salidos del Peñón.
176)
Pino:
Topónimo, El Pino (Cáceres).
177)
Polonio:
Nombre de bautismo, Polonio.
178)
Porras:
Apodo por su trabajo.
179)
Portugués:
De origen, Portugal.
180)
Postigo:
Puerta no principal de una ciudad, lugar de residencia del apellidado.
181)
Pozo:
Topónimo, Pozo de la Serna (Ciudad Real).
182)
Puga:
Topónimo, Galicia, municipio de Toén (Orense).
183)
Pujerra:
Topónimo, Pujerra (Málaga).
184)
Ramírez:
Del germano Ramiro, contracción de Ranimiro, rana-mers, cuña ilustre, más el sufijo -ez, el hijo de Ramiro.
185)
Ramos:
Nombre de bautismo sagrado.
186)
Rasero:
De oficio, el que pasa el rasero por los áridos para nivelar la medida.
187)
Retamar:
Topónimo, Retamar, Llerena (Badajoz).
188)
Rey:
Persona que interpretara El Rey Mago o apodo por ser vanidoso.
189)
Rivas/bas:
De origen toponímico, Rivas del Jarama (Madrid), Ribas Haro (Rioja).
190)
Rivero:
Topónimo, Rivero de Posadas (Córdoba).
191)
Robles:
Toponímico, aldea de Robles ( Villablino, León).
192)
Rodriguez:
Del germano Rodrigo, Hrod- riks, rico en
gloria, más el sufijo -ez, el hijo de Rodrigo.
193)
Rojas:
Topónimo Rojas (Burgos).
194)
Román:
De Romanus, nombre de bautismo, de Roma, topónimo, Román (Jumilla, Murcia).
195)
Romero:
De alguien que fue peregrino a un lugar santo.
196)
Rubia:
De origen toponímico, La Rubia (Soria, Orense y Granada). También puede ser
apodo, igual que rubio.
197)
Rubiales:
Apodo de rubio.
198)
Rueda:
Forma redonda del terreno, topónimo, Rueda (Valladolid, Zaragoza, Palencia).
199)
Ruiz:
De origen germánico, igual que Rodrigo, pasa a Ruy más el sufijo -ez, hijo de
Ruy, Ruiz.
200)
Salas:
Del germánico salla, caserío o quinta,
Salas de la Bureba (Burgos).
201)
Sánchez:
De Sanctus, santo, más el sufijo -ez, el hijo de Sancho.
202)
Sanmartín
/San Martín: El que naciera en san Martín siendo expósito. Topónimo,
Sanmartín (Huesca, Teruel, Zaragoza, Asturias, Cantabria, Castilla y León,
donde más hay, Castilla la Mancha, Cataluña, Extremadura ( San Martín de
Trevejo…).
203)
Santaella:
Nombre sagrado de la Virgen o topónimo de Córdoba derivado de Senticella, que en mozárabe es zarzal.
204)
Santana:
Topónimo, de Trevejo (Cáceres) o el que ha nacido el día de santa Ana.
205)
Santos:
Del nombre de bautismo Santos.
206)
Sedeño:
De oficio, el que trabaja la estopilla que se saca del lino.
207)
Serrano:
Lugar de origen de la sierra.
208)
Silva:
Topónimo, León, Asturias, significa bosque.
209)
Solano:
Topónimo, lugar al sol, Solano (Burgos).
210)
Solís:
De origen asturiano, Solís, topónimo, Señor de Solís. Parroquia del municipio
de Corvera (Asturias).
211)
Soto:
De origen toponímico. Soto del Real (Madrid).
212)
Suárez:
Del nombre germánico Suero, sub-hari,
ejército del sol, que evoluciona a Suar. más el sufijo -ez, el hijo de
Suar. También del vasco Zubero, que significa olmo y Suarez, olmedo. Hay teorías de origen celta, Surus, nombre
de una divinidad.
213)
Tello:
De nombre de bautismo. De ahí deriva Téllez,
el hijo de Tello.
214)
Tineo:
Topónimo de Asturias.
215)
Toledano:
De origen.
216)
Torres:
Topónimo frecuente (Cantabria, Burgos, Zaragoza).
217)
Trujillo:
Topónimo (Cáceres).
218)
Urbaneja:
Del nombre de bautismo Urbana y el despectivo -eja, como la Beltraneja.
219)
Urbano:
Nombre de bautismo, Urbano, de la ciudad.
220)
Uribarri:
Antiguo caserío de Bilbao y hoy en día, una barriada.
221)
Valderrama:
Topónimo (Burgos).
222)
Valentín:
Del nombre de bautismo Valentín.
223)
Valle:
Topónimo, Valle de Cerrato (Palencia).
224)
Valverde:
De origen toponímico, Valverde (Huelva).
225)
Vara:
Topónimo (Vara del rey, Cuenca). Apodo. El de la vara de mando.
226)
Vázquez:
Derivado del nombre Vasco, contracción de Velasco,( en vasco Bela,cuervo, más el sufijo sko, pequeño) más el sufijo -ez, el hijo de Vasco.
Estaría relacionado con Velázquez,
Blázquez. Es de origen gallego.
227)
Vega:
Topónimo de Salamanca, Valladolid, León.
228)
Vera:
Topónimo de Navarra, Zaragoza (Vera del Moncayo), Almería (Baria, prerromana).
En vasco significa un lugar bajo,
Vera del Bidasoa.
229)
Vidales:
Del nombre de bautismo Vidal (Vitalis en latín).
230)
Vigal:
Topónimo que significa pueblo, aldea, vicus,
como Vigo o Vich. Vigal de Vilagarcía de Arousa. (Pontevedra). Puede significar
también bahía del vikingo UIg.
231)
Villadiego.
Topónimo, Villadiego (Burgos).
232)
Villalba:
Topónimo de Burgos, Teruel, Cuenca, Palencia.
233)
Villalobos:
Topónimo, Zamora, lugar de lobos.
234)
Villalón:
De origen toponímico, Villalón de Campos (Valladolid).
235)
Villamediana:
Apellido que aparece en forma compuesta de los Fernández- Villamediana, (de la
familia de los Cascarillas) Ruiz. Topónimo de Logroño, Burgos y Palencia.
236)
Villanueva:
Topónimo, Villanueva (Córdoba).
237)
Villasclaras:
He encontrado Villasbuenas en Salamanca, pero no encuentro Villasclaras,
probablemente sea una aldea con dicho nombre.
238)
Villate:
Puede ser de origen francés, lugar del Sur de Francia, Pirineos, Alto
Garona. Hay un condado con dicho nombre. El apellido español viene de Navarra.
239)
Zapatero.
De oficio.
240)
Zarco:
Apodo, ojos de color azul o zarco, del árabe
zarqa, azul.
241)
Zorite:
Topónimo, Huesca, Cáceres, Cantabria, parecido a Zurita y Zorita, del vasco
zuri, blanco.
Bibliografía:
-Diccionario de apellido españoles. Roberto Faure; María
Asunción Ribes y Antonio García. Espasa Caple- léxicos. 2009.
-Diccionario de topónimos españoles. Pancracio Celdrán
Gomáriz. Espasa libros. 2008.
-Internet.
27 de julio de 2017.