APODOS DE GUARO
RELATADOS POR MIGUEL EL MELLAO, 1985
En el verano de 1985,
durante mis vacaciones, me senté un día del mes de agosto con Miguel y,
sabiendo que era el hombre que más sabía del pueblo por aquel entonces, le
pregunté si él sabía el origen de algunos apodos de Guaro. Él me fue refiriendo
unos 100 apodos, el resto es de mi investigación y experiencia como persona que
vive en Guaro desde 1961.
Aparte, el grupo de
whatsapp, Las Niñas de los 50, muy activo, me ha mandado una buena reseña que
añado a los primeros, y a las que agradezco su colaboración en el trabajo. De
muchos no tengo el nombre propio porque no los recuerdo y completaré poco a poco.
Mi apodo en Guaro es
Pepito el Ditero, pero si voy a Carratraca, que es el pueblo de mis padres y
del que yo me siento también, soy Jorrio (mi abuelo espantaba a los niños que
entraban en su huerta, que estaba al lado del pueblo con la expresión ¡Jorrio
por ahí, niños! De tanto repetirlo, se le quedó Frasco Jorrio. Por parte
paterna, soy Moreto, mi padre era Andrés el de la Moreta.
Con todo mi respeto a
todas las personas que aparecen en este texto, quiero contribuir al estudio de
esta peculiaridad de muchos pueblos.
Si alguien quiere
aportar sus conocimientos a este trabajo, puede pasarlo al comentario del blog
y yo lo corrijo. No he podido hablar con todas las personas que aparecen en este
texto, así que os pido que contribuyáis a completar el trabajo.
Si alguien no desea
que su apodo aparezca en el blog, me lo comunica y yo lo elimino.
Aparte de apodos, hay
muchos apellidos y nombres.
Sé que faltan muchos
apodos. Como el blog se puede modificar, espero vuestra colaboración.
Añado al final un apéndice que me pasa Pepe Curro con una clasificación muy interesante y unas poesías de Paquito Curro que recogen un número amplio de apodos.
Añado al final un apéndice que me pasa Pepe Curro con una clasificación muy interesante y unas poesías de Paquito Curro que recogen un número amplio de apodos.
1) Aguililla.-Frasco
Aguililla
2) Albañil.- Por su oficio, Antonio el Albañil.
2 bis).- Alejandra, por nombre de un antepasado, Frasquita la Alejandra.
2 bis).- Alejandra, por nombre de un antepasado, Frasquita la Alejandra.
3) Alonso.-
Por su nombre, Frasquita la Alonso.
4) Altavoz.-
Por hablar alto, Paco el Altavoz.
5) Amaro.-
6) Americano.-
Algún pariente vino de América, Juan el
Americano.
7) Anica
María.- Por nombre, Juan el de Anica María.
8) Anita
Márquez.- Por nombre de madre, Dolores de Anita Márquez.
9) Araceli.-
Por su madre, Pepa la Araceli.
10) Argentina.-
Por haber venido de allá.
11) Aúco.-
Diría con frecuencia ¡Aúpa!, Maruja la
Aúco.
12) Azucho.- Salvarito
Azucho.
13)
Barbero/a.- Por su oficio, Salvarita la Barbera.
14) Barriga.-
Francisco Barriga.
15) Bendito.-
Era muy bueno, estuvo en un convento y se salió.
16) Benítez.-
Por su apellido, Isabel la Benítez.
17) Berlanga.- Por su apellido, Cristóbal Berlanga.
18) Bernal.-
Por su apellido, María Bernal.
19) Berrocal.-
Por su apellido, Pedro Berrocal.
20) Bicho.-
En la Noria le pico un bicho, Juan el
Bicho.
21) Biedma.-
Por su apellido, Salvi el Biedma.
22) Boega.-
Antonio Boega.
23) Bombo.-
Un bisabuelo estaba muy gordo, Frasco el
Bombo.
24) Botija.-
Rompió un botijo en la siega y, por no comprarlo, le dijeron Botija, Pedro Botija.
25) Brigada.-
Había sido brigada de la Guardia Civil.
26) Cabezón.- Por su dificultad para los
estudios de pequeño, Pedro el Cabezón.
27) Cacito.-
Llevaba el cacito encima para hacer el té, Sebastián Cacito.
28)
Cagalín.-Tuvo la cagalina, Carmen la Cagalina.
29) Calabazo.-
Cultivaban calabazas, Andrés el Calabazo.
30) Calentita.-
31) Callo.-
Por gusto al callo, Diego el de la Callo.
32) Calzones.-
33) Canea.-
Apellido. Otra por derivación de caena, Paco Canea.
34) Canijo.-
Antonio el Canijo.
34 bis) Cano.- Pedro el Cano, por el color de su pelo.
34 bis) Cano.- Pedro el Cano, por el color de su pelo.
35) Cañona.-
Abuelo artillero que hablaba de cañones, Dolores la Cañona.
36) Capitán.-
Por su apellido.
37)
Capoto/a.
38) Caraalsol.-
Por cantar mucho el himno, Salvarito Caraalsol
39) Carabantes.-
Por su apellido, Juan Carabantes.
40) Carabinas.-
Felipe Carabinas, murió en el campo
de concentración nazi de Mauthausen.
41) Caracas.-
Por haber venido de allá, Martín Caracas.
42) Carpín.-
Oriundos del Carpio (Córdoba), María la
Carpina.También de escarpines.
43) Carpintera.- Su abuelo y padre eran
carpinteros, Paca la Carpintera.
44)
Carretero.- Por su apellido, José Carretero.
45) Cascarilla.-
Cortaba todos los días cáscaras de árboles medicinales, Miguel Cascarillas.
46) Caseta.-Vivía
en una caseta en Río Grande, Pepe Caseta.
47)
Casqueto.-
Bartolo el Casqueto.
48) Castaña.-Tenía
muchas castañas, Salvador Castaña.
49) Chacharroba.-
José Chacharroba.
50) Chachón.-
Chacho= Tío, por bruto Chachón, Frasquito Chachón.
51) Chanca.-
52) Chapulín.-
53) Charape.-
Antonio el Charape.
54) Chato.-
Por su nariz, Antonio el Chato. Chato la
Ojito.
55) Chiquitita.-
56) Chirivinite.-
Nacieron en ese partido, Rubio de Chirivinite
o Chiribenítez.
57) Chiveros.-Trabajaban
con chivos, Ana la Chivera.
58) Chocholoco.-
Una que era alocada, Pepe Chocholoco.
59) Chófer.- Por su profesión, Rafael el Chófer.
60) Ciego.-
Por defecto físico, Antonio el
Ciego.
61)
Cirujana.-
62) Civil.-
El primer guardia civil de Guaro, en el XIX.
63) Clarito.-
Decía el tal que era muy claro, José el
Clarito.
64) Clavel.-
Un abuelo pinturero con un clavel en la solapa.
65) Coballa.-
66) Coineño.- Por su origen, Pepe el Coineño.
67) Cojo.-
Era el cojo Roldán, Rafael el Cojo.
68) Colilla.-
Salvador Colilla.
69) Comino.-
Pepe el Comino.
70) Conde.-
Haber trabajado en las fincas del conde de Guaro.
71) Condeso.-
Trabajaban en la finca del Conde de Guaro.
72) Conejo.- Era conejero, Diego el Conejo.
73) Confitera.-
Vendían dulces, María la Confitera.
74) Constanzo.-
Por nombre, Antonio Constanzo.
75) Cordero.-
Por apellido, Paco Cordero.
76) Colanca.-
María la Colanca.
77) Coronela.-
Podría tener relación con algún antepasado casada con un coronel, Juanillo el de la Coronela.
78) Correo.-
Por su oficio, Antonio el Correo.
79) Corteso.-
El Corteso, el huido
de los dieciséis.
80)
Cosario.- Traía
objetos de fuera, Coín y Málaga, Antonio el
Cosario.
81) Coscón.-
De Córdoba. Repetía
mucho las palabras, Juan Coscón.
82) Coto.-
Por su apellido.
83)
Cotorro.- José el Cotorro.
84) Cubano.-De
Guaro, residentes en Cuba, María la
Cubana.
85) Cucarro.-
Era un cuco, Paco el Cucarro.
86) Cuco.-
87) Culobomba.-
Un músico que amenizaba los bailes
del Cabezón.
88) Cunero.-
Venían de la casa cuna de Coín, Juan el
Cunero.
89) Cura.-
Juan el Cura.
90) De
Adela.- Por su madre, Frasco el de
Adela.
91) De
la Niña.- Fernando el de la Niña,
casado con María Ruiz Mesa, señorita del pueblo y llamada La Niña.
92) De
la Puente.- Vivía al lado del
Puente de la calle Nueva, Juan de la
Puente.
93) Del
Huerto.- Por su trabajo, Ma Miguel del
Huerto.
94) Dientito.-
Diente grande, José el Dientito.
95) Ditero.- Por su oficio de vendedor a
dita, a plazos, Pepe el Ditero, Paco el Ditero.
96)
Domínguez.- Por su apellido, José Domínguez, Juan Domínguez.
97) Duende.-Salía
temprano para ocultarse, Juan el Duende.
98)
El Corto.- Por su estatura, Pepito el Corto.
99) El
de Anoche.- Tenía una novia y entraba a la casa y, al pegar en la puerta y
ser preguntada, respondía: “El de anoche”.
100)
El Millonario.- Le tocó 200 millones a la
lotería, Pedro el Millonario.
101)
El Negro.-
Por su piel morena, Juan Antonio el Negro.
102)
Emilia.- Por su madre o abuela, Paco el de Emilia.
103)
Estruye.-
Juan el Estruye.
104)
Filomena.- Por el nombre de su abuela, Juan el de Filomena.
105)
Flores.- Por
su apellido, José Flores.
106)
Fraile.- Estuvo en un convento.
107)
Franca.- Sincero, Pedro de la Franca.
108)
Francés.- Estuvieron en Francia, Joaquín el
Francés.
109)
Frasquita la de la Puerta de la Iglesia.-
Vivía en la puerta de la iglesia, casa del cura.
110)
Fuelle.- Le daba al fuelle de la fragua,
Pepe Fuelle.
111)
Gala.- Andrés el de la Gala
112)
Gallardo.- Por su buena presencia, Bastián Gallardo.
113)
Garbanzoduro.-
114)
García.- Por apellido, Micaela García, José García…
115)
Garduños.- Por su apellido antiguo del siglo
XVI.
116)
Gatomonte.- Era igual que un gato, Margui Gatomonte.
117)
Gavirro.- Salvado Gavirro.
118)
Gil.- Por su
apellido, José Gil.
119)
Gilda.- Le llamaba Gilda a las mujeres y se le quedó, La Gilda.
120)
121)
Gracioso.- Por mala sombra, Gonzalo el Gracioso.
122)
Guijarro.-Alcalde bronco, Antonio el Guijarro.
123)
Guillén.- Por su apellido, La Guillén.
124)
Habanero.- Por venir de la Habana. Fue dueño
de la casa que era del bar de Fernandito y tío de Miguel el Americano, casado con Carmen
la Pepa.
125)
Hato.-
126)
Herraó.- Por su oficio, Miguel Herraó.
127)
Herraúra.- Tenía un callo muy duro,
Salvarito Herraúra.
128)
Herrera.- Hijas del Herrero, solamente
tuvo hijas, las Herreras, José de la Herrera (Carretero).
129)
Humo.- Juan el Humo.
130)
Inglés.-Difícil de entender, Juan Gil, el Popó.
130 bis) Jilos, (Hilos).- Tejían mantas, Antonio el Jilo.
130 bis)
130 bis)
131)
Joaquina.- Por nombre, Fernando el de la
Joaquina.
132)
Juancabezas.-
133)
Juan Cruz.-
Por su nombre.
134)
Juan Ruiz.- Por nombre, Diego de Juan Ruiz.
135)
Juaniyanca.-
136)
Juanorejo.-
137)
Kiko.-Una bisabuela muy guapa Kika.
138)
Kilio.- Monaguillo (Kirie Eleison), Frasco el Kilio.
139)
La Caba.- Podría tener relación con algún
antepasado casada con un cabo.
140)
La Carta.- Iba a Bilbao y venía rápido a Guaro y viceversa, Cristóbal la Carta.
141)
La Curro.- Ahijada de Francisco Jiménez,
Curro, Encarnación la Curro.
142)
La Elena.- Por su madre y abuela, Chato la Elena.
143)
La Julia.-
Por su nombre, Diego el de la Julia.
144)
La Leru.-
145)
La Luis. Por su padre, Niño la Luis.
146)
La Marina.-Por su nombre, Juana la
Marina.
147)
La Matilde.- Por nombre, Rosalía la Matilde.
148)
La Pepa.- Por su madre y abuela, Juan Pepa.
149)
La Vieja.- Tres primas llamadas Isabel. Cuando se les decía: “Llama a la Isabel”,
respondía. ¿Cuál? La Vieja. Anita la Vieja.
150)
Laguna.-Ana Laguna.
151)
Lalá.- Entonaba canciones con lalá, Antonia la Lalá.
152)
Lara.- Por su apellido, José Lara.
153)
Larga.- Por su altura, Micaela la Larga.
154)
Larito.-Hijos de Lara, José el Larito.
155)
Lata.- Daba la lata cuando se emborrachaba.
156)
Lázaro.- Un bisabuelo sufrió la lepra.
157)
Ledesma.-
158)
Liebro.- Se tiro de un caballo y salió
detrás de una liebre.
159)
Lirio.-
160)
Los Gómez.-
Por su apellido, Miguel de los Gómez.
161)
Longanizo.-
162)
Luna.- Por apellido, Juan Luna.
163)
Macuaco.- Cristóbal Macuaco.
164)
Mala.- Por malo, Periquillo Mala
165)
Malucos.- Por malos, Frasquita la Maluca.
166)
Mancilla.- Por su apellido, José Mancilla.
167)
Manco.- Un abuelo tenía dedos menos.
168)
Mangas.-
Por su apellido, Miguel el Mangas.
169)
Manogorda.- Tenía una mano más gorda que
otra (bisabuelo de Molina y María Medina).
170)
Mantaalhombro.- Iba a la siega y a la aceituna
con la manta al hombro.
171)
Maño.- Por haber estado tiempo en Aragón.
172)
María Aniquita.- Por su abuela, Anita de María Aniquita.
173)
Marcucho.- Juan el Marcucho.
174)
Marmolejo.- Por su apellido,
Cristóbal Marmolejo o Marmolejito.
175)
Marruecos.- Estuvieron en Marruecos, Juan Marruecos.
176)
Martina.- Por un abuelo que se llamaba
Martín, Ana la Martina.
177)
Marzo.- Venía de Alemania con marcos,
Antonia la Marza.
178)
Mascanueces.- Frasco Mascanueces.
179)
Matariche.-
180)
Matagatos.-
181)
Maza.- Por su apellido, Antonio Maza, padre e hijo.
182)
Mazantine.- De Coín, Frasco Mazantine.
183)
Médica.-
Hija del médico don Juan Millán.
184)
Medina.- Por
su apellido (Andrés Medina, Carmen Medina y María Carpintera).
185)
Mellao.-
Por sus dientes, Miguel el Mellao.
186)
Mellizos.-Por ser mellizos, Paco y Sebastián y Paco y Salvador.
187)
Mesa.- Por su apellido, Pepe Mesa.
188)
Mini.- Por pequeño.
189)
Molina.- Cantaba por Molina.
190)
Molinera.-Molinero del Río, María la Molinera.
191)
Monacillo.- Por ayudar a misa.
192)
Mondeña.- Por su procedencia, María la Mondeña.
193)
Mono.- Miguel el
Mono.
194)
Montano.-
Por apellido, Félix Montano
195)
Montañez.-
Frasco Montañez.
196)
Montes.- Por
su apellido, Juan el Monte, María Montes.
197)
Morala.- Apellido Morales.
198)
Moreno/a.- Por su piel, Antonio de la Morena.
199)
Muricio.-
Mauricio de Coín, Pepe Muricio.
200)
Najarro.- Por
su apellido. Apellido procedente de Naharros (Cuenca) y este a su vez de
Navarro que en vasco es Nafarro y luego aspira la f en h, Lola Najarro.
201)
Napoleón.- Marcharon a Monda. Eran Najarro
de segundo apellido.
202)
Narda.- Por su nombre, Diego de la Narda.
203)
Nati.- Por su madre, El Nati.
204)
Naveo.- Decía que “na veo”, Juan el Naveo.
205)
Niño el Policía.- Francisco el Niño el Policía.
206)
Nieves.- Vivían en las Canchas y los cubrió
una nevada, Juan el de las Nieves.
207)
Nono.-
208)
Noni.-
209)
Obispo.- Por ser jefe de la iglesia de Jehová en Guaro.
210)
Ocón.- Por
su apellido, Pepe Ocón.
211)
Ojitopeces.- Por la forma de sus ojos,
familia Ruiz Ocón.
212)
Orozco.- Por su apellido, Ana Mari la Orozca.
213)
Ortega.- Por su apellido, Pepe Ortega, el del Cine.
214)
Pajarero.- Cogían pájaros, Antonio el Pajarero.
215)
Pajarito.- Cogió una golondrina, José el Pajarito.
216)
Paleto.- Panadero que trabajaba con la pala,
Frasquito el Paleto.
217)
Palmero.-Trabajaban con palmas para los
tejados del campo, Manuel el Palmero.
218)
Pancho.- Tenía mucha panza, Antonio el Pancho.
219)
Panocho.- Cogían panochas, Paco el Panocho.
220)
Pantisco.- En la guerra de la Independencia
había un guerrillero por esta zona que se llamaba Pantisco (es mía la
observación), Gabriel Moreno Pantisco el Capitán.
220bis) Panzafrecho.-
220bis) Panzafrecho.-
221)
Papachín.- Por la música, Antonio el Papachín.
222)
Paquito Curro.- Por apodo del padrino de su madre.
223)
Paría.-
224)
Parras.- Por apellido, Luis Parras.
225)
Pascualo.- Un abuelo se llamaba Pascual,
Fernando el Pascualo.
226)
Patagorda.- Tenía un pierna más gorda que
otra, Sebastián Patagorda.
227)
Patarras.- Gonzalo Patarras.
228)
Patas.- Transportaba los jamones frescos a
Coín, Frasco el de las Patas
229)
Patillitas.- Rafael Patillitas.
230)
Paula.- Por nombre, María la Paula.
231)
Pavero.- Tenía pavos en el Río, Juan el Cojo Pavero.
232)
Pedropalma.-
233)
Pedrosola.-
234)
Pelón.- Por su oficio, Frasquito el Pelón.
235)
Peluso.- Por su aspecto, Pepe el Peluso.
236)
Peñarrubia.- Por su origen, Andrés el de Peñarrubia.
237)
Pepa Laro.-
Por su apellido y nombre, Juan el de Pepa
Laro
238)
Pescaó.- Por
su oficio, Juan el Pescaó.
239)
Peseta.-Ganaban una peseta sus hijos,
Antonio Peseta.
240)
Pestañita.- Cejas muy raras, familia Ocón.
241)
Pimentón.- Cultivaba pimientos, Antoñito el Pimentón.
242)
Pimpollo.- De buen ver, Bartolo el Pimpollo.
243)
Pincho.-
Elegante (también Pinchorro), Frasquito Pincho.
244)
Pintao.-
245)
Pintor.- Se dedicaban a pintar puertas,
cuadro y vasares, Juan el Pintor.
246)
Pirulí.- Rosa la de Pirulí (hacía
caramelos).
247)
Pistolo.- De Tolox, Antonio el Pistolo.
248)
Pita.- Anita la Pita.
249)
Pocaslibras.-
250)
Polonio.- Por su apellido, Francisco
Polonio, mediados del XIX, Juan el
Polonio.
251)
Popó.- Tartamudo, Juan el Popó.
252)
Popotito.- Por su delgadez y la canción de Miguel Ríos.
253)
Porras.- Por su apellido, Antonio Porras,
El Porrita.
254)
Portalo.-
255)
Portillo.- Por su apellido, Miguel Portillo.
256)
Pósito.- Vivían en la casa del pósito,
Antonia la del Pósito.
257)
Potaje.-
258)
Practicante.- Por su oficio, Maruja la
Practicante.
259)
Presentación.- Por nombre, Pepe el de
Presentación.
260)
Promesa.- Por ser muy bella y joven, Isabel la
Prome.
261)
Puga.- Por su apellido, Juan Puga, Francisco Puga, Ani Puga…
262)
Pulío.- Por bonito.
263)
Quinto.- El más flamenco de una quinta,
Frasco Quinto.
264)
Ramírez.- Por su apellido, Isabel la Ramírez.
265)
Randera.- Hacían randas (encajes), Miguel de
la Randera.
266)
Rano.- Estaba todo el día jugando en el
arroyo Seco.
267)
Rarro.- Por raro, Chato Rarro, Juan.
268)
Ratón.-Echaba un rato jugando con los amigos
y por bruto: ratón, José el Ratón.
269)
Rebaná.-
270)
Rechino.- Dentadura muy dispareja, nervioso,
rechinaba los dientes, Antonio el
Rechino.
271)
Recluta.-
Por el ejército Juan el Recluta.
272)
Recovero.-Andrés
el Recovero (se dedicaba a la
recova).
273)
Rejuana.-
Micaela la Rejuana.
274)
Remendao.-
275)
Remendón.- Venían de Monda. Se dedicaban a
la reventa, tipo de cosario, Paco el
Remendón.
276)
Respinga.- Antonio el Respinga.
277)
Retamar.- Apellido. Se llamaba Retamar y
nació debajo de una retama, Sebastiana Retamar.
278)
Rey.- Por apellido, José Rey.
279)
Ríchar.- Derivación de Rechino.
280)
Río.- Mariquita la del Río.
281)
Rita.- Por nombre de abuela, María la Rita
282)
Roiche.-Cantaba una copla que decía roí-roí,
José Roiche.
283)
Roío.- Tenía la nariz roída, Salvador el Roío.
284)
Ronda.- Vienen de Ronda, Juan el Ronda.
285)
Rosca.- Por conducir camiones y autobuses, Juan el Rosca.
286)
Rubito.- Eran rubios, Pepe el Rubito.
287)
Rucho.- Reciente, relacionado con la
persona, Tomás el Rucho.
288)
Rueda.- Por su apellido, Paquito Rueda,
Isabel Rueda, Anita Rueda…
289)
Rumasa.- Por sus negocios.
290)
Rural.- Por haber sido guarda rural.
291)
Saberes.- Por sus conocimientos, Juan Saberes
292)
Sacristán.- Por su oficio, José el Sacristán.
293)
Salas.- Por su apellido, El Salas, nuestro cantante más famoso.
294)
Santuario.- Vivió en el cerro del santuario
de la Virgen de la Cabeza, Isabelita la
del Santuario.
295)
Sargento.- Por su cargo militar, Juanito el Sargento.
296)
Sartén.- Se le perdió la sartén por el
camino y al preguntar decía:”¿ Has visto una sartén?”, José el Sartén.
297)
Sereno.- Anda muy despacio, Paco el Sereno.
298)
Sillero.- Por su oficio, Salvador el Sillero.
299)
Simón.- Por nombre, Paco el Simón.
300)
Solana.-Ana la Solana.
301)
Sordo.- Por defecto físico, Cristóbal el
Sordo (albañil).
302)
Tableto.- Hacían tablas, Perico el Tableto.
303)
Tambores.-Tambor en el ejército.
304)
Tanita.- Ana la Tanita.
305)
Tanito.- Fuero a Córdoba y cuando vinieron
cantaban :”Ay Tana que mi Tana”, Paco el Tanito.
306)
Teresa.- Por nombre, Anita la Teresa.
307)
Tirabalas.-
308)
Tita.- Cuando se le decía Chacha, se le dijo
Tita, Juan el de la Tita.
309)
Toíllo.- Jeromo Toíllo.
310)
Toloxeño.-
Por su origen.
311)
Tomás.- Por su nombre, Isabelita la Tomás.
312)
Torero.- Toreó alguna vaquilla en Coín.
313)
Toscano.- Tenía toscas, manchas en la cara, Diego el Toscano.
314)
Tropezón.- Bar que se encontraba por
cualquier sitio, María la del Tropezón.
315)
Turista.- Por su afición a viajar, Fernando el Turista.
316)
Turra.- Quizá por su procedencia, de Turrillas, Almería José el Turra.
317)
Turura.- Le gustaba cantar el tururú (padre
de Isabel la de María Agua).
318)
Valderrama.- Por su apellido, Juanito Valderrama (Juan Trapero).
319)
Valentín.- Por nombre.
320)
Vallo.-Ganó un premio saltando vallas, Juan el Vallo.
321)
Valverde.- Por su apellido, Juan Valverde.
322)
Ventorrillero.-Vivían en un ventorrillo en
el camino de Coín a Tolox, Salvador Ventorrillero.
323)
Vidales.- Por su apellido, Juan Vidales
324)
Villalba.-
Por su apellido, Pepe Villalba.
325)
Villalobos.-
Por su apellido.
326)
Villalón.- Por su apellido, Josefa la Villalón.
327)
Vita.- Josefita la Vita.
328)
Viuda.- Por su estado, Juan de la Viuda.
329)
Yerbabuena.-
330)
Zorrita.- El Múo de la Zorrita.
331)
Zorro.-Por astuto, Juan el Zorro
Añado:
Manijero, Rafael Oña, padre de Frasco el Manijero, persona que lleva peones a la recogida de la aceituna, siega,etc. a las provincias de Sevilla, Córdoba y Cádiz.
María la de Ardite, por su procedencia.
Monterroza, porque rozaba los montes.Catalina la Monterroza
Pitero, trabajaban las pitas. Manuel el Pitero.
Colino, por su afición a comer coles. José el Colino.
Mala, Periquillo Mala.
Romero,los Carabantes son conocidos como Romero porque habría relación con ese apellido.
COLABORACIÓN DE PEPE CURRO PAQUITO CURRO (q.e.p.d.)
COLABORACIÓN DE PEPE CURRO PAQUITO CURRO (q.e.p.d.)
APODOS
DE GUARO CLASIFICADOS POR ACTIVIDADES
BANCO
Alcancía
Billete
La Carta
Monea
Peseta
Pósito
CARNICERÍA
Cordero
Mata burra
Mata gato
COCINA
Botija
Cacito
Calabaza
Calentita
Callo
Capachita
Cascarilla
Casqueta
Castaña
Cava
Chicharito
Chorro humo
Clarita
Colanco
Coscorrona
El Humo (jumo)
El Pero
El Porrón
Fideo
Fuelle
Lata
Longaniza
Mascanueces
Paleta
Paneto
Panocha
Perejil
Pincho
Pipita melón
Sartén
Tejeringo
|
CONSTRUCCIÓN
Carretera
El Albañil
Guijarro
La bodega
La Puente
Marcucho
Maza
Portillo
COSTURA
Hilo (jilo)
Remendao
Remendón
Roío
Rojíito
Jilaó
Manga
Tirita
ESPECIAS
Comino
Matalahúga
Pimentón
Romero
Tomillo
FARMACIA
Bendita
La Cafarena
Lavativa
Tableta
GUARRERÍA
Chocho arroba
Chocho azul
Chocho loco
Cojones
Dosculos
La Folleta
La Pija
La Sucia
Pichita
Pollaloca
Poyara
|
CUERPO HUMANO
Barbita lata
Barriguita
Boca negra
Cabeza
Cabezón
Cacheta
Cano
Cara corcho
Cara palo
Chato
Ciego
Cojo
Colilla
Corto
Crespa
Dientito
El Mano
El Manco
Gracioso
Larga
Mano gorda
Mellao
Mellizos
Ojito
Ojito peces
Oreja
Panocho
Patas gordas
Patillita
Pelón
Pelusa
Pulía
Rubita
Sin diente
Sordo
Zocato
|
FAMILIAS
Benítez
Berrocal
Biedma
Blasco
Carabantes
Domínguez
Gallardo
García
Gómez
Lara
Las titas
Mamaína
Mancilla
Marmolejo
Medina
Mesa
Moreno
Najarro
Ortega
Porras
Puga
Ocón
Ramírez
Ruiz
Salas
Tomas
Valderrama
Valverde
Vidales
Villalba
Villalobos
Villalón
Villasclaras
GUERRA
Aviador
Brigada
Caba
Cañón
Capitán
Cara al sol
Carabina
Coronela
Estruye
Martina
Napoleón
Paraca
Pelea
Pistolo
Quinta
Recluta
Sargento
Tirabala
TÍTULOS
Conde
Condesa
Gala
Grande
Marqué
Rey
Señorita
VESTUARIO
Calcetilla
Capota
Carpina
Carzone
Caseta
Chaleca
Chanca
Chaquetilla
Correa
Manta al hombro
Mochila
Trapera
RAZAS
Americano
Argentina
Bayo
Canea
Caracas
Coineña
Cubano
Franca
Francés
Galo
Guita
Habanero
Inglés
Litri
Maño
Marruecos
Mondeña
Morilla
Mororo
Negro
Peñarrubia
Polonio
Rechina
Ronda
Rubita
Romana
Toloxeño
Toscano
Turista
|
HERRAMIENTAS
Cava
Chapulín
Rosca
Rueda
IGLESIA
Bendito
Campanario
Capellanía
Cartujo
Curita
Fraile
Kilio
Monacillo
Monaguillo
Monje
Obispo
Pasanto
Presentación
Promesa
Sacristán
Santuario
NATURALEZA
Coto
Cuesta
Huerto
Laguna
Luna
Monte
Nieve
Parra
Río
Tarzán
ORQUESTA
Bombo
Tambor
ORQUESTA - SONIDO
Altavoz
Charandal
Charape
La, la la
Papachín
Popó
Rataplán
Tarara
Turura
ZOO
Aguililla
Avispa
Berraco
Bicha
Cigarrón
Cobaya
Coneja
Cotorra
Cucarro
Cuco
Garduña
Gato montés
Gorrina
Gorrina
Liebre
Loro
Macuaco
Mono
Pajarito
Pepealo
Rana
Rape
Ratita
Ratón
Ratona
Respinga
Rucho
Zorrita
Zorrito
Zorro
|
OFICIOS
Barbera
Cantero
Carpintera
Chivero
Chófer
Cirujano
Civil
Correo
Cosario
Cunero
Ditero
Escribano
Herrador
Herrera
Médico
Molaera
Molinera
Pajarero
Pavero
Pescaó
Practicante
Randera
Remendón
Sereno
Sillero
Torero
Zapatera
PASTELERIA
Bizcocho
Confitera
Pirulí
PLANTAS
Clavelito
Flores
Floro
Lirio
Narda
Palmera
Pimpollo
Pita
Retamá
Rosa
PENDIENTES CLASIFICAR
Aúco
Azucho
Berlanga
Cagalina
Constanzo
Duende
Justa
Marza
Pantisco
Papela
Parchanta
Pestañita
Roíche
|
Corría el año 1953 cuando mi hermano
Paco tuvo la feliz idea de recopilar y ordenar los apodos de Guaro.
Posteriormente, yo, los he ido modificando, agregando y actualizando, tarea en
la que continúo.
Tanto el apodo, como el mote, la Real
Academia de la Lengua, los define como: “Nombre
que suele darse a una persona, tomado de sus defectos corporales o de alguna
otra circunstancia”. Y “Sobrenombre
que se da a una persona por una cualidad o condición suya”, respectivamente.
En Guaro todos tenemos uno, a veces nos
gusta, a veces no. A otros les sucede que su apodo pasa a ser el nombre por el
que todos los conocen.
Su origen es muy interesante y su
repercusión muy grande para muchos de nosotros.
Muchos apellidos hoy en día
provienen de apodos que tenían nuestros ancestros. El apodo es un descriptivo de cierta
persona para diferenciarlo del resto.
En la época medieval era la forma en que
la gente se distinguía y luego se creó un mandato para registrar a las
personas. Al registrarlas se escribían sus apodos o descriptivos como: el chato,
el guapo, el alegre, etc.
Sabemos que el apodo para muchos de
nosotros es parte de nuestra identidad, por eso, para finalizar, quiero hacerlo con estas palabras:
Nos debemos sentir honrados
de los motes que heredamos,
seguro nuestros
antepasados, el día que al final lleguemos,
todos nos estarán
esperando con los brazos muy abiertos,
contentos y cumplidos
de lo orgulloso que siempre llevamos,
nuestros apodos y motes,
como “apellidos”.
In Memoriam de mi hermano Paco Paquito Curro
HONOR
A LOS APODOS DE GUARO
Los apodos de este
pueblo
todos muy bonitos son,
empezaremos con música
que es lo bueno y lo
mejor,
para alegrarnos un poco
cuando estemos en
reunión.
Tenemos el papachín
y el tambor
para tocar,
y para entonar
canciones
la tarara y la lalá.
Habitan en este pueblo
una buena autoridad,
que con los mismos
apodos
se nombran en realidad.
Hay curas,
obispos y frailes,
conde, sargento,
quintos
y capitán,
con el brigada,
coronel
y el civil
termina la autoridad.
En colores por sus caras
y también por sus
cabellos,
hay negros,
castañas, rubios, canas,
y un buen número de morenos.
Animales también hay
no muy pocos y bonitos,
corderos, liebres,
conejos,
gato montés y pajaritos,
garduñas, bichas,
ratones,
zorras, monos y otros bichos.
La pajarita, el
rucho y el cuco,
el águila, el chivero
y la gorrina,
y con la culebra
señores
los animales terminan.
Utensilios de cocina
hay un número chiquito,
paleta, tenaza, sartena y cacito.
y se me viene a la
mente
en ocasiones oportunas,
que hay pimentón
y comino
y también matalahúga.
Antes de seguir
adelante
dejándonos motes
lindos,
mencionaremos las
flores
que son apodos bonitos.
Celestina, romero, rosa
Clavelito y lirio,
y sin olvidar al
célebre capullito.
En armas de fuego hay
muy pocas,
sólo dos,
tirabala es el primero
y el segundo es el cañón.
Hay también en los
apodos
gallardos nombres bonitos,
guapas, feos, grandes, duendes,
chatos y pulidos,
manogorda, la bendita,
patasgorda y el bonito,
a quien le dicen la franca
Napoleón y el porrino.
Hay apodos de verano
que es la nieve
por ejemplo,
y también la calentita
que es un apodo de
invierno.
A quien le dicen los pinchos,
chocholoco,
chochoarroba
y romana,
el portalo y la hormiguita,
cara sucia y la toscana.
También hay la zapatera
y a quien le llaman botija,
a quien le apodan montana,
la rita y la chavarría.
A quien le dicen rechinos
que es más que chino,
yo pienso,
el caracol y la cubana,
la coineña y el condeso.
Sigue después la marrueca
con el jilo
y el rajao,
el jilaó y el roío,
y también el remendao.
El palmero y la bernala,
la parchanta y el correo,
la gamanza, la juandoña,
el caoba y el naveo.
También hay la confitera,
la pepeta y la carpina,
el garduño y la paleta,
el orejón y la porrina.
El pimpollo y la cascarilla,
el quico y el cabezón,
la boega y la mellá,
los ramiles,
kilio
y el coscón.
También está la pantisca,
la teresa, la mondeña y el dientíto,
la morala, la paría,
la rarra, auco
y el pijo.
Y quedan por clasificar
faltándome una mijilla,
auco, azucho, berlanga,
cagalina,
costanzo, duende,
pestañita,
marza, pantisco, justa,
turrilla,
papela, sabere, suave y
tanita.
Si alguien toma como
ofensa
verse en estos cuatro
versos,
piense que no es
deshonroso
tener apodos, que en
nada menguan,
el honor y valor de su
dueño.
In Memoriam de mi hermano Paco Paquito Curro
Dedicado a toda mi familia, y amigos de nuestro
querido pueblo de Guaro.
José Gómez Ocón y Ruiz.
Pepe Curro- Guareño