CAPÍTULOS VIII-IX
EL CATASTRO DE ENSENADA
Introducción
El
Catastro del Marqués de la Ensenada es un documento de julio de 1752
que se encuentra en el Archivo de la Real
Chancillería de Granada, antiguo organismo
jurídico. Es un texto confeccionado para controlar los impuestos
locales de todos los pueblos, para fiscalizar personas y bienes. Es
un reclamo de la antigua Hacienda del Reino de Granada.
Los
pueblos en cuestión tienen que contestar a un cuestionario bajo
juramento. El cuestionario es el mismo para todos: un total de 40
preguntas que han de contestar en presencia de: alcalde, regidores,
escribanos y el cura del pueblo.
Miguel
de Flores Aguilera, escribano de S.M. el Rey
en todos sus reinos y señoríos llega a Guaro, procedente de
Benamargosa, el día 18 de julio de 1752.
Le
acompaña el juez subdelegado en estos autos,
don Agustín Hurtado, para la recaudación de
la contribución, para lo cual se redacta el edicto y el bando
procedente.
Don
Agustín Hurtado se reúne con:
El
alcalde, Diego Rasero.
El
regidor, Pedro Fernández.
El
regidor, Antonio González.
El
escribano de Guaro, Juan Osorio de Guzmán.
Se
les manda que concurran dos sujetos de la mejor opinión e
inteligencia para las calidades y cantidades de los productos a
valorar para la contribución.
Se
cita a:
Antonio
Carabantes, 61 años.
Antonio
Bellido, 32 años.
Se
cita al experto en diezmos y el voto del Señor
Santiago (impuesto para la parroquia de Santiago
de Málaga), José
Ruiz de Orduña.
Se
le manda recado político al cura don
Francisco Marmolejo para la información
sobre bienes eclesiásticos.
Se
manda nombrar peritos prácticos hábiles e inteligentes y recae en:
Cristóbal
Martín de Olmedo, albañil, de 42 años.
Pedro
Beltrán, juez de esta villa, de 43 años.
Para
el informe general del cuestionario se nombra a Alonso de Luna Aguas
para el reconocimiento del campo y casas.
Se
informa de que las alcabalas, diezmos, tercias y oficios del
señor Conde de Castroponce están
enajenadas.
Como
no reside en esta villa, no hay parte legítima con quien entenderse
en las diligencias judiciales para la entrega de sus títulos de
propiedad.
Los
peritos deben firmar y decir la verdad en todas las averiguaciones.
8
de agosto de 1752
Pagos
a los peritos:
Antonio
Carabantes, 16 días de ocupación, por 3,5 reales/ días, 56,5
reales.
Alonso
de Luna Aguas, ídem.
Antonio
Bellido, ídem.
Cristóbal
Martín de Olmedo, 6 días en peritación de casas, por 4 reales/ día,
24 reales.
Pedro
Beltrán, juez, 3,5 días, por 4 reales/día, 14 reales.
24
de agosto de 1752
El
formulario es como sigue:
1.ª)
¿Cómo se llama la población?
Se
llama Villa de Guaro.
2.ª)
Si es de Realengo u de Señorío: a quién pertenece, qué derechos
percibe y cuánto producen.
Pertenece
al Señorío del Conde de Castroponce del Arco y Guaro, que percibe
diferentes censos perpetuos sobre censos, casas y tierras, no con
cota fija, sino según se ajuste al tiempo de las acciones y, que
sobre el tanto fijo que esto le produzca, no pueden decir de positivo
por ignorarlo y no responden.
3.ª)
¿Qué territorio ocupa el término, cuánto de Levante a Poniente y
del Norte al Sur y cuánto de circunferencia, por horas y leguas, qué
linderos o confrontaciones y qué figura tiene, poniéndola al
margen?
De
Levante a Poniente, ¼ de legua.
De
Norte a Sur, ½ legua.
De
circunferencia, 2,5 leguas.
Linda
por Levante con Coín; por Poniente, con Monda y Tolox; por Norte,
con Alozayna y Tolox y por el Sur, con Monda.
4.ª)
¿Qué especies de tierra se hallan en el término: si de regadío y
de secano distinguiendo si son de hortaliza, sembradura, viñas,
pastos, bosques, matorrales, montes y demás que pudiere haber,
explicando si hay algunas que produzcan más de una cosecha al año,
las que fructificaren solo una y las que necesitan de una año de
intermedio de descanso?
Tierras
de regadío: huertas para hortalizas y sembradura. Tierras de secano:
viña y sembradura y algunos incultos si no es para viña. Algunos
montes de encina, quejigos y alcornoques. Algunos pastos y tierra de
sierra inculta.
Regadío,
dos cosechas al año.
Secano,
1.
5.ª)
¿De cuántas calidades de tierra hay en cada una de las especies,
que hayan declarado, si de buena, mediana o inferior?
Calidad
de las tierras: buena, mediana e inferior.
6.ª)
Si hay algún plantío de árboles en las tierras que han declarado,
como frutales, moreras, olivos, higueras, almendros, parras,
algarrobos, etc.
Plantío
de árboles frutales, olivos y moraledas.
7.ª )¿En cuáles de las tierras están plantados los árboles que declaren?
Contestada
anteriormente.
8.ª) ¿En
qué conformidad están hechos los plantíos, si extendidos en toda
tierra o a los márgenes: en una, dos , tres hileras; o en la forma
que estuvieren?
Los
árboles no están ordenados, sino dispersos en las tierras de
cultivo.
9.ª) ¿De
qué medidas de tierra se usa en aquel pueblo: de cuántos pasos, o
varas castellanas en cuadro se componen? ¿Qué cantidad de cada
especie de grano, de los que se cogen en el término, se siembra en
cada uno?
Medidas:
fanegas y obradas. Las primeras para las tierras de hortaliza y
sembradura, para lo demás de secano también.
Las
viñas se regulan por obradas.
En
regadío, dos celemines de grano para cada fanega de maíz.
En
secano, nueve celemines de grano para cada fanega de trigo y cebada.
10.ª)
¿Qué número de medidas de tierra habrá en el término,
distinguiendo las de cada especie y calidad, por ejemplo: tantas
fanegas, o del nombre que tuviese la medida de tierra de sembradura,
de la mejor calidad; tantas de mediana bondad, y tantas de inferior,
y lo propio en las demás especies, que hubieren declarado?
Regadío
para hortalizas: 6 fanegas.
Tierra
de sembradura de regadío: 40 fanegas.
Tierra
de sembradura de secano: 700 fanegas (400 buenas; 200 medianas y 100
inferior).
Tierra
de viña: 500 obradas ( media fanega de
Málaga a razón de 6037,0891 metros cuadrados, 3018,54 metros
cuadrados).100 buenas; 200 medianas y
200 inferior. (Total, 150,92 ha; 25%
de lo cultivado)
Tierra
inculta: 100 fanegas para pastos de ganado de labor.
Pedazo
de sierra: sin medida.
11.ª)
¿Qué especies de frutos se cogen en el término?
Trigo,
cebada, maíz, hortaliza, pasas, higos, aceite y seda.
12.ª )¿
Qué cantidad de frutos de cada género, unos años con otros,
produce, con una ordinaria cultura, una medida de tierra de cada
especie y calidad de las que hubiere en el término, sin comprehender
el producto de los árboles que hubiese?
Fanega
de hortaliza: 400 arrobas de buena calidad cada año; 300, mediana y
200 de inferior.
Sembradura
de regadío: Maíz, fanega: 60 arrobas de buena calidad; 40 de media
y 20 de inferior.
Sembradura
de secano: Trigo, fanega: 8 fanegas en buena calidad; 6 en media y 3
de inferior.
Cebada,
fanega: 3 fanegas en tierra inferior, que es donde se acostumbra a
sembrar este grano.
13.ª)
¿Qué producto se regulará por medida de tierra, los árboles que
hubiere, según la forma en que estuviese hecho el plantío, cada uno
en su especie?
Cada
fanega plantada de árboles frutales debe tener 25 árboles, 100
reales de vellón de producción.
Cada
fanega plantada de olivos debe tener 20 olivos, con una producción
de 20 arrobas de aceite.
Los
morales se miden por onzas de hojas, a razón de 30 reales de vellón
cada una.
Una
fanega de monte produce 90 reales de vellón.
Cada
obrada de viña de buena calidad produce 25 arrobas de pasa; de
mediana, 17 y de inferior, 8 .
14.ª)
¿Qué valor tiene ordinariamente, un año con otro, los frutos que
producen las tierras del término, cada calidad de ellos?
Una
fanega de trigo vale 22 reales.
Cebada,
7,5 reales.
Arroba
de maíz, 2 reales.
La
onza de seda, 5 reales y 17 maravedíes.
Arroba
de aceite, 11 reales.
15.ª)
¿Qué derechos se hallan impuestos sobre las tierras del término,
como diezmo, primicia, tercio-diezmo, u otros, y a quién pertenecen?
Impuestos:
diezmo, primicia, voto del Señor Santiago, Real Censo de Población
y otros de particulares.
Diezmos:
2/3 a la mitra de la Iglesia de Málaga; 1/3 al conde de Guaro.
Primicia:
al señor Cura.
Voto
del Señor Santiago: a la iglesia de Santiago de Málaga
Real
censo de población: a Su Majestad.
16.ª)
¿A qué cantidad de frutos suelen montar los referidos derechos de
cada especie, o a qué precio suelen arrendarse, un año con otro?
Diezmo
mayor, comprende: pasa redonda, aceite e higos y suele arrendarse en
9000 reales al año.
Minucias,
comprende: pasa larga, ganado, semilla y demás especies menudas y
suele arrendarse en 11000 reales al año.
Seda:
1000 reales de vellón al año.
Excusado:
500 reales, impuesto pagados al Rey que excusaba de pagarlo a la
Iglesia.
Primicia:
trigo.....40 fanegas; cebada....28 fanegas; maíz.... 80 arrobas.
Voto
del Señor Santiago, 50 fanegas de trigo y 10 de maíz, que
corresponden a 60 arrobas.
Real
Censo de Población: 4410 reales y 30 maravedíes.
Diezmo
de trigo: 164 fanegas.
Diezmo
de cebada: 50 fanegas.
Diezmo
de maíz: 228 arrobas.
Aparte
de estos impuestos, hay que pagar los pertenecientes a la dezmería
de Coín.
17.ª)
Si hay algunas minas, salinas, molinos harineros, o de papel, batanes
u otros artefactos en el término, distinguiendo de qué metales y de
qué uso, explicando sus dueños y lo que se regula y produce cada
uno de utilidad al año.
Molinos
harineros de agua hay 3:
Uno
de Juan de la Jara: 16 fanegas de trigo y 16 fanegas de maíz: Se
regulan a 6 por fanega.
Otro
a Ana García, viuda y a Miguel Escobar, a medias. La misma cantidad
anterior.
Otro
a Cristóbal Ruiz de Biedma con 8 fanegas de trigo y 8 fanegas de
maíz.
Molinos
de aceite hay 3:
Uno
a doña Juana de Luna y a don Juan de Osorio, a medias. 16 arrobas de
aceite.
Otro
a doña María de Villalba, vecina de Coín. 20 arrobas.
Otro
a don Salvador Guillén, Bartolomé Guillén y a Miguel Guillén. 16
arrobas a tercias.
18.ª)
Si hay algún esquilmo en el término, a quién pertenece, qué
número de ganado viene al esquileo y qué utilidad se regula y da a
su dueño cada año.
Razón
de esquilmo y esquileo: 7892 reales de vellón al año:
Don
Salvador Guillén: 4248.
Isabel
Bernal: 204.
Miguel
Guillén: 1720.
Miguel
Romero: 1720.
Cabrío:
6732 reales de
vellón.
Don
Antonio García, presbítero: 1464.
Cristóbal
Rojo: 312.
Esteban
Rodríguez: 360.
Baltasar
de Aguilar: 840.
Felipe
de Lara el Mayor: 144.
Lorenzo
Najarros: 1176.
Mateo
Gómez: 1680.
Diego
García: 50.
19.ª)
Si hay colmenas en el término, cuántas y a quién pertenecen.
Hay
125. Cada una produce 7 reales al año.
Alonso
de Luna Aguas 50.
Don
Francisco Escobar 10.
José
Jara el Mayor 17.
Lorenzo
Najarros 10.
María
Rodríguez 3.
Francisco
Marías 20.
Diego
González Martos 1.
Felipe
Biedma 14.
20.ª)
¿De qué especies de ganado hay en el pueblo y término, excluyendo
las mulas de coche y caballos de regalo; y, si algún vecino tiene
cabaña o yeguada que paste fuera del término, dónde y qué número
de cabezas, explicando el nombre del dueño?
Vacuno,
caballar, mular, asnal, cerda, para el uso doméstico y tráfico de
labores.
En
los cuadros de abajo se completa la pregunta. (Se adjunta archivo
con los nombres de los propietarios).
21.ª)
¿De qué número de vecinos se compone la población y cuántos en
las casas de campo o alquerías?
Guaro
tiene 360 vecinos útiles e inútiles.
22.ª)
¿Cuántas casas habrá en el pueblo, qué número de inhabitables,
cuántas arruinadas y, si es de Señorío, explicar si tiene cada una
alguna carga que pague al dueño por el establecimiento del suelo y
cuánto?
Guaro
tiene 304 casas: Ocho, arruinadas y 2, inhabitables.
23.ª)
¿Qué propios tiene el común y a qué asciende su producto al año,
de que se deberá pedir justificación?
Propios
del Concejo: ½ fanega de tierra de regadío; 52 fanegas de secano.
Producción, 175 reales al año.
24.ª)
Si el común disfruta algún arbitrio, cilla
u otra cosa de que se deberá pedir la
concesión, quedándose con copia que
acompañe estas diligencias. Qué cantidad produce cada uno al año.
A qué fin se concedió. Sobre qué especies, para conocer si es
temporal o perpetuo y si su producto cubre o excede de su aplicación.
Nada.
25.ª)
¿Qué gastos debe satisfacer el común, con salario de justicia y
regidores, fiestas de Corpus, u otras: empedrado, fuentes,
sirvientes, etc. de que se deberá pedir relación auténtica?
Solo
satisface el salario del escribano y que no es con cantidad
determinada, solo se le da lo que produce 20 fanegas de la sembradura
de secano.
26.ª)
¿Qué cargos de justicia tiene el común, como censos que responda u
otros, su importe, por qué motivo y a quién, de que se deberá
pedir puntual noticia?
Nada.
27.ª)
Si está cargado de servicio ordinario y extraordinario, u otros, de
que igualmente se debe pedir individual razón.
Nada.
28.ª)
Si hay algún empleo, alcabalas u otras rentas enajenadas: a quién.
Si fue por servicio pecuniario u otro motivo. De cuánto fue y lo que
produce cada uno al año, de que se deberán pedir los títulos y
quedarse con copia.
Empleos
y rentas que se hallan enajenados son:
El
oficio de escribano, con 600 reales, alcabalas, tercios y diezmos.
Alcabalas:
2400 reales al año.
Tercios
y diezmos del señor Conde: 36 fanegas de trigo; 11 fanegas de
cebada; 50 arrobas de maíz.
Demás
especies subarrendadas: 5000 reales al año.
29.ª)
¿Cuántas tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías,
puentes, barcas sobre ríos, mercados, ferias, etc. hay en la
población y término; a quién pertenecen y qué utilidad se regula
puede dar al año cada una?
Existe
sólo un mesón que pertenece al señor Conde con 500 reales al año.
30.ª)
Si hay hospitales, de qué calidad, qué renta tiene y de qué se
mantienen.
No
hay hospital.
31.ª)
Si hay algún cambista, mercader de por mayor, o quien beneficie su
caudal por mano de corredor u otra persona con lucro e interés y qué
utilidad se considera le puede resultar a cada uno al año.
Nada.
32.ª)
Si en el pueblo hay algún tendero de paños, ropas de oro, plata y
seda, lienzos, especerías u otras mercadurías, médicos, cirujanos,
boticarios, escribanos, arrieros, etc. y qué ganancia se regula
puede tener cada uno al año.
Hay
un escribano de ayuntamiento, Juan Osorio de Guzmán: 150 ducados al
año.
Un
alguacil, su hijo, José Osorio: 80 ducados al año.
El
resto está contestado en los cuadros de oficios de abajo.
33.ª)
¿Qué ocupaciones de artes mecánicos hay en el Pueblo, con
distinción, como:
albañiles,
canteros, herreros, sogueros, zapateros, sastres, perayres,
texedores, sombrereros, manguiteros, y guanteros, etc., explicando en
cada oficio de los que hubiere el número que haya de maestros,
oficiales y aprendices, y qué utilidad se puede resultar, trabajando
meramente de su oficio, al día a cada uno?
Se
responde con los cuadros de abajo.
34.ª)
Si hay entre los artistas alguno, que teniendo caudal, haga
prevención de materiales correspondientes a su propio oficio, o a
otros, para vender a los demás, o hicieren algún otro comercio, o
entrase en arrendamientos; explicar quiénes, y la utilidad, que
consideren le puede quedar al año a cada uno que los hubiere.
No
hay respuesta.
35.ª)
¿Qué número de jornaleros habrá en el pueblo, y cómo se paga el
jornal diario a cada uno?
Se
responde con los cuadros de abajo.
36.ª)
¿Cuántos pobres de solemnidad habrá en la población?
Hay
60.
37.ª)
Si hay algún individuo que tenga embarcación...
No
es marino Guaro.
38.ª)
¿Cuántos clérigos hay en el pueblo?
Tres.
Continúa abajo en los cuadros.
39.ª)
Si hay algunos conventos, de qué religiones y sexo, y qué número
de cada uno.
No
hay respuesta.
40.ª)
Si el Rey tiene en el pueblo alguna finca o renta, que no
correspondan a las generales, ni a las provinciales, que deben
extinguirse: cuáles son, cómo se administran, y cuánto producen.
No
hay respuesta.
CAPÍTULO
IX
CATASTRO
DE ENSENADA II
CUADROS
DE CATASTRO
Oficios:
|
|
Carpinteros: 2
|
720
reales al año
|
Albañiles: 3
|
810
reales al año
|
Herrador: 1
|
270
reales al año
|
Herrero: 1
|
270
reales al año
|
Labradores: 67
|
201
reales al año
|
Jornaleros: 243
|
729
reales al año
|
Milicianos: 15
|
45 reales al
año
|
|
|
Industriales:
|
|
Notario: 1
|
220
reales al año
|
Escribano: 1
|
1650
reales al año
|
Cirujano: 1
|
1110
reales al año
|
Barberos: 2
|
1110
reales al año
|
Jaboneros: 1
|
550
reales al año
|
Sacristán: 1
|
880
reales al año
|
Estanquero: 1
|
1110
reales al año
|
Molineros: 1
|
1095
reales al año
|
Carniceros: 1
|
547 reales al año
|
Colonos:
No hay.
|
|
GANADO
SECULAR:
Vacuno
|
319;
1/3, igual 106. Los dos tercios restantes para uso doméstico
|
Caballos
|
16
|
Mulos
|
15
|
Asnos
|
238;
1/3, igual 79
|
Cerdos
|
800;
2/3, igual 532 parte para venta,
parte para consumo propio
|
Lanar
|
1016
|
Cabras
|
1162
|
Colmenas
|
132
|
|
|
GANADO
ECLESIÁSTICO:
Vacuno
|
9
; 1/3, igual 3,60 reales al año
|
Asnos
|
1
|
Lanar
|
44;
220 reales
al año
|
Cabrío
|
282;
852 reales
al año
|
BIENES
DE LA IGLESIA:
Alquileres
de casas
|
140
reales al año
|
Censo
|
172
reales al año
|
Diezmo
|
24189
reales al año
|
Primicia
|
1260
reales al año
|
Voto
de Santiago
|
1220
reales al año
|
BIENES
SECULARES:
Alquileres
de casas:................................15.383 reales al año.
|
Molinos
harineros de agua:.......................1360 reales al año
|
Ídem
de aceite:..........................................572 reales al año
|
|
Censo
de población:...............................2265 reales al año
|
|
TIERRAS
DE LA IGLESIA:
43
fanegas 2 1/ 4 ; Patrimonial: 200 8
½
PROPIEDADES
DE HACENDADOS
Conde
Guaro, Castro Ponce y el Arco.
No
reside en Guaro. Su administrador, don Gregorio Somoza, reside en
Málaga. Se le manda al Conde que presente la relación de títulos
de propiedad para analizar las: alcabalas, tercios, diezmos y oficios
que le corresponde. Todo ello está enajenado.
Conde
de Aguilar
En
el apeo de 1571 se les llama “Tierras de María Chacón “ a una
serie de propiedades existentes en Guaro. Doña María Chacón
era viuda del conde García de Aguilar, a su vez, ella era de los
condes de Casarrubios, emparentada con Gonzalo Chacón, señor de
Casarrubios del Monte, que recibe mercedes reales en Málaga y su
Tierra (Medina Conde. Conversaciones históricas malagueñas,
página 106 del volumen II)
Herederos
de don José Luque
Alude
a los herederos de don Miguel de Eraso: don Francisco de Eraso, don
Francisco Tello de Eraso (Cortijo don Tello), don Alonso Tello
de Eraso, D.ª Leonor Tello y don Fernando de Eraso (Loma de don
Fernando). El dicho don José Luque reside en Coín, como lo
hacía don Tello de Eraso y sucesores.
En
el catastro de 1897 aparece un cortijo de José Luque en la Campiña.
Propiedades
eclesiásticas
Una
capellanía incógnita de don Miguel Varela, presbítero, vecino de
Marbella.
Una
capellanía fundada por Rodrigo Álvarez del Solar de don José Lara
Madueño, presbítero de Málaga.
Monte
de Piedad de Guaro y capellanía que fundó don Juan de Villalba.
TODAS
LAS PROPIEDADES REFLEJADAS ANTERIORMENTE ESTÁN EXENTAS DE IMPUESTOS.
Propios
de Guaro
½
fanega de regadío.
52
fanegas de sembradura de secano.
Producción:
175 reales de vellón.
Población
de Guaro en función a su trabajo y renta anual
Escribano:
Juan Osorio de Guzmán
|
150
ducados al año
|
Sangrador
y barbero: José de Rojas
|
100
ducados al año
|
Oficial
barbero: Marcos de Rojas
|
50
ducados al año
|
Otro
barbero: Juan Cordero
|
50
ducados al año
|
Estanquero:
Juan García Gamero
|
100
ducados al año
|
Jabonero:
José de Olea
|
50
ducados al año
|
Arrieros:
Juan Domínguez
Ramos. Alonso de Torres. José Aguas. Miguel San Martín. Fernando
Escobar. Pedro Ruiz Aguas. Miguel Millán. Fernando García. Pedro
Moyano. Alonso Luna. Francisco Alejo de Martos. Francisco de Lara.
Francisco Lara Carabantes. José Bernal. José Mancilla. Fernando
Jiménez. Sebastián Bellido. Francisco Domínguez. Luis Bermejo y
Miguel Luna.
Total: 18.588
reales al año.
Carpinteros.
Salvador García
|
2
reales al día
|
José
Morales
|
2
reales al día
|
|
|
Albañiles:
Gonzalo Guillén, Alonso Guillén y Cristóbal Martín Domínguez.
|
50
ducados al año cada uno
|
Herrador:
José de Osorio
|
1,5
de real al día
|
Herrero:
Manuel de Rueda
|
1,5
de real al día
|
Carnicero:
Luis de Ariza
|
1,5
de real al día
|
Molineros
de harina:
|
|
Salvador
de Castro
|
1,5 de
real al día
|
José
Martos
|
1,5 de
real al día
|
200
jornaleros
|
1,5
de real al día
|
Clérigos:
Tres: dos presbíteros, don Francisco Marmolejo y don Antonio
García, y uno de órdenes menores.
|
|
RAZÓN
DE LO QUE EL CONCEJO DE ESTA VILLA DE GUARO Y SU COMÚN PAGA A SU
MAJESTAD Y GASTOS PRECISOS EN CADA UN AÑO
RAZÓN
DE LO QUE EL CONCEJO DE ESTA VILLA DE GUARO Y SU COMÚN PAGA A SU
MAJESTAD Y GASTOS PRECISOS EN CADA UN AÑO
Por SAL
|
10815
reales
|
Por
arrobas de SEDA
|
103 reales
|
Por
MILLONES Y CIENTOS
|
7035
reales
|
Por
REAL CENSO DE POBLACIÓN
|
10111
reales
|
Por
arrobas de AGUARDIENTE
|
484
reales
|
Por
PASAS
|
1017
reales
|
Por
UTENSILIOS
|
161
reales
|
Por
VEREDAS
|
70
reales
|
Por
PREDICADOR CUARESMAL
|
0
|
Al
ESCRIBANO
|
400
reales
|
CENSOS
SUELTOS DE POBLACIÓN
|
29
reales
|
PAPEL
DE OFICIO UN AÑO CON OTRO
|
36
reales
|
NIÑOS
EXPÓSITOS
|
377
reales
|
CENSO
DE PROPIETARIOS DE ENSENADA
Censo
de población propietaria, 1752, por orden alfabético:
Baltasar
Aguilar
Sebastián
Aguas.
José
Aguas.
Juan
Aguas.
Pedro
Aguas.
Francisco
Alejo de Martos.
Martín
Alonso el Mayor.
Luis
de Ariza.
Nicolás
Barbudo.
Sebastián
Bellido.
Antonio
Bellido.
Luis
Bellido.
Luis
Bermejo.
Juan
Bernal.
Bartolomé
Biedma.
Fernando
Biedma.
Cristóbal
de Biedma.
Francisco
Carretero.
Cristóbal
Carretero.
Diego
Camacho.
José
Camacho el Mayor.
José
Camacho el Menor.
Juan
Carabantes.
Antonio
Carabantes.
Pedro
Carabantes el Menor.
Andrés
Carabantes.
Juan
José Carabantes.
Esteban
Carabantes.
Salvador
de Castro.
Juan
Conde.
Juan
Cordero.
Diego
Delgado.
Juan
José Díaz.
Juan
Domínguez Guillén.
Francisco
Domínguez Izquierdo.
Juan
Domínguez Ramos.
Miguel
Escobar.
Íñigo
Escobar.
Fernando
Escobar.
Juan
Féliz González.
Juan
Féliz Díaz.
Juan
Féliz Orduña.
Pedro
Fernández el Mayor.
Pedro
Fernández el Menor.
Juan
Fernández.
José
Fernández.
Alonso
Franco.
Antonio
Franco.
Lázaro
Franco.
Juan
Gallardo.
Fernando
de García.
Juan
García Izquierdo.
Andrés
Gil.
Mateo
Gómez.
Francisco
Gómez Domínguez.
Lázaro
Gómez.
Rosa
Gómez.
Miguel
Gómez.
Sebastián
Gómez.
Andrés
Gómez.
Diego
González.
Bartolomé
González.
Andrés
González.
Catalina
González.
Francisco
González Orduña.
José
Gordillo.
Don
Salvador Guillén.
Bartolomé
Guillén.
Gonzalo
Guillén.
Miguel
Guillén.
Antonio
Guillén
Inés
Guillén. (quizás doña Inés Guillén-Puerto de Doña Inés
“Liñén”)
Silvestre
Guzmán.
Francisco
Jara.
Juan
de la Jara.
Marcelo
de la Jara.
José
Jara el Mayor.
José
Jara el Menor.
Francisco
Jiménez.
Martín
Jiménez.
José
Jiménez.
Fernando
Jiménez.
Pedro
Jiménez el Mayor.
Pedro
Jiménez el Menor.
Miguel
Jiménez.
Lorenzo
Jiménez.
Gonzalo
Jorquero.
Francisco
de Lara Carabantes.
Juan
de Lara Carabantes.
José
de Lara Carabantes.
Francisco
de Lara el Mayor.
Francisco
de Lara el Menor.
Felipe
de Lara el Mayor.
Felipe
de Lara el Menor.
Gaspar
Luque.
Martín
Mancilla.
José
Mancilla.
Francisco
Marías.
Cristóbal
Martín Domínguez.
Juan
Martín.
Miguel
Martín.
Sebastián
Martín.
Pedro
Martín de Tapia.
Cristóbal
Martín Olmedo el Mayor.
Cristóbal
Martín Olmedo el Menor.
Juan
de Matías.
Miguel
de Martos.
Juan
de Martos.
José
de Martos.
Diego
Medina.
Miguel
Millán.
Antonio
Montes.
José
Montes Conde.
Pascual
de Montes.
Esteban
de Montes.
Francisco
Montes Sánchez.
Antonio
Montano.
María
Montera.
José
Morales.
Juan
Moreno.
Pedro
Moyano.
Lorenzo
Najarros.
Francisco
Ocón.
José
de Olea.
José
Orduña.
Fernando
Orejuela.
Juan
Ortiz.
Juan
Osorio de Guzmán.
Don
Sebastián Osorio.
Alonso
de Palma.
María
de Palma.
Juan
de Palma.
Pedro
de Palma.
Bartolomé
de Palma.
Juan
de Palma Montes.
Juan
Parra.
Juan
Pedraza el Mayor.
Juan
Pedraza el Menor.
Antonio
Peñalbo.
Francisco
Pujerra.
Juan
Ramos.
José
Rasero.
Diego
Rasero.
Rosa
Rasero.
Juan
Retamar.
Esteban
Retamar.
Sebastián
Retamar.
Pedro
Rey.
Francisco
Rodríguez.
Esteban
Rodríguez.
Juan
Rodríguez.
María
Rodríguez.
Antonio
Rodríguez.
Marcos
de Rojas.
Cristóbal
Rojo.
Juan
Román.
José
Román.
Miguel
Romero.
Francisco
Romero.
Silvestre
de Rueda.
José
de Rueda el Mayor.
José
de Rueda el Menor.
Martín
de Rueda.
Francisco
Ruiz Marcos.
Bartolomé
Ruiz de Silva el Mayor.
Bartolomé
Ruiz de Silva el Menor.
Francisco
Ruiz Aguas.
Bartolomé
Ruiz.
Juan
Ruiz Orduña.
Miguel
Ruiz.
Jerónimo
Ruiz el Mayor.
Jerónimo
Ruiz el Menor.
Andrés
Ruiz.
Esteban
Ruiz Díaz.
Francisco
Ruiz Palma.
Juan
Sánchez.
Francisco
Sánchez Ruiz.
Francisco
Sánchez el Mayor.
Francisco
Sánchez el Menor.
Sebastián
Sánchez.
Antonio
Sánchez.
Miguel
San Martín.
Francisco
Silva Biedma.
Francisco
Solano.
Juan
Solano.
Alonso
de Torres.
Diego
de Torres.
Juan
de Torres.
Antonio
Valle.
Francisco
Valentín.
Diego
Vázquez.
José
Vázquez.
Elvira
Vidales.
Sebastián
Vidales.
Juan
Villalobos.
Juana
Villalobos.
Alonso
Villalón.
Luis
Villalón.
María
Villalba.
José
Naranjo