miércoles, 18 de diciembre de 2013

ARQUELOGÍA DE GUARO


                                                        CAPÍTULO I               

                                                LOS ORÍGENES DE GUARO
                                    SITUACIÓN DEL TÉRMINO MUNICIPIAL

La villa de Guaro se encuentra en el eje que une la Costa del Sol con la Serranía de Ronda. Es la puerta de entrada a la Sierra de las Nieves y su entorno, Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
Está situada en el valle del Guadalhorce lindando con los términos de Coín, Tolox, Alozaina y Monda.
Denominación:  Villa de Guaro.
Superficie: 22,50 kilómetros cuadrados.
Población 2011: 2285 habitantes (datos de las elecciones de noviembre de 2011).
Situación geográfica: En el valle del Guadalhorce. Dista 44 kilómetros de Málaga; 20 de Marbella; 11 de Coín; 13 de Tolox; 15 de Alozaina y 4 de Monda.
Altitud: 500 metros sobre el nivel del mar (Cerro de Los Altos).
Precipitación media anual: 660 litros por metro cuadrado.
Temperatura media: 17 grados.
Latitud N: 36º 39'.
Longitud O : 4º 50'.



YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

CERRO DE ARDITE

Lo más remoto sobre lo que se tiene noticia en el municipio de Guaro es el “yacimiento calcolítico del cerro de Ardite”, este yacimiento contiene: restos de talla, soportes líticos, soportes líticos retocados y útiles. El total de piezas encontradas es de 927.
El taller lítico de cerro de Ardite fue utilizado desde la Edad del Cobre (2500 a-d-C) hasta posteriores utilizaciones diacrónicas.
Situación: 36º 42’ 00” de latitud norte y 4º 50’ 19” de longitud oeste a una altitud de 460 metros.
El taller está situado en la confluencia de Guaro, Tolox, Alozaina y Coín, por lo que no podemos decir exactamente que sea exclusivo de Guaro sino de la zona. (Cuadernos de Prehistoria de Granada nº 10. 1985. Separata: El Taller de Ardite. Juan Fernández Ruiz y José E. Márquez Romero).

 VILLA RÚSTICA DEL POLVILLAR





El cerro del Polvillar se encuentra en una zona de cultivo de almendros que domina al arroyo de Guaro. Dista un kilómetro del pueblo por el antiguo camino de Málaga, pasando el puente se gira a la izquierda y se sube al cerro del Polvillar.
Cartografía: Hoja, 1066, escala, 1: 25000; Cota, 324: Superficie, 107067 metros cuadrados.
Materiales encontrados: restos de cerámica, monedas de la época romana, tejas, ladrillos...
El estudio de las monedas encontradas por D. Juan Carretero Agua y analizadas por el Departamento de Arqueología de la Universidad de Málaga, dirigido por el doctor D. José Ferrer,  nos lleva a la conclusión de que se trata de monedas de la época de: Constantino, Diocleciano, Teodosio, Antonino Pío, Probo y Diva Faustina, por lo que se trataría de una villa rústica del siglo II al IV de nuestra era.


GUARO VIEJO-PORTUGAL Y LA ALFAGUARA


El antiguo poblado de Guaro Viejo, que luego sería llamado Guaro de Levante para diferenciarlo con el principal Guaro,   era una  alquería que se encuentra a unos tres kilómetros de pueblo por la carretera de Guaro a Coín. Se sitúa en un cerro dominante  sobre río Grande y sobre la zona llamada de Padules. En el reparto de Guaro de 1571, se le llama Alquería (aldea o poblado).
 El término Guaro
Está relacionado con manantial, fuente abundante, la del pueblo tenía nueve caños, la de la plaza, más la de Sotornil, que también tenía un buen caudal, que aún mantiene, y el manantial de la Fuentezuela. En la zona de Periana, existe la aldea de Guaro que coincide con el manantial  o nacimiento del río Guaro, por lo que el sentido del término es más exacto. 
Otro término se relaciona más con guájar (wagar) (en Asín Palacios, Toponimia árabe) lo más aspero de la sierra o con guaru, a la ladera de un monte. En latín aparece escrito Guharo.

Cartografía: Hoja, 1052-III; Escala, 1:25000; Cota, 263; Superficie, 86836 metros cuadrados.
Se une con el yacimiento de Portugal o Portugalete.

Muy cerca de esta zona, se encontraría la Alfaguara, fuente abundante, saltadora, que es probable que se relacione con la fuente de Guaro Viejo o fuente Quinto, así lo cita  Cecilio García de la Leña en sus Conversaciones Históricas Malagueñas.
Materiales encontrados: restos de cerámica en los que se observa una mezcla de elementos árabes con romanos que parecen venir de expoliaciones del cerro del Aljibe que se encuentra próximo.

Próximo a él, también se encuentra otro yacimiento, el llamado de Portugalete o Portugal, con cerámicas y restos de construcciones árabes.
Cartografía: Hoja, 1052-III; Escala, 1: 25000; Cota, 293; Superficie, 86886 metros cuadrados.

ALDEAS O ALQUERÍAS
En el pueblo, existen partidos  que llevan nombre árabe como la Alquería o Ardite, en esta última alquería nació en el 1045 el gramático Abd- Allah  al Sabai al Malaqui al Arditi, Ibn al Tarawa.  Estos son restos de antiguos poblados de la zona muy parecidos a la dispersión de nuestro pueblo y río Grande. En esta zona, se encuentra el molino de Santiesteban, a orillas del río Grande (o también es posible en arroyo Seco, el que es hoy de la Molineta), que posteriormente fue cedido a uno de los caballeros que acompañaban a los Reyes Católicos cuando tomaron Málaga en 1485 llamado Fernando Pérez el 13 de octubre de 1491.

Asimismo, encontramos en la zona todo el sistema de acequias para el riego que aún está prácticamente igual que en aquella época.
Últimamente, se ha restaurado un antiguo molino, que tiene todas las trazas de ser de la misma época y que recibe el nombre de “La Molineta”. Este se encuentra en  el arroyo Seco, antiguamente arroyo de las Viñas o de Ojén, y ha sido restaurado por D. Cristóbal Marmolejo.

LA ALQUERÍA

Según el  PGOU de Guaro, en el trabajo realizado por los arqueólogos Juan de Dios Ramírez Sánchez y Victoria Eugenia Ruescas Pareja en el apartado de yacimientos arqueológicos, encontramos un estudio sobre el yacimiento de la Alquería:

Tipo.- Rural.
Identificación.- Comarcal 344.
Notas.- Junto a la comarcal 344, a la altura del kilómetro 52. Se accede mediante un camino no asfaltado.
Cartografía: Hoja, 1052-III; Escala, 1: 25000; Cota 150, Superficie, 12526 metros cuadrados.
Descripción: Prehistórico  tipo asentamiento de terraza; Medieval-Alquería.
Comentario. Se trata de un asentamiento en terraza en la vega de río Grande en el que se pueden apreciar fragmentos de sílex y cerámicas musulmanas proveniente de una posible alquería.
El yacimiento NO ES VISITABLE.

RÍO GRANDE 2

Según PGOU de Guaro y los arqueólogos arriba indicados.

Tipo.- Rural.
Identificación.- Carretera comarcal 344.
Notas.- Desde el kilómetro 53 de la comarcal 344, tomar el camino peatonal paralelo al río Grande.
Cartografía: Hoja, 1052-III; Escala, 1:25000; Cota, 143; superficie, 77265 metros cuadrados.
Descripción: Prehistórico- tipo asentamiento en terraza; Medieval, tipo alquería.
Se trata de un asentamiento en terraza en la vega de río Grande en el que se pueden apreciar fragmentos de materiales cerámicos a mano y cerámicas a torno musulmanas provenientes de una posible alquería.
El yacimiento NO ES VISITABLE.

CERRO CHAPÍ
Según PGOU de Guaro y los arqueólogos arriba indicados.

Tipo.- Rural.
Identificación.- Carretera comarcal 344.
Notas.- Desde el kilómetro 55 se toma un  carril no asfaltado, se separa de la comarcal hacia el río Grande.
Cartografía.- Hoja, 1052-III;Escala, 1: 25000; Cota, 189; Superficie, 17155 metros cuadrados.
Descripción. Prehistórico de tipo asentamiento.
Se trata de un asentamiento en promontorio que domina parte del cauce de río Grande.
El yacimiento NO ES VISITABLE.

ARROYO SANTO
Según PGOU DE GUARO y los arqueólogos arriba indicados.

Tipo.- Rural.
Identificación.- Carretera comarcal 344.
Notas.- Kilómetro 53, se coge carril no asfaltado por el que se accede a la parte superior de la colina.
Cartografía. Hoja, 1052-III; Escala, 1: 25000; Cota, 240; Superficie, 13816 metros cuadrados.
Descripción: Asentamiento prehistórico y alquería medieval.
Se encuentra material cerámico y sílex  en superficie.
El yacimiento NO ES VISITABLE.

RÍO GRANDE 1
Según PGOU  de Guaro y los arqueólogos arriba indicados.

Tipo.- Rural.
Identificación.- Carretera comarcal 344.
Notas. Kilómetros 54 y 55, se toma por carril o asfaltado.
Cartografía: Hoja 1052-III; Escala, 1: 25000; Cota, 100; Superficie, 11632 metros cuadrados.
 Descripción: Prehistóricos con útiles líticos.
 Se trata de un asentamiento en terraza, posiblemente un taller lítico al aire libre.
El yacimiento NO ES VISITABLE.



 Toda la zona ribereña de río Grande es rica en materiales arqueológicos que podemos apreciar en el texto.Territorio y poblamiento humano en río Grande (Málaga), E. Márquez Romero y Fernández Ruiz, Actas de la jornadas temáticas andaluzas de Arqueología, Junta de Andalucía, Sevilla, páginas 249-259.



APÉNDICE

HALLAZGO DE UNA IMPORTANTE ALQUERÍA BAJOMEDIEVAL EN TÉRMINO DE GUARO

              Por Antonio Ordóñez Frías y Francisco Marmolejo Cantos

Nota.-
Este documento se transcribe tal está publicado.

El autor de la historia de Guaro no ha participado en ningún trabajo de investigación al respecto de este hallazgo. Ha hablado con los autores para que les autorice a publicarlo con su autoría y comentario. Se limita a trasladar el documento dado el interés científico que tiene. Agradecemos a dichos autores su contribución al conocimiento de la historia de nuestro pueblo.

Se ha puesto en conocimiento de la Delegación de Cultura de Málaga el hallazgo de un importante despoblado medieval situado en el término municipal de Guaro, nunca antes documentado, ni registrado en los inventarios oficiales y bases de datos de la Junta de Andalucía.

Se trata de un poblamiento rural tipo alquería con una cronología bajomedieval asociada a asentamientos hispanomusulmanes, cuyo interés arqueológico vendría dado por la potencia estratigráfica, su excelente conservación y la escasa intromisión de otras culturas materiales.

Recientemente ha tenido lugar el hallazgo de un importante poblamiento rural en la subcuenca de Río Grande, en término municipal de la localidad de Guaro (Málaga). Se sitúa en una ladera a media altura colindante con el río, a unos mil ochocientos metros de distancia de este, cerca de la principal vía de comunicación aunque de difícil visualización. Dicho emplazamiento se corresponde con una ubicación defensiva posiblemente motivada por las frecuentes cabalgadas castellanas. 

Aunque se encuentra a cierta distancia del cauce del río, su economía se relaciona decididamente con una agricultura de irrigación, asentada sobre las diversas terrazas fluviales que aun, hoy en día, prosiguen con esta actividad y que remontan su origen a época medieval según se desprende de los apeos de Guaro y Tolox.

Dicho descubrimiento se debe a los investigadores Francisco Marmolejo Cantos y Antonio Ordóñez Frías, ambos miembros de la Asociación Arqueológica de Coín.

La importancia arqueológica de este despoblado vendría dada por diversos factores difíciles de aunar en cualquier otro tipo de yacimiento de similares características, y que hacen que sea considerado de un alto interés arqueológico, visto también su excelente estado de conservación. 

En primer lugar destacar la elevada potencia estratigráfica, observable en los taludes del camino que circunvala buena parte del área de residencia del yacimiento. Reseñar también la escasa “contaminación” de otras culturas materiales, pues se supone debió quedar deshabitado en un momento indeterminado del siglo XV y desde entonces no ha vuelto a existir un poblamiento intensivo. Con respecto a los usos agrícolas predominan, en la zona de hábitat, los cultivos tradicionales de secano, poco agresivos con el medio, que probablemente hayan tenido continuidad hasta nuestros días.

Otro factor destacable es la ausencia casi total de infraestructuras de importancia significativa, tanto viarias, como eléctricas y de otros tipos, que pudieran dañar o destruir los diferentes estratos arqueológicos. Solo se observa un camino rural, de unos tres metros de anchura, que circunvala parcialmente el yacimiento por su parte inferior aunque, aparentemente, no llega a ser invasivo con el mismo. Se advierten otros caminos rurales de menor importancia, aunque tampoco han llegado a degradar el enclave, al no haberse realizado labores de rebaje para su apertura. Por último, la composición geológica del terreno es de origen metamórfico compuesto principalmente por lutitas. Este tipo de formaciones proporciona al suelo un elevado grado de estabilidad evitando corrimientos de tierras y trincheras de erosión acusadas, lo que proporciona que los estratos se hayan podido conservar en buen estado y no hayan sido excesivamente erosionados.

Artefactos y estructuras 

El material observado en niveles superficiales ha consistido mayoritariamente en fragmentos cerámicos, destacando un alto porcentaje de vasijas, ladrillos y tejas árabes, los cuales en ciertas zonas llegan a cubrir buena parte del suelo del yacimiento y del área de captación de recursos. Resaltar entre estos, abundantes restos de cerámica vidriada monocroma, en verde oscuro y algunos melados claros, junto a una alta presencia de cerámica común sin decorar ni esmaltar.

En lo tocante a tipología se advierten bases y bordes de ataifores, alcadafes y marmitas, junto a otros muchos fragmentos de vajilla doméstica, en los que predomina la cocción oxidante y los desgrasantes finos.

Por lo que respecta a las estructuras artificiales destacan las murarias, entre las que se pueden identificar vestigios de un posible albacar y una torre-atalaya, además de algunos paramentos detectados en el perímetro del yacimiento, que probablemente se asocien con muros defensivos. Se advierten numerosas albarradas, majanos y otros restos de derrumbe pertenecientes a construcciones de piedra seca. Igualmente se ha constatado en un arroyo inmediato al yacimiento la presencia de una estructura hidráulica que relacionamos a priori con una pequeña presa de suministro hídrico.

Datación Cronológica
Una serie de indicios nos permiten formular una cronología bajomedieval asociada y propia de asentamientos rurales hispanomusulmanes. La existencia de cerámica con decoración vidriada, especialmente de coloración verde oscura, así como la tipología que se adivina en los fragmentos superficiales (marmitas, alcadafes y ataifores) y la tecnología empleada en su fabricación (vasijas de cocina con bases convexas). En segundo lugar la proximidad a las terrazas fluviales de Río Grande, lo que nos hace presumir que se trata de una cultura asociada a los cultivos de irrigación. Especial atención merece el topónimo “alcaría”, que pervive fosilizado en dicho distrito rural y en el camino público donde se ha producido el hallazgo, así como la existencia de determinados elementos constructivos, tales como el albacar, torre-atalaya, albarradas… junto a otros restos de viviendas y estructuras hidráulicas de indudable filiación islámica. 

No se conocen datos en los textos andalusíes y nazaríes que permitan por el momento identificar esta alquería, aunque se encuentra muy próxima a la de Ardite, donde sabemos nació el gramático Ibn al-Tarawa hacia el 1045. Diversas atalayas aparecen por el entorno en el deslinde y apeo del término de Guaro, donde se menciona un caserón de la atalaia alta de Ardite y, “por la parte de Río Grande, cortando dicho río, subiendo la cara acia Guaro a dar a una atalaia que está en un cerro (...) y de aquí a dar a otra atalaia, e zerro alto que llaman el Deyre, donde se da bista a Guaro” y donde debió existir en sus orígenes una comunidad monástica cristiana, a juzgar por la pervivencia del topónimo árabe al-dayr.

Sin necesidad de estudios previos sobre el yacimiento, es posible emitir una opinión general del estado en que se encuentra en la actualidad. Como se ha dicho con anterioridad, factores geológicos, usos agrícolas tradicionales y escasa actividad antrópica han hecho que se encuentre en un estado de conservación aparentemente excelente. 

En la actualidad se está trabajando en la preparación de un proyecto puntual de prospección sin excavación al objeto de estudiar en detalle el poblamiento rural y su entorno, así como su relación con los abundantes asentamientos medievales que jalonan la cuenca de Río Grande, cuyos estudios lamentablemente se encuentran aún en un estadio inicial para el periodo histórico.                                                                                                     


                                                                                                  José Naranjo





No hay comentarios:

Publicar un comentario