HISTORIA
DE GUARO
“DE LA CULTURA DEL CERRO DE
ARDITE
AL AUDITORIO DE LA LUNA MORA “
José Naranjo
PRÓLOGO
Corría el año de 1992. Nuestro
pueblo fue invitado a participar en el
programa de Canal Sur, Tal como somos. El alcalde, Sebastián Rueda, me pidió
que formara parte de la comisión del pueblo para el programa. Cada uno de la comisión
se encargaría de un apartado del programa. A mí me asignaron la parte
histórica. Me produjo una gran emoción esa idea: mi amor a Guaro, a sus
gentes, me lo facilitó todo. El programa se emitió en mayo de 1993, hace
veintiún años.
En esos
momentos, solo había escrito sobre Guaro una nota simple en el libro de Diego
Vázquez Otero. Pueblos malagueños 1966. Diputación Provincial de Málaga
y, de Miguel Alcobendas. Guía de la
provincia de Málaga, La Farola. Málaga.1981.
Me puse inmediatamente manos a
la obra y me dirigí al Archivo Histórico Provincial de Málaga, que por
aquel entonces estaba en calle Alcazabilla, en lo que hoy es el Teatro Romano,
y hoy está en la Calzada de la Trinidad. Allí hablé con D. Nicolás
Cabrillana, director del archivo y buen conocedor de
historia local. Me guio hacia la consulta de Protocolos Notariales
relativos a Guaro, ahí apareció un filón. Pude rescatar del olvido a muchísimos
paisanos que habían desaparecido de los libros parroquiales y de los libros
municipales. No olvidemos que el Registro del Juzgado de Guaro comienza en 1872
y está dividido en: Libro de Nacimientos, de Matrimonios y de Defunciones. De especial interés, son los censos electorales de 1912; 1927; 1932 y 1936 que nos reproducen un amplio espectro de la población de Guaro.
Agradezco la colaboración
del equipo del Sr. Cabrillana como del actual equipo de doña Esther Cruces .
Don Nicolás me solicitó que me
pusiera en contacto con el señor Bejarano, director del Archivo Provincial de
Málaga. El señor Bejarano me recibió amablemente, como todo buen
investigador, y me dirigió hacia el Libro de los repartimientos de los Reyes
Católicos, él había trabajado y transcrito los de Coín. También, la señora
Barrionuevo me proporcionó información a través de las Actas capitulares
de Málaga.
También quiero agradecer a
doña Agustina Aguilar, archivera, su colaboración en el trabajo de
documentos de escribanía y secretaría y en los propios de Guaro.
Agradezco
la colaboración del equipo del Archivo Provincial de Málaga.
El libro de los Repartimientos
está en el Archivo del Cabildo Catedralicio de Málaga. Me presenté a don
Vidal, director del archivo, un auténtico maestro, un guía para el
investigador, un hombre paciente con el novato: como debe ser.
El libro de los Repartimientos
está en escritura del final del XV. Yo había estudiado un curso de Paleografía
en la Universidad, pero no entendía lo que allí estaba escrito. Él me iluminó y
me ayudó en todo lo que yo le solicitaba. Me abría caminos de investigación en
las capellanías, historia de la iglesia del
San Miguel Arcángel, en los diezmos y pleitos de la Catedral con los
pueblos.
Mi agradecimiento a don
Vidal González.
Don Vidal me dirigió hacia el Archivo
Diocesano de Málaga, pero allí se quemó todo lo anterior al 36 y no
quedaba ni rastro de la parroquia de Guaro. Solo he podido anotar la
relación de sacerdotes desde 1937 a la actualidad.
Agradezco a don Alejandro
Luque, secretario del Archivo Diocesano, su colaboración.
El Alcalde de Guaro me
puso en contacto con el técnico del Archivo de la Diputación de Málaga, don
José María Serrano Lozano. Este me había trazado unas líneas de
investigación con unas pinceladas sobre diversos aspectos de la historia:
rebelión de los moriscos, censos de población, cultivo de la vid, mercedes
reales a Eraso y otros.
En otras visitas a dicho
archivo he trabajado el Boletín Oficial de la Provincia de Málaga en lo relativo
a relaciones de la Diputación con el Ayuntamiento, carretera de Guaro a Monda y
aspectos varios.
Mi agradecimiento al equipo del Archivo de la
Diputación de Málaga.
Otro organismo de la
Diputación de Málaga, la Biblioteca de la Diputación, me ha servido para
consultar otras historias de pueblos, como el caso de Ardales, que tuvo la
suerte de no perder sus documentos parroquiales. También, consulté la Historia
del Burgo y la de Monda. Pude asimismo ver algunas anotaciones de Témboury
sobre la iglesia de Guaro, un plano en
cuestión y una pincelada.
Mi agradecimiento a don
Manuel y a doña Elisa por su colaboración con el proyecto.
Un lugar de encuentro de los
investigadores de la historia local es el Archivo de don Narciso Díaz de
Escovar. Es un archivo personal. Está patrocinado por UNICAJA OBRA SOCIAL.
Es el archivo más pequeñito de todos. Su directora, doña Trinidad, me
facilitó unas carpetas sobre notas de don Narciso sobre Guaro. Eran
notas de prensa fundamentalmente. También está allí la copia de “Libro de los repartimientos” en una escritura
de 1623 sobre las propiedades de don Tello de Eraso.
En visitas posteriores, la
directora ha sido doña Emilia la que me ha ofrecido copias en formato
digital sobre dichas escrituras.
Mi agradecimiento al equipo
del Archivo de don Narciso Díaz de Escovar.
En otro momento del proyecto, contacto con el Archivo de la Real Chancillería de Granada, a través del
alcalde, Sebastián Rueda, quien
me pone en comunicación con ellos y envían al Ayuntamiento numerosa
documentación sobre el Apeo de Guaro y el Catastro de Ensenada. Tales
documentos se encuentran ahora en el Archivo Municipal de Guaro.
Agradezco al Ayuntamiento y
especialmente al Alcalde su colaboración.
También, cómo no, a D.ª Eva Martín López, del archivo citado.
El Archivo Militar de
Málaga ha facilitado el Sumario 69 sobre la causa de “Los Dieciséis” y otros
más.
La cooperación de la
Memoria Histórica ha sido fundamental para esta investigación.
Quiero destacar aquí la
colaboración de Salvador Guillén Bernal, nieto de Salvador Guillén Gavirro que ha sido quien me ha facilitado todo el proceso.
Si algún familiar desea
consultar sobre los suyos, se le facilitará lo que se tenga con total
discreción. Al ser un asunto muy espinoso, lo dejamos a la petición de los
interesados y no lo publicamos completo, solo el resumen general de la causa.
Mi agradecimiento a la
Memoria Histórica y, por supuesto, a Salvador Guillén.
Por último, he consultado el Archivo Municipal de Guaro. En él, he podido consultar
numerosos aspectos del periodo 1937-1979.
Mi
agradecimiento al secretario, don Isidro, y a Sebastián Rueda, alcalde.
Por supuesto, agradezco a
todos aquellos investigadores que son citados como fuentes en la
bibliografía en el interior de los
capítulos.
.
Por otra parte, queda la
experiencia vivida, la Historia viva. Ella me la ha proporcionado algunos
vecinos del pueblo:
1)
Antonio
Porras ( q. e. p. d.), de una memoria admirable para ir situando a muchos
vecinos que aparecían en documentos sobre la Guerra Civil y años siguientes. A
la historia reciente de la iglesia de Guaro, su destrucción y reconstrucción.
Reposición de las imágenes mediante donaciones de los vecinos. Lo último que me
comunicó en su último día de vida: “Pepe, ¿hoy no me vas a preguntar nada?
//Hombre, Antonio, yo no quiero molestarte.//Anda, pregúntame”. Le pregunté
sobre las imágenes y él me respondió amablemente. Mi agradecimiento sincero a
su inestimable colaboración. Que Dios lo tenga en su Gloria.
2)
Francisco
Ruiz Torres Frasquito Coscón, paisano al que he recurrido en varias ocasiones
para identificar a Felipe Fernández
Sánchez Carabinas y sobre aspectos varios de los años 30.
3)
Juan
González El Zorro (q.e.p.d.), el hombre de mayor edad del pueblo en los
momentos en los que le consulté, me informo sobre Diego Ruiz Agüera, otro de
los muertos en Mauthausen.
4)
Juan Ruiz
Torres Coscón me informó sobre las obras en su periodo de concejal,
concretamente, el camino del Cementerio, que antes era terrizo.
5)
Antonio
Ocón El Correo, hombre curioso y conocedor de muchos aspectos del pueblo,
gracias a su abuela y a su oficio de oficial de correos. Me informó sobre la
situación de la Ermita de San Antón, los
apellidos de algunas personas que necesitaba localizar, y otros acontecimientos
como los estudios en el Seminario, los primeros coches, la primera radio
6)
Paquita
Ortega La del Cine, camarera de la Virgen, me informó sobre varios aspectos
de la Semana Santa y las imágenes. También su madre, Anita Ruiz (q.e.p.d.),
me comentaba aspectos como La Pasión en
vivo con la actuación del sacristán,
José Santana.
7)
Bautista
Carabantes Baltasar y Luis Carretero me informaron sobre la historia del cine
María en sus dos periodos.
8)
José Lara
(q.e.p.d.) me informó sobre la historia de la Feria en San Antón, la feria de
ganado y los cambios en las fechas de la feria.
9)
Pedro
Bellido Botija me informó sobre las imágenes perdidas de la Semana Santa de Málaga, en concreto, La Dolorosa de Martínez Cerrillo y sobre el
lugar de guarda de la Custodia que le había comentado Porras en una ocasión.
10)
María
Fernández Gil Cascarilla me informó sobre las imágenes de la iglesia de San
Miguel y las donaciones.
11)
Antonia
Gil Antoñita la Rubita me informó sobre la ermita del Puerto y su trabajo
como ermitaña. También sobre su donación de imagen.
12)
Andres
Morilla ( q.e.p.d.) Morilla me informó sobre las Minas y la época de don
Florencio.
13)
Antonio
Oña Najarro El de Adela (q.e.p.d) me informó sobre pormenores de la guerra y
del exilio de guareños.
14)
A la
familia de Félix González Agüera por la entrega del Diario de Félix.
15)
Cristóbal
Rueda Vidales El Cosario me informó sobre el escalafón militar de algunos
paisanos.
16)
Enrique
Domínguez Jilaó me informó sobre la Sociedad el Porvenir de Guaro.
17)
Juan
Carretero Aguas Pimpollo me informó sobre el yacimiento del Polvillar.
18)
Alfonso
Gómez Ocón me informó sobre la Guardia Civil en Guaro.
19)
Pedro
González, exalcalde, me informó sobre su periodo de gobierno y las obras
llevadas a cabo.
20)
José
Carretero Flores, exalcalde, me informó sobre su gobierno y obras llevadas a
cabo, así como sobre la constitución de los partidos políticos en la
clandestinidad (PSOE Y PCE).
21)
A José
Carretero Ruiz, padre Pepe Carretero (q.e.p.d), por su información sobre aspectos de la
iglesia de Guaro y sus posesiones: Haza de Las Ánimas.
22)
A Juan
Ruiz Carabantes Coscón que me facilitó información varia sobre los nombres de
personas y su localización, referencias a la localización del pósito de Guaro,
referencias al desarrollo de la Sociedad El Porvenir de Guaro S.A., que me
aporta unos estatutos originales de 1914.
23)
A
Francisco Oña Frasco por su información sobre la fuente de nueve caños de la
plaza y la casa de Frasco Pirulí.
24)
A José
Fernández Najarro Cascarilla por su
información sobre la Peña Flamenca El Almendro, así como a Salvador Ocón Ruiz
El Correo y al presidente actual de la Peña, Pedro García El de Ardales.
25)
A Juan
Carabantes Gil Lalá y José Fernández
Najarro por su información sobre la Sociedad de Cazadores de Guaro.
26)
A Miguel
Ángel Bellido por su información sobre la cooperativa El Molino de Guaro.
27)
A
Francisco Rueda Vidales Cosario por su
información sobre el molino de Santiesteban.
28)
A
Francisco Oña Najarro El de Adela por su información sobre la feria y la
guerra de Marruecos.
29)
Al juez de
paz de Guaro, Salvador Ocón Ruiz y a la secretaria del Juzgado, Fuensanta Maza,
por su colaboración en la consulta del Archivo del Juzgado.
30) A Antonio Vázquez Oña por su colaboración en la tabulación de los datos electorales 1979-2012 y sus observaciones sobre datos del blog.
31) A José Jiménez Ruiz Pepe Muricio por su información sobre la cooperativa textil de Pepe el Cura y sobre la oposición de los jóvenes en la Transición.
32) A Juan Bernal Juan Cruz sobre la fundación del PSOE.
33) A José Gómez Ocón Pepe Curro por su información sobre los somatenes y la cartilla de somatén de Curro , Francisco Jiménez Vidales. Así como sobre el periodo de alcaldía de Juan Gómez Ruiz, su padre. La emisora de Guaro y otras cuestiones.
30) A Antonio Vázquez Oña por su colaboración en la tabulación de los datos electorales 1979-2012 y sus observaciones sobre datos del blog.
31) A José Jiménez Ruiz Pepe Muricio por su información sobre la cooperativa textil de Pepe el Cura y sobre la oposición de los jóvenes en la Transición.
32) A Juan Bernal Juan Cruz sobre la fundación del PSOE.
33) A José Gómez Ocón Pepe Curro por su información sobre los somatenes y la cartilla de somatén de Curro , Francisco Jiménez Vidales. Así como sobre el periodo de alcaldía de Juan Gómez Ruiz, su padre. La emisora de Guaro y otras cuestiones.
34)
En último
lugar, a toda la Corporación Municipal (especialmente a Elena Vives, concejala de Cultura), encabezada por su alcalde Noé Oña, así
como al exalcalde y actual director general
de Acción Cultural y Promoción del Arte de la Junta de Andalucía, Sebastián Rueda, por su disposición a facilitar este proyecto de Historia de
Guaro. Por supuesto, al informático, Daniel, que me ha ayudado en todo lo
concerniente a la preparación de archivos y a Sandra, de la oficina de Turismo,
por su labor como gráfica de la Historia de Guaro.
DEDICATORIA
A mi mujer, Ana.
A mis hijos:Andrés, Pepín y
Ana.
Al pueblo de
Guaro.
INDICE DE CAPÍTULOS TITULARES
CAPÍTULO I.- LOS ANTECEDENTES DEL MUNICIPIO
CAPÍTULO II.- LA ÉPOCA ÁRABE
CAPÍTULO III.- EL SIGLO XVI, 1.ª PARTE
CAPÍTULO IV.- SIGLO XVI Y XVII, LOS NUEVOS POBLADORES
CAPÍTULO V.- SIGLO XVI, ECONOMÍA. SIGLO XVII
CAPÍTULO VI.- SIGLO XVI -XVII, PROPIETARIOS ILUSTRES
CAPÍTULO VII.- SIGLO XVII, EL CONDADO DE GUARO
CAPÍTULO VIII.- SIGLO XVIII, EL CATASTRO DE ENSENADA
CAPÍTULO IX.- SIGLO XVIII, CATASTRO DE ENSENADA II PARTE
CAPÍTULO X.- SIGLO XVIII, CENSOS
DE POBLACIÓN
CAPÍTULO XI.- LA IGLESIA DE GUARO, 1505-2012
CAPÍTULO XII.- SIGLO XVIII Y XIX, ASPECTOS VARIOS
CAPÍTULO XIII.- SIGLO XIX,
PROTOCOLOS NOTARIALES
CAPÍTULO XIV.- SIGLO XX. LA
DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA REPÚBLICA
CAPÍTULO XV.- LA GUERRA CIVIL, 1.ª PARTE
CAPÍTULO XVI.- LA GUERRA CIVIL,2.ª PARTE
CAPÍTULO XVII.- LA GUERRA CIVIL, 3.ª PARTE
CAPÍTULO XVIII.- LA RECONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA
CAPÍTULO XIX.- LA SEMANA SANTA
CAPÍTULO XX.- LA ÉPOCA DE FRANCO
CAPÍTULO XXI.- LA ÉPOCA DEMOCRÁTICA, 1979-1991
CAPÍTULO XXII.- LA ÉPOCA DEMOCRÁTICA, 1991-2012
INDICE DE CAPÍTULOS DESGLOSADOS
CAPÍTULO I.- LOS ANTECEDENTES DEL MUNICIPIO
1.1.- Descripción del municipio
1.2.- Yacimientos arqueológicos:
Cerro de Ardite; Villa rústica del Polvillar; Guaro Viejo-Portugal y la
Alfaguara; La Alquería; Río Grande; Arroyo Santo y Alquería bajomedieval
CAPÍTULO II.- LA ÉPOCA ÁRABE Y REYES CATÓLICOS
2.1.- Noticia sobre el alfoz de Guaro
2.2.- La toma de Guaro, 1485
2.3.- Época de los Reyes Católicos
2.4.- Moros que pasaron allende los mares
2.5.- Torres defensivas
2.6.-Repartimientos y Mercedes Reales, Miguel de Eraso
2.7.- Censos e impuestos
2.8.- Apellido Guaro
CAPÍTULO III.- EL SIGLO XVI, 1.ª PARTE
3.1.- La revuelta mudéjar
3.2.- La reina Juana
3.3.- Parroquia de San Miguel Arcángel
3.4.- Diezmos
3.5.- Rebelión de los moriscos 1568
CAPÍTULO IV.-SIGLO XVI Y XVII, LOS NUEVOS POBLADORES
4.1.- El apeo de Guaro de 1571
4.2.- Censo de moriscos
4.3.- Decreto de repoblación
4.4.- Los nuevos pobladores
4.5.- Posesión general de las propiedades de los moriscos
CAPÍTULO V.- SIGLO XVI, ECONOMÍA. SIGLO XVII
5.1.- Introducción
5.2.- Deslindamiento de Guaro y sus límites
5.3.- Pagos de Guaro
5.4.- Dimensiones y distancias de Guaro
5.5.- Aguas, Casas fuertes, Molinos de pan, Colmenares, Calidad de las
haciendas, Tierras y montes baldíos, Aguas medicinales de Guaro
5.6.- Impuestos
5.7.- Reparto que reciben los pobladores
CAPÍTULO VI.- SIGLO XVI -XVII, PROPIETARIOS ILUSTRES
6.1.- Don Tello de Eraso
6.2.- Doña María Chacón y Guzmán
6.3.- Cargos públicos en 1571
6.4.- Calles de Guaro
6.5.- Escribanos públicos
6.6.- El pósito de Guaro
6.7.- Impuesto de la Armada Invencible
6.8.- La Inquisición contra moriscos y protestantes
6.9.- La dehesa de Guaro y Arroyo Santo
6.10.- Fiestas religiosas: San Sebastián y la Inmaculada
CAPÍTULO VII.- SIGLO XVII, EL CONDADO DE GUARO
7.1.- La villa de Guaro
7.2.- Biografía de don Juan Chumacero, primer conde de Guaro
7.3.- Escudo de armas
7.4.- Árbol genealógico de los condes y condesas de Guaro
7.5.- Escrituras de propiedad del conde en 1728
CAPÍTULO VIII.-SIGLO XVIII, EL CATASTRO DE ENSENADA
8.1.- Introducción
8.2.- Formulario del catastro de Ensenada y sus respuestas
CAPÍTULO IX.- SIGLO XVIII, CATASTRO DE ENSENADA II PARTE
9.1.- Cuadros del catastro: Oficios, Industriales, Ganado secular y
eclesiástico, Bienes seculares y de la Iglesia, Tierras de la Iglesia, Bienes
de los hacendados.
9.2.- Población de Guaro por trabajo y renta
9.3.- Pagos a Su Majestad y gastos
9.4.- Censo de propietarios
CAPÍTULO X.- SIGLO XVIII, CENSOS
DE POBLACIÓN
10.1.- Introducción
10.2.- Censo de Campo Florido,
1712
10.3.- Censo del conde de Aranda, 1773
10.4.- Censo de Floridablanca, 1786
CAPÍTULO XI.- LA IGLESIA DE GUARO, 1505-2012
11.1.- Fundación
11.2.- Inventarios: Inicial, 1808, 1836
y 1933
11.3.- La reforma de 1605
11.4.- Los diezmos
CAPÍTULO XII.- SIGLO XVIII Y XIX, ASPECTOS VARIOS
12.1.- Pleitos sobre Guaro por Málaga y la Catedral
12.2.- Diezmo de minucias
12.3.- Molinos aceituneros en 1789
12.4.- Impuestos sobre la seda y el pósito
12.5.- Tasación de la seda
12.6.- Embargos por impago de impuestos
12.7.- Contribución al hospital de Niños Expósitos
12.8.- Las ermitas: Nuestro Padre Jesús del Puerto y la de san Antón
12.9.- Guerra de la Independencia de 1808. Juramento al rey francés José
I Bonaparte y Pena de muerte a los patriotas.
12.10.-Reseña del diccionario de Pascual
Madoz
12.11.- La vid: Cultivos, Evolución del terreno, La filoxera, La
emigración
12.12.- Evolución demográfica tras la filoxera
12.13.- El cementerio nuevo
12.14.- La guerra de Cuba y de Filipinas
12.15.- Las minas de Guaro
CAPÍTULO XIII.- SIGLO XIX,
PROTOCOLOS NOTARIALES
13.1.- Introducción
13.2.- Protocolos de 1695-97 de Martín de Osorio
13.3.- Protocolos de 1834 de Francisco de Reyna y Zayas
13.4.-Protocolos de 1844 de Salvador Bermúdez España
13.5.- Protocolos de 1846-49 de Salvador Bermúdez España
13.6.- Protocolos de 1851 de Salvador Bermúdez España
13.7.- Protocolos de 1852 de Francisco de Reyna y Zayas
13.8.- Protocolos de 1856 de Salvador Bermúdez España
13.9.- Protocolos de 1865 de Luis Giménez Domínguez
13.10.- Protocolos de 1866 y 1867 y 1883 de Granados
13.11.- Protocolos de 1883 de Salvador Bermúdez España
CAPÍTULO XIV.-SIGLO XX. LA
DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA REPÚBLICA
14.1.- Asociaciones de principios de siglo en Guaro:
14.1.1.- El Porvenir S.A.
14.1.2- La Procuradora
14.1.3.- La Perla
14.1.4.- La Nueva Estrella
14.2.- Obras públicas durante la Dictadura de Primo de Rivera: la línea
eléctrica de 1923, El camino de Monda a Guaro
14.3.- La guerra de Marruecos
14.4.- Documentos relativos al Ayuntamiento de Guaro del Archivo de la
Diputación
14.5.- La República: Elecciones, resultados electorales
14.6.- Asociaciones políticas:
14.6.1.- Obreras: La Aurora; Sindicato Único de Trabajadores; Juventudes
Socialistas Unificadas y Agrupación Socialista
14.6.2.- Derechas: Partido Agrario; Acción Popular
14.6.3.- Republicanas: Izquierda Republicana y Centro Republicano
Socialista
14.7.- Obras públicas: Carretera de Ronda a Coín
14.8.- Carretera de Guaro al empalme con la de Ronda-Coín
14.9.- Profesionales que aparecen en los censos electorales de 1912,
1927, 1932 y 1936
14.10.- La Guardia Civil en Guaro
CAPÍTULO XV.- LA GUERRA CIVIL DE 1936-1939 , 1.ª PARTE
15.1.-Introducción
15.2.- Relación de asesinados en el bando nacionalista
15.3.- Relación de asesinados en el bando nacionalista fuera del municipio
15.4.- Asesinados por los Rojos de la Sierra en el bando nacionalista
15.5.- Relación de fallecidos en el frente de guerra
15.6.- Relación de fallecidos en el frente ruso
15.7.- Mutilados y heridos
CAPÍTULO XVI.- LA GUERRA CIVIL DE 1936-1939 ,2.ª PARTE
16.1.-Introducción
16.2.- Proceso sumarísimo número 64 de Tolox
16.3.- Sentencia de muerte para los 17
16.4.- “El Corteso”
16.5.- Relación de fusilados en el cementerio y fuera de Guaro
16.6.- Guareños en el campo nazi de Mauthausen (Austria)
CAPÍTULO XVII .- LA GUERRA CIVIL,
DESTRUCCIÓN DE LA IGLESIA, 3.ª PARTE
17.1.- Cuestionario general sobre los hechos acaecidos en relación con
la iglesia de Guaro: personas, bienes, cosas sagradas, culto
17.2.- Informe de la Guardia Civil sobre los hechos acaecidos
CAPÍTULO XVIII.- LA RECONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA
18.1.- Reconstrucción de la iglesia: Presupuestos
18.2.- Albañiles, peones y carpinteros que intervienen en la
reconstrucción
18.3.- Relación de sacerdotes desde 1571 a nuestros días
18.4.- El padre Arnáiz en Guaro: su visión sobre el incendio de la
Aduana de Málaga
CAPÍTULO XIX.- LA SEMANA SANTA
19.1.- Introducción
19.2.- Historia de la Semana Santa de Guaro
19.3.- Las imágenes después de la destrucción del 36
19.4.- Las donaciones para imágenes
19.5.- Tradiciones y momentos de interés
19.6.- La cofradía de Guaro
CAPÍTULO XX.-LA ÉPOCA DE FRANCO
20.1.- Introducción
20.2.- La Falange en Guaro
20.3.- 1.ª Comisión Gestora de 1937.
José Flores Torres, alcalde
20.4.- 2.ª Comisión Gestora de 1938. Juan Vidales Ordóñez, alcalde
20.5.- 3.ª Comisión Gestora de 1941. Antonio Domínguez Montes, alcalde
20.6.- La Hermandad de Labradores
20.7.- El racionamiento
20.8.- El contrabando en Gibraltar
20.9.- 4.ª Comisión Gestora de 1948. Juan Vidales Carretero, alcalde
20.10.- Pagos de Guaro en 1948. José Rueda, secretario accidental
20.11.- Primeras elecciones municipales de 1948. Juan Vidales Carretero,
alcalde
20.12.- El padre Carretero
20-13.- Juan Ruiz Medina, alcalde en 1953
20.14.- Actividades económicas: aceituna, vendimia, siega
20.15.- Trabajos: Ejército, Guardia Civil y Policía Nacional
20.16.- Corporación de 1958. Juan Ruiz Medina, alcalde
20.17.- El teléfono y el telégrafo. La Banca
20.18.- Corporación de 1961. José Heredia Rodríguez, alcalde
20.19.- El progreso en Guaro : autobús de línea, el mercado, la
electricidad, la farmacia, la televisión, el gas butano, la emisora de radio.
20.20.- Obras públicas: Carretera de Guaro a Monda
20.21.- Paraíso del Almendro
20.22.- La industria: molinos de aceite y de trigo
20.23.- Los deportes en Guaro en los 50 y 60
20.24.- La emigración
20.25.- La Costa del Sol
20.26.- Los estudios de los guareños: Escuelas y maestros; Seminario;
Menor Mediterráneo; Goleta; Padre Mondéjar; Salesianos; Estudios libres en
Guaro; don Miguel León y don Antonio Muñoz Loriguillo
20.27.- Fiestas: San Juan y san Isidro Labrador
20.28.- Corporación de 1963-66. Don Joaquín Puga Juárez, alcalde
20.29.-Corporación de 1966-73. Juan Gómez Ruiz, alcalde. Juan León Flores
20.30.- Obras públicas: Carretera de Guaro a Monda
20.31.- Corporación de 1973-1979. Pedro González Rodríguez, alcalde
20.32.- Asociaciones: La Sociedad de Cazadores
20.33.-La Transición: Referéndum
sobre la Reforma Política, 15-12-1976
20.34.-La oposición al Franquismo
20.35.- Primeras elecciones generales y constituyentes de 15 junio de
1977
20.36.- Referéndum para la Constitución española, 6-12-1978
CAPÍTULO XXI.- LA ÉPOCA DEMOCRÁTICA, 1979-1991
21.1.- Introducción
21.2.- Elecciones municipales de 1979
21.3.- Triunfo del PSOE. José Carretero Flores, alcalde
21.4.- Procesos electorales: Municipales, Congreso, Senado, Parlamento
de Andalucía, Parlamento europeo de 1979 a 1991. Referendos del mismo periodo
21.5.- Corporaciones municipales de 1979 a 1991. José Carretero Flores
(PSOE), alcalde
21.6.- Obras públicas del periodo de la alcaldía de José Carretero
Flores
21.7.- Asociaciones culturales y deportivas: La peña flamenca El Almendro; El Coto de Caza
21.8.- El Festival de Flamenco de Guaro, 1984-1988
CAPÍTULO XXII.- LA ÉPOCA DEMOCRÁTICA, 1991-2012
22.1.- Corporación municipal de 1991. Sebastián Rueda Ruiz (PSOE),
alcalde
22.2.- Corporaciones de 1995, 1999, 2003, 2007, y 2011, Sebastián Rueda
Ruiz ,(PSOE), alcalde
22.3.- Nueva corporación por dimisión del alcalde de Sebastián Rueda, nuevo director general de
Cultura y promoción del Arte y el Patrimonio. Noé Oña Bernal (PSOE), alcalde
22.4.- Elecciones : Municipales, Congreso, Senado, Parlamento de
Andalucía, Parlamento europeo de 1991 a 2012
y Referendos de 1991 a 2012
22.5.- Obras públicas del la alcaldía de Sebastián Rueda Ruiz (PSOE)
22.6.- Economía: La Cooperativa El Molino de Guaro S.C.A.
22.7.- El Festival de Flamenco de 1998 a 2012
22.8.- La cena flamenca
22.9.- El Festival de la Luna Flamenca
22.10.- El Festival de la Luna Mora. El Auditorio de la Luna Mora
BIBLIOGRAFÍA
EPÍLOGO
No hay comentarios:
Publicar un comentario