CAPÍTULO V
ECONOMÍA EN
EL SIGLO XVI y SIGLO XVII
INTRODUCCIÓN
Vamos
a analizar, en un principio, el término municipal de Guaro que quedó
establecido después de la expulsión de los moriscos, para ello, se reúnen los
nuevos pobladores con el morisco apeador y conocedor de los términos del alfoz
de Guaro. Se ha creído que el término de Guaro era mucho más extenso
anteriormente y podemos comprobar que los mojones van por el mismo sitio que en
el XVI.
Libro
de apeo de Guaro, n.º 6716/1571. Chancillería de Granada.
1)
DESLINDAMIENTO DEL MUNICIPIO DE GUARO EN EL SIGLO XVI
Diego
Hernández Isbill, apeador morisco de Guaro, llevó el señor juez a un cerro alto
en el pago de Fragos e mostró los términos con la villa de Monda e Tolox
, que son del señorío del Marqués de Villena, que se parten por el arroyo
del Agua, que está entre Guaro y Monda y vuelve una loma arriba de las
viñas.
Con
el término de Tolox con arroyo Santo, encima del Colmenar y de
allí al arroyo Estepera y al camino que atraviesa de Monda a Tolox y al
cabo de Barranco Blanco y va a dar a la Dehesa de Alozaina.
Por debajo de ella, se divisa donde están unos caserones y la Cordillera a dar al mojón que divide el término de Coín,
Guaro y Alozaina y de allí a dar a la Fuente de la Puerta, alindando con
el término de Coín y por la cañada abajo del Chapín a río Grande y al
mojón que dicen Almoajara y a la loma que se dice de Los Cristianos
y de allí tomando a alindar con el término de Monda.
Guaro
14 de febrero de 1576.
2)
DESLINDAMIENTO CON MONDA
Comenzando
en el mojón de Las Rozuelas, en la cima de Sierra Pelada, mojonera de
Guaro, Coín y Monda, descendiendo por una cordillera, lindando con el término
de la dicha villa de Monda, a dar a la mitad de dos arroyos que bajan de arriba:
el uno de Guaro y el otro de Monda, y de aquí el otro arroyo que baja de arriba
a dar al camino que viene de Monda para Antequera, donde encuentra con el camino
que viene de Guaro. De aquí, atravesando una loma, hay un quejigo grande del
pago de Zarcaila. En la mano del camino que viene de Monda para Guaro
donde está otro mojón. Cortando el otro camino la loma arriba a dar a la Atalaya
Alta de encima de Las Zocaleras de Guaro (Sierra) y de aquí al mojón que
llaman de la Loma del Castaño y de aquí a un mojón que está en un
cerrillo que llaman el mojón de Zafarba y de aquí al mojón del
Hornillo, que está junto al río de las Viñas (arroyo Seco), que baja
del puerto de Ojén y de este mojón del Hornillo, la cara hacia Tolox,
derecho a otro mojón que está en una mata de coscojas, donde está una peña y
hasta aquí viene alindando con el
término de Monda.
3)
DESLINDAMIENTO CON TOLOX
Cortando
derecho, atravesando el arroyo Santo al pago de Estepa, donde está un
mojón grande de piedras movedizas y de aquí a una peña grande junto a Los
Labrados de Tolox, que sirve de mojón y de aquí al camino real que sube de
todos los lugares de La Hoya a la dicha villa de Tolox, donde está, en el dicho
camino real, otro mojón de piedras movedizas. Cortando el dicho camino, derecho
a río Grande, adonde llaman La Barranca. Cortando el dicho río, derecho,
subir a La Majada que llama de Benceite, donde está en la punta de la
dicha majada otro mojón y aquí acaba con el término de Tolox.
4)
DESLINDAMIENTO CON ALOZAINA
Subiendo
por el dicho mojón, por toda La
Cordillera, a dar a un caserón de La Atalaya Alta de Ardite,
donde está otro mojón y de aquí, bajando por la Cordillera, la cara hacia
Casarabonela, a dar a una peña movediza, que es mojón entre los términos de
Guaro, Alozaina y Coín.
5) DESLINDAMIENTO
CON COÍN
Volviendo
la cara hacia Coín, a dar a la Fuente de la Puerta, que es mojón, y de
aquí al arroyo del Chapín abajo a dar a río Grande y cortando el dicho
río, subiendo la cara hacia Guaro a dar a una atalaya que está en un cerro
redondo que llaman el Deyre, donde se da vista a Guaro. Atravesando un peñascal,
cayendo hacia Coín, a dar a la loma que se llama de Los Cristianos y de
aquí, cortando La Cordillera junto a Las Montañas de Cardona (merced real a
Alonso de Cardona), a dar a dicho
mojón del cerro, por encima de sierra Pelada, donde se comenzó a
deslindar el término de Guaro.
6) PAGOS O PARTIDOS DE GUARO:
Los
pagos de Guaro han sufrido una transformación en sus nombres, no obstante,
podemos reconocer alguno exactamente igual en su terminología y otros con
modificaciones.
ARDITE;
MOLINO DE SANTIESTEBAN;
ARROYO SANTO;
SOPOLLAR;
PIEDRABLANCA;
HORNILLO;
BUITE;
JARREX;
LIGUAJ;
JAURIFE;
HERGENAL;
FRAGOS;
LA PIEDRA;
HORNERO;
JABEL;
LAS VIÑAS;
ARMACAJ;
MUJBAZA;
MOCABERTE ( nombre que daban los árabes
a su cementerio);
GUARI;
HARCA;
CHIBAALI;
MEZIELA;
COLMENAR;
Y SOTORNIL.
EN EL TÉRMINO DE COÍN
Los moriscos de Guaro y Monda tenían propiedades, como actualmente hay tierras de Coín propiedad de los guareños y mondeños:
Los moriscos de Guaro y Monda tenían propiedades, como actualmente hay tierras de Coín propiedad de los guareños y mondeños:
TIERRA DE CUARENTA PAJARES;
CERRO DEL JUDÍO;
TIERRAS DE ANA GÓMEZ;
JARA;
MEZQUITILLA;
ALMOGÍA;
PUERTA DE PADULES (PAULE);
CORTIJO DE PADULES (ANTIGUO CONVENTO DE
MONJES);
MONTAÑA DE CARDONA (terreno de una
merced real a Alonso de Cardona);
CHAPÍN;
RINCÓN DE LA MORETA;
MEQUINEZ
Y ANGOSTURAS.
7) DIMENSIONES DEL TÉRMINO DE GUARO EN
LEGUAS (5,572 km)
En
redondo: dos leguas.........11,144 kilómetros.
Largo.
Una legua (camino de la Hoya de Tolox a Rozuelas)
Ancho:
tres cuartos de legua: Atalaya Alta, de encima de Las Caleras hasta la Fuente
de la Puerta.
DISTANCIA
EN LEGUAS A LOS LÍMITES Y POBLACIONES CERCANAS
A
Monda, ½ legua; a Coín, 1 legua; a Alozaina, 1 legua; a Tolox, 1 legua
y media.
A Málaga, 6 leguas; a Alhaurín, 2
leguas; a Cártama, 3 leguas; a Casapalma, 2 leguas; a Álora, 3 leguas; a
Casarabonela, 3 leguas; a Yunquera, 2 leguas; a El Burgo, 3 leguas; a Ronda, 6
leguas;a Marbella, 3 leguas y a Antequera, 7 leguas.
Vamos
a pasar ahora a analizar el interior de nuestro pueblo viendo su economía y
agricultura, su torre y su iglesia, sus molinos y algunos propietarios de
cierta nobleza, sus aguas, su río, etc.
8) AGUAS DE GUARO
En
Guaro, hay una fuente con un caño y alberca, la de las tenerías, de aquella se
bebe y del remanente se riegan los huertos e tableros e moraledas que está a la
redonda de la dicha fuente y alberca (se refiere a la fuente que había en la plaza en lo que hoy es el
Ayuntamiento, que data de 1940). Existía en Guaro la calle de la Fuente,
la que hoy en día es Dr. Millán Peña. Véase
la fuente en el Catastro de Ensenada.
La
fuente de aquel tiempo tenía nueve caños y de su remanente se regaban los
tableros del Lugar y las mujeres lavaban la ropa: los alrededores se llamaba
“La Huerta del Lavadero”.
Otra
fuente dentro del lugar nace en la calle que llaman de Las Parras (actualmente
calle Nueva, en otros documentos se le llama calle de la Puente, por
encontrarse un puente en el tránsito de calle Parras hacia calle Málaga. Se
puede ver foto del puente en los archivos adjuntos) es de poca agua, en el
verano se seca y no lleva agua los años secos: LA FUENTEZUELA
(antiguamente, se encontraba más arriba. Se descubrió cuando hicieron la obra
del embovedado de la calle Nueva. Era un manantial; se encontraba a la altura
de la casa de Juan Gómez “el Pescaó”, en desnivel con la calle. En 1922, se
construyó la actual, en la alcaldía de Juan Domínguez Mancilla).
Fuente
de Sotornil, cerca de la villa, a tiro de arcabuz (de piedra), en la cabeza de la huerta de
Sotornil, que es de invierno y de verano. Es de buena agua y de ella se riegan
las huertas de Sotornil.
Aguas
en río Grande y otros lugares: en río Grande hay abundancia de agua, está a ¼
de legua de Guaro hacia Levante. En algunos pagos también hay fuentes.
9)
CASAS FUERTES
La
dicha villa tiene una torre la cual es de don Francisco Tello de Eraso,
heredero de don Miguel de Eraso (siglo xv repartimiento de los Reyes Católicos
a sus súbditos), vecino de Coín que tiene hacienda en dicha villa (el Cortijo
de don Tello, un partido actual de nuestro catastro) y a temporadas reside en
ella. La torre, aunque no es muy grande, es fuerte, donde, a necesidad, se
pueden esconder los vecinos .(Existe la calle Castillejos, lo que los árabes
llamaban el alozaina que nos puede indicar que hubiera otro caserón defensivo
en la parte en la que termina calle Málaga y comienza calle Monda, en la parte
alta de la albarrada que hay subiendo a la izquierda. También encontramos otra
denominación como es la de Las
Albarradas).
10) MOLINOS DE PAN
Molino
de Santiesteban, en río Grande, que es de Gonzalo Hernández, colmenero, vecino
de Coín que tiene hacienda en Guaro. En su término, no hay otro molino de pan,
ni ventas, ni otro poblado por ser desviado del camino. Los dos de
Pereila citados anteriormente
Actualmente,
se ha restaurado un molino antiguo llamado La Molineta por parte de don
Cristóbal Marmolejo; pero no aparece en este registro de 1576, puede que fuera
posterior o que no se le diera importancia por ser pequeño, dicho molino se
encuentra en lo que era el arroyo de las Viñas. En el catastro de 1897, aparece
como molino arruinado.
En
posterior investigación, he descubierto un protocolo notarial de 1865 del
notario don Salvador Bermúdez España, de Coín, en el que Antonio Galiano
González, natural de Coín y vecino de Guaro llama molino de Santiesteban a un
molino que él construye (o reconstruye) que compra a Juan Gómez Ruiz con unas
medidas de 12 varas de largo y 4 varas de ancho en el Partido de Arroyo Seco.
Construye un molino con oficina de sala alta y cuadra, de una parada que linda:
Norte
con arroyo Seco.
Sur
con las Dehesillas ( en Guaro se le llama "Esillas").
Poniente
y Levante con la Vega del “Coallo”.
Pagaba
réditos al Duque de Fernán Núñez de 72 reales.
A
este le molino le llamó de SANTIESTEBAN.
Por
todo ello, me inclino a pensar que era el de La Molineta ya que se encuentra en
esos términos linderos.
El
molino se hipoteca por falta de pago de contribución de 130 pesetas y la
Alcaldía de Guaro se lo vende a don José de la Bárcena, de Coín, en 1881,
advirtiendo de que paga censos a los propios de Guaro de 24 reales y de 24
maravedíes al Duque de Fernán Núñez, Manuel Felipe Falcó y Osorio.
11) CAZA Y PESCA
En el
término y dezmería de la dicha villa y fuera de ella, en la comarca, hay caza
de muchos jabalíes y otras reses monteras, perdices y conejos.
Pesca
de peces pequeños en río Grande. También en el arroyo de las Viñas.
12) COLMENARES
Estaban
situados en buena parte de Guaro y Coín. En Guaro hay partidos que conservan el
nombre del El Colmenar, Puente del Colmenar, Colmenares.
13) CALIDAD DE LA HACIENDA Y GRANJERÍA
Tierras
de pan de secano: hay más en cantidad que en otro lugar de los que nuevamente
se han repoblado.
Lo
demás es de viñas, de poca consideración.
Las casa
ruines y mal trazadas. Muchas de ellas inhabitables y de mala edificación.
No
tiene ejido ni dehesa para el pasto del ganado. Algunas tierras de pan no se
siembran para que sirvan de dehesa.
No hay
mucho ganado por no tener dehesa. A media legua de la villa, hay aparejo y
acomodo, en lo realengo y baldío, de que sea trazado de dársele. Así mismo, se
le da permiso para pastar en la comarca de La Hoya.
14) HACIENDA QUE HAY DE LOS MORISCOS:
166 casas y 3 hornos de pan desbaratados.
Viñas: 606 aranzadas de viñas. Dentro de ellas hay olivos e higueras y
otros árboles frutales.
Tierra de pan de secano: 2725 fanegadas y 3 celemines y medio. También
algunos pedazuelos de monte en las cabezadas de las hazas.
Tierra de vega y riego: 36 fanegadas y 4,5 celemines junto a río Grande.
Huertas y huertos: 1 fanegada y 11 celemines de huertas con árboles
frutales y algunos morales dentro. Tres pedazos de huerto dentro, pegados al
pueblo. Por ser muy poca la tierra no se midieron.
Colmenares: 6 sitios y medio cercados en Guaro y en la dezmería
de Coín.
Seda de morales: 4 onzas de cría de seda derramadas por muchas de las
heredades, viñas y tierra de pan y en las huertas.
Olivares e higuerales: No los hay formados. Los árboles están desperdigados
en otras plantaciones.
Pedazos
de viñas viejas y eriazos: se
dieron junto con las suertes.
Hornos de cal, teja y ladrillo: encima de la villa, donde llaman Las Caleras. También
en otras partes.
Tierra para el Concejo: para pósito del Concejo se dio una haza de tierra de
secano.
15)
TIERRA Y MONTES BALDÍOS REALENGOS
Los
moriscos los aprovechaban para labrarlos y para el ganado. Muchas veces
se generaban pleitos con Málaga y su
Tierra porque se les exigía dejarlos sin labrar. Se repartirán después a
algunos pobladores.
Se reparten
para que se puedan romper e labrar e sembrar.
Diego
de la Rauz recibe 1/3 de ellas.
García
Gómez Navarro, 24 fanegas.
Francisco
Villalobos 20 fanegas.
Felipe
Agüera, 10 fanegas.
…..............................................
16) AGUAS
MEDICINALES
En
el término de Guaro, tenemos el arroyo Santo, que debe su nombre a las
propiedades curativas de sus aguas. Es una agua buena para la cura del mal
de la pezuña o lobado o carbunclo, lesión tumoral.
La
Real Chancillería de Granada dictó una Provisión para respetar el paso del
ganado por su cauce, con el objeto de medicinarse. Fundamentalmente era el
ganado vacuno.
En
Ardite hay una fuente herrumbrosa, que hace una nata muy azulada y es
muy célebre en aquella comarca. Se bebe para mejorar el estreñimiento, Medina
Conde, Cristóbal. Conversaciones históricas malagueñas. Conversación
VI.
17)
IMPUESTOS
Los
nuevos pobladores tendrán que pagar un real (34 maravedíes) al año como censo
perpetuo por las casas.
Por
las tierras, huertas, y otras heredades, la décima parte de los frutos.
La
de los morales y olivares, los diez años primeros, contados desde primero de
enero de 1572, han de ser la quinta parte de ellos y desde allí en adelante el
tercio para siempre jamás.
Los
impuestos se pagan en función de las suertes de cada uno:
Diego
de la Rauz, 4 suertes, 102 maravedíes. Hacienda que recibe de Isbil, 72 reales.
Francisco
de Villalobos, 4 suertes, 102 maravedíes.
Manuel
Romero, 3 suertes, 76,5 maravedíes.
Juan
Gómez del Real, 2 suertes, 51 maravedíes.
Juan
Martín Camacho, 1 suerte, 25, 5 maravedíes.
Diego
García de Aguilar, ½ suerte, 13 maravedíes.
…................................................................................
Total
de pago de todos los impuestos, 150.000 maravedíes al año (4412 reales).
REPARTO
QUE RECIBEN LOS POBLADORES
Comienza
en el orden establecido anteriormente por número de suertes: 4,3,2,1, ½ .
El
primero y principal es Diego de la Rauz, que recibe cuatro suertes más
todas las propiedades de Isbil, morisco apeador de Guaro, exceptuando las de su
mujer, Antonia Hernández, por ser cristiana vieja y tener que respetarse su
parte.
Casas: las que eran de Sacartone, Luis Daramaque y Hernando
Alascar, con un corpezuelo de horno mal trazado y otro corpezuelo pequeño, que
solía ser horno, enfrente, que era de Alonso de Roxas y Alonso Ragill y Romero
Zuleimán. Tres casas.
Linda
con casa que pertenece a los nuevos pobladores, Francisco Martín de Anaya, Juan Becerra
y a Juan Gómez del Real y con las calles por todas partes e a un lado la
calle Enmedio.
Le
cupieron las casas mal trazadas e solares que eran de: Cristóbal Jarqui,
Lorenzo Alcajar y García y Zacarías
Ximénez Zuleimán e parte de la casa que era de Pedro Carrillo.
Linda
con la casa que le cupo a Francisco Velázquez y con las calles y el huerto que
compró el dicho Diego de la Rauz por traspaso que le hizo Diego de Villadiego
que eran de Salvador Algofo, Lorenzo Algolfo y Diego García Alazar.
Cuerpos
de casas que eran de Diego Asleiman , Lorenzo Zaide y Álvaro Ximénez Zuleimán.
Linda con la suerte que le cupo a Diego
Hernández de la Fuente y con la torre de don Francisco Tello de Eraso.
Otro
corpezuelo de casa que era de Juan Ragill. Linda con al que era de Antón
Lazaraque e con la callejuela que sube a la torre del dicho don Francisco
Tello de Eraso.
Suerte
de viñas y olivos e higueras y otros árboles dentro del pago de Jarrex:
1) Viña que era de Zacarías
Zuleiman y Álvaro Zuleimán.
Linda:
por la cabezada alta, con el padrón que parte los términos entre Monda y Guaro
y por la otra cabezada baja, con el Manchón del Monte que está enfrente de la
dicha villa de Guaro y por un lado, con
las viñas del Beneficio y, por otro, con
una viña que se sigue del dicho Diego de la Rauz..Total: 6 aranzadas y ¼
.
2)
Viñas que eran de
Juan Atoba, Juan Tadío y Alonso Ragill. Mismos linderos. Misma extensión.
3)
Viñas que eran
de: Juan Atoba, Alonso Arrabal y Francisco Galindo. Mismas lindes. Misma
extensión.
4)
Viñas que eran
de: Hernando Alascar, Juan de Arnaque, Alonso Lazaraque y Lorenzo el Gazí.
Mismas lindes. Misma extensión.
Total:
4 suertes, 25 aranzadas (obradas
o 44,7192 áreas) de viñas.
Tierras
de pan de secano en la dezmería de Coín:
Donadío
o Donación a los frailes de Padules (convento de Padules) y en el Rincón de la
Moreta.
1)
Donadío de
Padules. Se hizo de río a monte, cortando los caminos que atraviesan de Guaro
para Coín e río Grande, en tierras de Rodrigo de Guzmán, de Diego Lazaraque e
García Tizón. Linda: por la cabezada alta, pasada la loma hacia el dicho río
Grande, con el Monte y por la baja, con el dicho río Seco (arroyo
Monda por Paule) y por un lado, con la suerte de Francisco Velázquez y con otra
suerte de Diego de la Rauz, quedando en medio lo que era de Diego Hernández
Isbil, que ahora es de Diego de La Rauz. 19 fanegadas y 9 celemines y medio.
En medio, 1 fanega y media de tierra inútil.
Rincón
de la Moreta. Era de Pedro Ximénez Zuleimán, uno de los grandes propietarios
moriscos. 2 fanegas y 3 celemines de tierra rompida e roza e de tierra
montuosa e por romper e parte inútil 1 fanegada y 9 celemines.Linda con el
padrón que atraviesa de la Dehesa de Coín por cima del arroyo de la
Moreta. Con la acequia de las tierras de riego de Juan Fernández Velorado,
de Coín.
2)
Donadío de
Padules. Con los mismos límites. Eran de Azarías , Luis y Francisco Daramaque.
19 fanegadas y 9 celemines y medio más una haza que era de Pedro Ximénez
Zuleimán, más 2 fanegadas y 3 celemines de tierra abierta.
3)
Donadío de
Padules. Eran de Zacarías y Francisco Damarque y Lorenzo Ragill y de otros
moriscos vecinos de Guaro. 19 fanegadas y 9 celemines y medio más 2 fanegadas y
media de tierra inútil y peñascal.
Rincón
de la Moreta. Haza que era de Pedro Ximénez Zuleimán. 2 fanegadas e 3 celemines
de tierra rota más 1 fanegada y 9 celemines para romper.
4)
Donadío de
Padules. Eran de Francisco Darmaque y Lorenzo Ragill. Linda por la cabezada
alta pasada la alcaría (Guaro Viejo o Guaro de Levante) e loma hacia río
Grande e, por la baja, con el Manchón del Monte hasta río Seco
(arroyo Monda); por otro lado, con la suerte del Beneficiado (Sacristía). 19 fanegadas y 9,5 celemines.
Rincón
de la Moreta. Era de Pedro Ximénez Zuleimán. Haza de 2 fanegadas y 3 celemines
de tierra rota.
Total
cuatro suertes, 88 fanegas.
Sierra
de Ardite. Tierras de pan de secano. Comienza
en río Grande en la roca de las moreras a dar a la roca de Sebastián
Lazaraque.
1)
Tierras que eran de Alonso de Caja y Juan de Aloara. Linda con la Dehesa de
Alozaina y con tierras que le cupieron a Francisco Velázquez. 2 fanegas y 2
celemines de tierra abierta y dentro un pedazo de tierra inútil.
2)
Tierras que eran de Alonso y Juan Alcaja. Mismas medidas
3)
Tierras que eran de Alonso y Juan Alcaja. Mismas medidas.
4)
Ídem que eran de Alonso y Juan Alcaja y Lorenzo el Gazí.
Total
cuatro suertes, 8,8 fanegas.
Tierras
de riego en río Grande y dezmería de Coín en el pago de las Mezquitillas:
1)
Tierras que eran
de Pedro Algolfo y Juan Algolfo. Desde el río Grande hacia la acequia de riego
que pasa por entre las vegas del riego e suerte de con las tierras de secano.
Linda por la cabecera baja con río Grande, con la alta, con a la acequia y con
media suerte de Juan de León.4 celemines.
2)
Ídem que eran de
Juan y Pedro Algolfo.
3)
Ídem. Mismos
propietarios y medidas.
4)
Ídem. Mismos
propietarios y medidas.
Total cuatro suertes a 4 celemines, 16 celemines (1 fanegada tiene 12 celemines)
total
1 fanegada y 1/3 .
Colmenares:
1
de Bartolomé Arrujo en Chapín, junto a río Grande.
Pedazos
de viñas con olivos e higueras y otros árboles en Jaurife:
1)
Un pedazo de viña vieja con higueras e otros árboles. Era de Juan de Atoba que
le había comprado a Martín de Mármol, cristiano viejo originario de la villa
de Guaro. Se construyó una casa en un solar que había cerca del Mocaberte o
cementerio árabe. Cerca del arroyo que baja hacia Padules (arroyo Monda). Linda
con la media suerte que era le cupo a Bartolomé González y con la que era de
Diego Hernández Isbil. Junto con el Montecillo (Los Montecillos) que cae
dentro de los dichos linderos. 2 aranzadas y 3 ochavos.
2)
Otro pedazo de viña vieja con olivos,
higueras y otros árboles frutales en Jaurife. Era de García Darmaque y Antón
Lazaraque. Linda con la media suerte de Andrés Hernández y con la media suerte
de Antón de Ribas, también con la de Diego Villadiego y Francisco Bravo. 2
aranzadas y 3 ochavos de tierra abierta.
Seda:
Onza
y media (33 gramos) de cría de seda en los morales que hay dentro de la huerta
del Donadío de Padules y viñas del pago de Jarrex.
22
de diciembre de 1574.
Testigos:
Cristóbal Hernández, escribano público de Casarabonela y Francisco Velázquez y
Pedro de Villalobos ( hará trueque y se marchará), de Guaro.
Reparto
de los bienes del morisco apeador de Guaro, Diego Hernández Isbil
Casa
(2/3), la tercia restante le pertenece a Antonia Hernández, viuda de Isbil y
cristiana vieja, que linda con la que
era de Luis Alatar y García Darmaque, que le cupiera en suerte a Andrés Martín.
Linda con la calle que baja (¿Poyos?) y enfrente, una placeta (Plazuela). Dos cuerpezuelos de casa con su corral y 2/3 partes del horno que
linda con casa de Diego Arbox y la que
le tocó en suerte a Pedro de Mesa y la suerte de Diego Hernández de la Fuente.
Viñas
en Liguaj:
1)
Viña con olivos e higueras. 8 aranzadas y un ochavo. Linda con viñas de la
suerte de Francisco Villalón por lo alto. Por bajo, con suerte de Manuel
Romero. Y hacia la parte de Tolox, con la viña de Antonia
Hernández, mujer de Isbil que mantiene su parte legítima por ser cristiana
vieja.
2)
Viña con olivos en Jaurife. Era de Juan de Atoba, que la había comprado
a Martín de Mármol, cristiano viejo .Linda con suertes de Francisco Bravo y
Pedro de Niebla.
Colmenares:
2/3
de un colmenar cercado en el pago de Jaurife, junto a las viñas de la suerte de
Mencía Doro y su hija y la otra tercia que era la legítima de Antonia
Hernández, viuda de Isbil.
Tierra
de pan de secano en Ardite y dezmería de Coín:
1) Ardite.-Tierra que linda por bajo con el Cortijo
de los Frailes de Santo Domingo de Málaga y por lo alto, con la
dehesa de Alozaina hasta el término de Guaro y con el camino de Guaro y la
fuente de la Puerta.
13
fanegadas y 10 celemines de la medida de Córdoba: 1 fanegada: 576
estadales ,cuatro varas (0,836 metros
) y 2/3 .
2) Donadío
de Padules ( Coín).- Por encima de lo que le quedó a Antonia Hernández.
Linda con los peñones grandes que están al cabo de la loma hacia río Grande.
8
fanegas y media.
Seda
en Liguaj.- 4 morales pequeños
Tierra
en Tolox en el río que baja (arroyo Santo-Estepera)
Linda
con el río de Tolox, con la madrevieja o acequia principal que lo cerca, con
los tableros de las suertes del alférez Cristóbal Ortiz de Alfaraz.
1fanega
y 7 celemines.
45
olivos y 10 acebuches.
SUERTE
DE DIEGO DE VILLADIEGO
Página
100 de libro de Apeo. El libro tiene en total 624 páginas partes, lo que hacen
1248 páginas totales. Citamos algunas propiedades de los restantes
vecinos sin el detalle del anterior, que nos ha servido de ejemplo.
Casa.-
linda con la moraleda de don Francisco Tello de Eraso.
Tierra
en Sotornil que eran de Juan y
García Algolfo y Guzmán Isbil. Linda con tierras de Tello de Eraso y el camino que va al pago de
Jabel. Y el arroyo que baja al río de
la Viñas (arroyo Hondo) e al pago de Jaulef. 21 celemines (1 fanega y 9
celemines) de riego.
Tierras
que están en el lavadero de las mujeres, cerca de la fuente de la plaza,
que linda con los tableros de Eraso, que tenía morales, limones, granados y
olivos, era de Bernardino Nahal y se conocía como la Huerta del Lavadero.
La
seda de los morales.- 2 onzas en
Sotornil y onza y media en el Lavadero.
Pago
de Liguaj.- 50 fanegas de tierras
realengas de monte bajo, cruzando el camino que atraviesa de Tolox para Coín.
Linda por alto con viñas y tierras de Liguaj; por bajo, con río Grande y con la
suerte de Juan de León y la Francisco Villalobos.
SUERTE
DE FRANCISCO DE VILLALOBOS
Eran
las que correspondían a Pedro de Villalobos de Piña que las obtuvo por traspaso
con permiso del real Concejo, pagó por ello 250 ducados (1 ducado , 11
reales de vellón). Se les dio después de las tierras realengas. Pagó
a Fernando Varela, de la Hacienda Real, 1875 maravedíes (55 reales de vellón)
de la cincuentena.
Casas.- Eran de Guzmán de Torres, hijo de Juan de
Torres. Linda con las moraledas de Eraso y con el huerto con arboleda pegado a
las casas. Con casas a las espaldas. Por bajo, enfrente y espalda con los
morales de Diego de la Rauz y de D.ª María Chacón y por alto con el huerto que le cupo en
la suerte a la casa de la morada de Francisco Velázquez.
Tierra
en Liguaj.- Eran de Diego Almozar, Guzmán Isbil y García de Granada. Suerte de
viña de 6 aranzadas y ¼; otra suerte
que era de Francisco el Valenciano y Alonso Galindo; otra suerte que era de
Luis Algazill, Alonso Algazill, Zacarías Zuleimán y la viuda de Loreanzo
Almacaz; otra suerte que era de Juan de Alcaraz. Podemos obtener en el reparto
todos los moriscos propietarios de Guaro antes de 1571.
Tierras
de pan de secano en Las lomas de Ana Gómez, dezmería de Coín:
1)
Eran de Luis
Benaid y de Alonso Benaid, moriscos de Monda (los moriscos mondeños tenían
también tierras en la dezmería de Coín) Francisco Ramí y Lorenzo Ramí, de
Guaro. Linda con tierras de Juan del Castillo, de Coín y con la suerte de
Luis de Villate. 26 fanegas y media: 18 de tierra rota; 8 y media de monte y
manchones y parte de tierra flaca y pizarrales.
2)
Eran de Luis
Alguacil, vecino de Monda y Francisco y Lorenzo Ramí, de Guaro. 27 fanegas: 20
abiertas y 7 de monte.
3)
Eran de Lorenzo
Alguacil y Lorenzo Benaid, de Monda y de Lorenzo y Francisco Ramí, de Guaro. 28
fanegas y media: 19 abiertas y 9 de monte.
4)
Ídem. Mismas
lindes y propietarios. Tiene servidumbre del pozo que hay cerca de ellas.
Sedas.-
Media onza de cría en sus viñas.
Tierras
de riego en río Grande, Rincón de la Moreta (Coín).- 4 suertes de riego a 4
celemines cada una.
SUERTE
A GARCÍA GÓMEZ
Casas,
tres, con sus corrales. Eran de Cristóbal Martín, con una parra e un cuarto
caído. Linda por una parte con la fuente e alberca del Lugar (actual plaza,
se puede ver plano en el Catastro de Ensenada más adelante). Por la parte alta,
con la calle Real (todas las principales son reales, algunas especifican nombre
como el de las Parras), e por la baja, con las moraledas de Eraso. Estamos en la
casa de Porras más o menos.
Viñas
en Jaulef junto a las viñas de Marcos Bernal, que era de Rodrigo Alguacil,
vecino de Guaro. Linda con los Montes de la Loma.
Tierra
de riego en las Mezquitillas de Coín.
Tierra
de pan en Las Lomas de Ana Gómez, 23 fanegas.
Pedazo
de tierra con olivos, higueras y otros árboles frutales.- Eran de: La viuda
Violante, García Zuleimán, de Casapalma, de Juan Cajibo, de Lorenzo Nahal, de
Alonso de Sevilla, de Antón Zaramaque, de Salvador Nahal y de Lorenzo Ramí.
Linda con el camino del Hornillo y viñas de Pedro de Mesa.
Tierra
en Liguaj.- 14 fanegas de monte bajo cerca del camino que va de Tolox a Coín,
se le concede a María Jiménez, viuda de García Gómez, al estar muerto cuando el
reparto de las tierras realengas.
Tierras
en Ardite que eran de Lorenzo de Sevilla y que linda con los herederos de D.ª
Leonor Tello de Eraso.
Todas
las escrituras viene firmadas por los testigos: Hernando de Orduña, cura
beneficiado y Andrés de Villalobos, sacristán. En 1576 firma otro cura y
beneficiado llamado Hernando de Córdoba.
OTROS
REPARTOS
Exponemos aquí el resto de repartos y utilizamos los datos referentes a topónimos, calles, y otros datos interesantes para la historia local tales como algunos nobles e hidalgos relacionados con Guaro así como cargos públicos, cristianos viejos, de antes del reparto, agrandamiento de la iglesia, etc.
Exponemos aquí el resto de repartos y utilizamos los datos referentes a topónimos, calles, y otros datos interesantes para la historia local tales como algunos nobles e hidalgos relacionados con Guaro así como cargos públicos, cristianos viejos, de antes del reparto, agrandamiento de la iglesia, etc.
1)
Martín de Lezama, página 149. Se dice que sufrió destierro y otros reclamaron
sus tierras. Se dice que Liguaj está cerca de Jaurife y cerca de río Grande.
2)
Manuel Romero. Aparece el arroyo de Mariana Pajares (Coín), la Montaña de
Cardona, también de Coín.
3)
Francisco Velázquez. Aparece el Cerro de Santovitar (Coín). Tierras en Ardite
que lindan con D. Alonso Tello. En Chapín que lindan con tierras de D.ª María
Chacón.
4)
Martín de Uribarri, página 198. Se cita a una calle que baja desde lo alto y va
a una placeta. Se cita el Cerro del Judío (Coín).
5)
Juan Gómez del Real, alcalde.
6)
Francisco Rodríguez Menacho. Se cita el callejón que sube de la iglesia hacia el muladar o lugar donde se echan las
basuras y el estiércol.
7)
Sebastián Villalba, página 226. Se cita a Juan Sánchez, vecino originario de
Guaro y cristiano viejo.
8)
Alonso Martín Alcoba, página 232.
9)
Juan Alonso Zarco. Se cita el Cerro del Sordo en Coín.
10)
Pedro González, página 245. Se cita a la calle Enmedio.
11)
Diego de Abaunza, página 251. Se cita el Barranco o arroyo que baja.
12)
García Alonso, página 274.
13)
Luis de Villate, página 291.
14)
Francisco Bravo, página 308.
15)
Pedro Navarro, página 311.
16)
Francisco Garduño, página 320. Se dice que linda con tierras de don Rodrigo de Córdoba en el Cerro del
Sordo (Coín).
17)
Martín de Abaunza, página 324. Se cita al Vado del Sordo en la zona de río Grande
y las de los Frailes de la Trinidad.
18)
Francisco Hernández Portugués, página 329. Se dice que el pago de Fragos linda
con el camino de Guaro a Tolox.
18)
Felipe de Agüera, página 333. Se dice que hace trueco con Juan Martín Toledano
y paga 200 reales. Se dice que el pago de Liguaj linda con el camino que baja
de Sotornil a río Grande.
19)
Alonso Martín Cubillo, página 349. Se cita al muro de la torre de Guaro.
20)
Marcos Bernal, página 357. Se dice que el pago de Jabel está en el arroyo de
las Viñas (arroyo Seco).
21)
Francisco Sánchez Mancilla, página 360. Se dice que el Cerro del Judío linda con
el Cortijo de los Frailes de Santo Domingo de Málaga.
22)
Gregorio García. Se dice que estaba casado con Antonia López. Que tenía viñas
en Liguaj, al lado de la viña de doña Leonor Tello. Se dice que Liguaj linda
con las vegas de río Grande. Firma el cura y beneficiado, Gabriel Martín de
Ortigosa, el 15 de febrero de 1578.
23)
Juan de Medina. Se cita el tramo de la Solana de Ana Gómez en la Jara de Coín.
24
) Martín Alonso Camacho. Se cita a la familia morisca de los Roxas: Miguel,
Alonso y a Cristóbal Martínez.
25) Antonio
Nieto, página 383. Se dice que su casa linda con la iglesia y que era de la
viuda Algarín, , viuda de Alonso
Hernández Casapalma, morisco.
26)
Pedro Martín Urbano. Se cita al cerro del Sordo, cerca del vado de
Casarabonela.
27) Diego
Hernández de la Fuente, página 432.
28)
Crsitóbal Pérez del Yeso. Se dice que Jaurife está en el arroyo de las Viñas
que baja del Hornillo a río Grande.
29)
Diego del Pozo, página 397.
30)
Juan Martín Toledano.
31)
Catalina González, viuda de Francisco González, e sus hijas.
32) Antón
de Ribas. Se dice que su casa estaba en la Plaza del Lugar.
33)
Álvaro Torres, página 422. Se cita a la calle de las Parras. También de la
calle que va de la Plaza a la iglesia (Cruz). Que el pago de Fragos está cerca
del arroyo Seco. Y las Angosturas en dezmería de Coín.
34)
Pedro de Niebla, página 426.
35)
Bartolomé de Higueras, página 437. Se cita al pago de Abanades en término de Monda.
Y también que Sancho Hernández es vecino originario de Guaro y cristiano viejo.
36)
Diego García Dentado, página 446.
37)
Juan García de Ribas, página 449. Se cita al pago del Lugar, lo cercano al
pueblo .
38) Francisco
de la Cruz, página 455.
39
) Juan de León, página 458.
40)
Andrés Martín, página 469.
41)
Diego García de Aguilar, página 463.
42)
Bartolomé González, página 478.
43)
Antonio Fernández Portugués, página 482. Se cita a los términos linderos de
Sotornil con Jabel.
44)
Juan Becerra, página 498. En la página 501 se habla de la Roza de la Presa del
Molino en unas lindes de Ardite, muy cerca de donde ahora se hace la presa para
la acequia cercana al molino antiguo.
45)
Pedro de Ojeda, página 508.
47)
Elvira Martín, página 516. Se dice que el alcalde ordinario es Juan Gómez del
Real.
48)
Andrés Hernández, página 535.
49)
Hacienda del Beneficiado, que pertenece a Hernando de Orduña.
50)
Hacienda del sacristán, Andrés de Villalobos.
51)
Una suerte especial para una viuda pobre originaria de Guaro y cristiana vieja
llamada Juana Mateos.
52)
Unas suertes para unas casillas a lado de la iglesia para agrandarla. Están en
la parte del callejoncillo que sube al muladar.
53)
Unas suertes de casas para herrería e corral del Concejo.
54)
Una casa grande para pósito del Concejo. El encargado del pósito será Francisco Sánchez Mancilla en 1591. El pósito
estaba al final de la calle Pósito y esquina con calle Enmedio subiendo a la izquierda.
Fin
del documento del reparto
José Naranjo
No hay comentarios:
Publicar un comentario