ÍNDICE CAPÍTULOS ACCESO DIRECTO AL BLOG
Hay que pinchar en cada capítulo para que se abra directamente, una vez se despliegue el índice.
Pincha primero en el enlace de abajo.
https://1drv.ms/b/s!Ai3o0AEJ9Ev2rjll6gmfDs8X9wXb?e=uQRI7d
Aquí podréis leer la historia y la intrahistoria de Guaro (Málaga), desde el Neolítico hasta el presente. El libro, como decía el Arcipreste de Hita, queda abierto a todo aquel que quiera colaborar con la historia de su pueblo. He abierto una vía de investigación que puede ser seguida y mejorada por aquellos historiadores locales que lo deseen. Por Guaro y para Guaro.
ÍNDICE CAPÍTULOS ACCESO DIRECTO AL BLOG
Hay que pinchar en cada capítulo para que se abra directamente, una vez se despliegue el índice.
Pincha primero en el enlace de abajo.
https://1drv.ms/b/s!Ai3o0AEJ9Ev2rjll6gmfDs8X9wXb?e=uQRI7d
ÍNDICE DE TEMAS DEL BLOG DE HISTORIA DE GUARO
1) Año 2013
Diciembre
Prólogo e índice de la Historia de Guaro.
Arqueología de Guaro.
La época árabe. La Reconquista y reparto
de Guaro.
Siglo XVI. Revuelta mudéjar. Otras cuestiones.
Población morisca.
El apeo y deslindamiento de 1571.
Economía en el siglo XVI.
Don Tello de Eraso y otros nobles. Inquisición.
El condado de Guaro.
2)
Año 2014,
Febrero
El catastro de Ensenada.
Censos de población, siglo XVIII.
Marzo
Historia de la Iglesia de san Miguel
Arcángel.
Siglos XVIII y XIX, asuntos varios.
Protocolos notariales.
Dictadura de Primo de Rivera. Obras
públicas.
La guerra civil, parte 1ª.
La guerra civil, parte 2ª.
La destrucción de la iglesia de san Miguel.
Semana Santa en Guaro. Historia de las
imágenes.
La época de Franco (Dictadura).
Abril
Memorias de una niña, El topo Jeromo Torres
“Toíllo”.
Bibliografía de la Historia de Guaro.
Mayo
Elecciones al Parlamento europeo, 2014,
comparativa 2009, Guaro.
Junio
Escrituras de 1583 relativas al morisco
guareño, Juan Algolfo.
Pregón de la feria de Guaro, 2012,
Francisco Oña Najarro.
Septiembre
La etapa democrática, 1979/1991.
Octubre
Deportados 1969 a Guaro, Juan León Flores.
Diciembre
Las calles de Guaro.
2015
Enero
Pagos de Guaro.
Febrero
El destino de una vida, Francisco Santos
Rodríguez, Paco el Ditero, 1ª parte.
Marzo
Ídem Segunda parte del Destino de una vida.
Ídem, 3ª parte del Destino de una vida.
Mayo
Resultado elecciones municipales ( 24, 5,
2015), Guaro.
Elecciones municipales ,1995/2012.
Junio
La peña flamenca de Guaro, El Almendro. El
Festival de Guaro.
Agosto
Apodos de Guaro, relatados por Miguel “el
Mellao”, datos de 1985.
Pregón de Feria de Francisco Daniel Medina
Najarro.
Septiembre
Miguel Ruiz Biedma marchó a La Argentina en
1910.
Octubre
Apodos de Guaro con tablas de Antonio
Vázquez Oña.
Tabla de apodos combinados con los de
Paquito “Curro” y Pepe”Curro”.
Diciembre
Protocolos notariales de 1900 a 1913.
2016
Julio
La Virgen del Carmen llega a Guaro.
Nuestro Padre Jesús Nazareno de Guaro.
Septiembre
Pregón de feria de José Gómez Ocón, “Pepe
Curro”, 2016.
Historia de la familia Fernández Najarros.
2017
Enero
Documentos catastrales del Archivo Histórico
de Málaga.
Abril
El mayorazgo de Sabiniano Manrique de Lara,
historia del cortijo de Santiesteban, 1571-1719.
Julio
Apellidos frecuentes en Guaro, origen.
Septiembre
Pregón de feria ,2017, Isabel Rueda
Vidales.
2018
Marzo
Pregón de Semana Santa de Guaro de Ana
Fernández Najarro.
Mayo
Pregón de san Isidro labrador, José
Francisco Naranjo Bandera.
2019
Febrero
Pregón de Feria, Juan Lara Jiménez.
Abril
Pregón de Semana Santa, Antonio Merino
Tovar.
2020
Diciembre
Emigración a Argentina, Tucumán, de la
familia Biedma.
Emigración a Australia de la familia Oña/
Agüera y otras.
2021
Febrero
Población mudéjar de Guaro después de 1485.
Relación de jerigonzas.
Mayo
Emigración a Hawái.
Diario de guerra y cárcel de Félix
González.
Memoria del secretario del Ayuntamiento de
Guaro, alcaldía de Juan Gómez, Juan el de la Puente
Escrituras de don Tello de Eraso de 1623.
Mina de Araceli.
Mina de san Francisco.
Fundación del partido Socialista.
Fundación del partido Agrario.
Vida militar del cabo Miguel Fernández Gil.
Cartilla de racionamiento.
Partida de bautismo firmada por el cura de
Guaro, Francisco Guillén Fernández, 1821.
Carnet de un miembro del somatén.
Catastro de 1897 de Guaro.
Agosto
Censos electorales de los años
1912/27/32/36.
Guareños en San Martín del Tesorillo.
2022
Septiembre
Pregón de feria de Francisco Jiménez Gómez el
Chivero.
El cantonalismo en 1873, Málaga, Guaro.
El Cantonalismo en 1873, Málaga, Guaro
El 11 de febrero de 1873, Amadeo de Saboya, hijo del rey
Víctor Manuel II, abdicó y marchó con sus hijos, por lo que no quedó heredero, dado
que el clima político le era totalmente hostil y no veía solución para España.
A continuación, se proclama la I República, que adquiere un
marcado carácter federal a imitación de la de Estados Unidos. El partido Federal es el mayoritario, pero no consigue sus objetivos porque el gobierno de
turno no da curso a sus ambiciones. Todo ello provoca una revuelta cantonalista
en la zona costera del mediterráneo con Cartagena a la cabeza y una
proclamación de independencia del Estat Català.
Las proclamas cantonalistas llegan a Málaga ayudada por los
federales más radicales y se proclama Cantón Independiente, 18 de julio de 1873 tras la proclama de las milicias locales dirigidas por Eduardo Carvajal, a 19 de septiembre de 1873. Las milicias se sublevaron y conminaron a las autoridades a dejar en libertad a muchos compañeros detenidos.
El 22 de julio de 1873, mediante telegrama, es anunciada por el gobernador civil de Málaga, Francisco Sorlier la proclamación del Canton Federal Independiente de Málaga. El ejército del general Pavía fue destinado a reprimir dicha rebelión y abolió el cantón el 19 de septiembre de 1873. Luego se procede a la detención de todos los rebeldes y es el caso que vemos en Guaro. En Álora y Casarabonela tuvo fuerte repercusión.
Hubo casos curiosos de separación entre Utrera y Sevilla, Utrera quiso independizarse de Sevilla, por ejemplo.
Derechos que presentaban los cantonalistas desde Cartagena
Se abolió la
educación religiosa, al tiempo que se expropiaban los bienes de la iglesia y el
estado para uso del cantón
. A nivel legal,
se eliminó la pena de muerte y se permitió el divorcio, dos medidas largamente
esperadas por los sectores más progresistas.
En el ámbito
laboral se restableció la jornada laboral de 8 horas.
Una bajada de los impuestos de importación y el fin de los monopolios.
El gobierno de la República toma cartas en el asunto y ataca
por tierra y mar a los cantones independientes y son derrotados uno a uno y
detenidos sus dirigentes, encarcelados y fusilados. Algunos consiguieron huir a
Argel, pero fueron detenidos por la Armada francesa y devueltos a España.
Alemanes y franceses acudieron en ayuda del gobierno y llevaron a Gibraltar muchos
barcos capturados.
Todo concluyó con la derrota infligida por el general
Martínez Campos y el general Manuel Pavía.
En Guaro, caló dicho movimiento y un grupo de cantonalistas
guareños fueron declarados en rebeldía al haber huido del pueblo.
El Diario de Córdoba de 2 de agosto de 1873dice lo siguiente:
-Guaro, cantón independiente de Málaga, de España y de Las Indias ha destituido a su ayuntamiento y el nuevo ha acordado no pagar contribución al Estado ni a la Provincia y cerrar al culto la iglesia, en la que ha constituido el comité de salud pública.
El Gobierno, diario político de la tarde de 31 de julio de 1873 dice lo siguiente:
La Villa de Guaro (Málaga) se ha constituido en república, declarándose independiente de la nación y de la capital de la provincia de Málaga y constituyéndose por sí sola, un cantón.
Falta ahora que las casas de Guaro se declaren la guerra entre sí.
El comité cantonal expulsó al recaudador de impuesto también.
Las autoridades declaran busca y captura e indican nombres y
rasgos de nuestros paisanos.
Gustavo Oña, nieto del Cojo Oña, Antonio Oña Jiménez, y
pariente lejano de uno de los cantonalistas me envió un recorte de prensa de la
época en la que se publicita la orden de busca y captura.
Dice así:
Coín, 1 de diciembre de 1873
Don Domingo Salazar, juez de primera instancia de este partido
Habiéndose ausentados de su domicilio los abajo señalados,
naturales y vecinos de la Villa de Guaro,
expresándose sus señas, contra los cuales y otros consortes se instruye
causa sobre rebelión ocurrida en dicho pueblo en sentido separatista, a fines
de julio de 1873, llamo y emplazo a los
referidos sujetos para que dentro del
plazo de 15 días, a continuación de la publicación en la Gaceta de Madrid, se
presenten en este juzgado y su cárcel pública, bajo apercibimiento de que en
otro caso, serán declarados rebeldes.
Al mismo tiempo, ruego y encargo a las autoridades
civiles y militares y agentes de policía judicial se sirva proceder a su busca
y captura.
Coín, 1 de diciembre de 1873
Don Domingo Salazar, por mandado de S.S. (su Señoría) don Salvador Bermúdez
España.
Señas y nombres
Francisco Berrocal Agüera, su estatura, regular, pelo
negro, cara oval, color trigueño ojos melado, barba poblada, de edad de 40
años, sin ninguna seña visible.
Alonso Jiménez Ruiz, su estatura buena, color moreno, pelo
castaño, de edad 46 años y sin ninguna seña visible.
Juan de Aguas Jiménez, su estatura regular, delgado y
entrecano, bizco, cara oval, color trigueño y sin seña alguna visible, de edad
de 50 años.
Salvador Oña Guillén,(tío del Cojo Oña) su estatura regular, pelo rubio, barba
poblada, cara oval, ojos melados, color trigueño, sin ninguna seña ostensible,
de edad, 34 años. Casado con María Salas Lara.
Juan Mancilla Domínguez, de estatura regular, pelo
castaño oscuro, ojos melados, nariz regular, cara oval, barba poblada, color
trigueño, de edad, 30 años, y sin ninguna señal ostensible.
Y Salvador Mancilla Ruiz, su estatura baja, pelo castaño,
cara redonda, ojos melados, color trigueño, barba poblada, de edad de 26 años y
sin ninguna seña visible.
Bibliografía
Barón Fernández, José (1998). El movimiento cantonal de 1873 (1ª República). Sada (A Coruña): Ediciós do Castro. ISBN 84-7492-896-6
PREGÓN DE LA FERIA DE GUARO 2022
FRANCISCO JIMÉNEZ GÓMEZ, EL CHIVERO
Esta noche el pregón lo divido en tres partes: un antes, un ahora y un después de lo que percibo, de lo que siento por Guaro. He roto folios y folios, no había tiempo ni espacio, para hacer un recorrido de casa en casa; los nombres de pocos, son la representación de todos, a todos os llevo, a todos os tengo. Podrá gustar más, podrá gustar menos; pero deciros debo que va pincelado, rotulado con el mayor respeto.
No quería, ni debía de ser un pregón tan solo mío. Me gustaría más que leer, cantar a mi pueblo; al no tener esa facultad, he dejado mis palabras en una voz dulce, limpia, cercana… acompañada del acorde, de unas manos que aprendió de notas, de letras, de sentimientos en el camino… así que, sin más demora, pido suban al escenario, para dar comienzo a este mi pregón, que hacerlo vuestro quiero… Buenas noches.
Finalizada esta primera parte y antes de continuar, quiero rendir tributo a esa figura, a ese cuerpo que es guitarra andante; sus cuerdas son cimiento, fortaleza de cada hogar; quiero rendir homenaje a todas, pero en especial a la “MUJER GUAREÑA”. Como bien he dicho al principio, mis facultades no están en la voz, ni en el toque; el baile más que tener estilo y manejo, el baile lo siento; así que me he atrevido a acompañar, para realzar esa figura, ese cuerpo, ese talle, esa rosa, espejo y reflejo de todas vosotras. Humildemente le pedí me dejase acompañarla, ella es paisana, amiga de sus amigos, involucrada en todo festejo, es hermana, hija, madre… sabe ser libre sin cortar a nadie su vuelo. Para todos vosotros, Belén te espero…
Termina este viaje, el ANTES, el AHORA… lo VIVIDO.
El DESPUÉS, será el día a día, ese después está en todos NOSOTROS. El Ayuntamiento, la Casa del Pueblo, somos…TODOS.
UN ANTES… UN DESPUÉS… UN AHORA… GUARO
Por seguidillas, por fandangos, por peteneras… ¡Qué vibren para ti las cuerdas de esa guitarra! Tras el toque, la voz que te cante, desde el anochecer al alba; después, vendrá la palabra.
Esta noche se junta lo viejo con la savia nueva. Tú tienes cantera, no solo de los que peinamos canas, tras de ti una juventud parpadea, una juventud que sueña, una juventud que espera.
En este tablao ante ti me siento pequeño, no vengo a dejar un discurso en el aire, ni a recoger el aplauso del momento, ni a esperar la crítica de mañana. No vengo a que me recojas en tu regazo, esta noche vengo a entregarme a ti, a romperme la camisa. Tus tradiciones, tus costumbres, tu gente, tus raíces en mí, se vuelven… sentimientos.
Eres esa carpa abierta al propio firmamento, al mismo cielo; donde se esconden tus calles, tu plaza, tus rincones. Esta noche más que a pregonarte venimos a piropearte, a pasearte de punta a punta, a pedirte disculpas, si cabe. Esta noche quiero montarme en tu vagón, dar un breve, ligero viaje en el tiempo.
Te conocí siendo ese pueblo de calles empedradas, de paredes encaladas, de puertas abiertas. Tus calles, desde el Ventorrillo, Puerto Monda, Enmedio, La Teja, Hospital, Castillejos, Cerrillo, Mocabel… Desde la Plaza a la salida.
Tus calles fueron testigo de nuestros juegos, eran tiempos donde hasta los juegos tenían sexo: “Los niños con los niños, las niñas con las niñas”; cada tarde ese cantar de jilgueros y alondras, la inocencia esparcida era tu sombra. Por el Puerto, por “Royo Guaro”, por Sotornil, por la Jona… el relinchar de las bestias; saciando su sed en los abrevaderos de San Isidro, otros en la Fuentezuela; no había casa sin tinajo, sin pajar, sin cuadra. Regresaban las cabras del “Manco”, del “Bombo”, de “Manolo Luna”, de “Frasquita y de Paco”; el ir y venir de cubos, de cántaros, de garrafas en cerones para llevar el agua de tus fuentes. En cada calle, nuestras tiendas. La de “Mikaela la Confitera”, “La Barbera”, “Isabel la Viuda”, “La Mantalhombro”, “María la de Frasco”, “La Pepa”, la de “Isabel la Randera”… entre tantas otras, siempre abiertas; nuestra tarjeta de crédito: apunta en la libreta.
Antonio “el Correo”: “Niña, abre, tienes carta...”; el teléfono de María “la Cascarilla”, “la central del pueblo”; la Fragua, carpintería de Pepe, del “Pintor”, la de” Polonio”. Andrés, Paco “el Ditero” pasean el pueblo con cartera en mano, algunos días asoma “El Catano”: ”¡Toallas!, ¡sabanas! para las mozas casaderas”; “María Salas” nuestros juguetes en día de Reyes; fábrica de almendras del “Popó” y Ana Laguna; la Sociedad, molino de Marmolejo, el de Emilio, en tiempos de molienda; garaje de “Pepalaro”, a 23 pesetas, las de verdeo, a 15… las negras.
Un alto en nuestro mercado de abastos, los puestos de Isabel y Juana “la Serena” “Molaera”, el de Pepito de “Ana la Pincho”, al fondo esa voz inconfundible que vocea: “¡Jureles, Sardinas… frescos del día!”, Juan “el Remendón”, el “pescaero” del pueblo. Kiosco “La Narda”, el del “Pavero”, el de Fernando y María Guillén y Catalina, el de Margarita, y el que daba nombre a esa garita del "Mono”. Tejeringos de Antonia y los de ”La Rechina”; molletes calentitos, recién salidos del horno, cantaba Salvador, con canasta de caña y membrillo al hombro. Los domingos toda una odisea para ver la cartelera de cine de Baltasar.
En mi mente, la viva imagen de aquel alcalde llamado Juan, marido de Encarnación “la Curro”, tiempos donde no se sabía de fondos “perdíos”, todo era mirar por cada casa del pueblo. Aquellas sotanas negras de Don Jacinto, Don Salvador y otros.
El aguardiente de Pepe Heredia, Bar “Cascarilla”, “Pedro Sola”, La Parra, Najarro, “Coscón”, Fernandito, “La Quilia”, Bartolo, Pedro y Anica María, Patio de María “María la del Río”… (chatos de vino, carajillos, combinados, juegos de dominó y naipes); futbolines, billar de “Pancho” y del “Francés”; y la mítica ventana de Miguel y La Paula, platito de garbanzos y caldo de torera; los merengues, patas de cabra… pasteles, dulces de “La Ramírez” en su vitrina, toda una reliquia; droguería de Isabelita, también la de Elena; sin dejar atrás “La Joaquina”; barbería del" Rubio", de Juan y la del" Luna"; estanco de Pepa y el de "La Montana". Isabel, y Paquito Rueda, “Pistolo” y Micaela “la del Huerto”, olor a manteca, de morcilla, de chicharrones; Pedro “el Sillero”, su mujer Juana “la Marina”; taller de Bordado de “Marialuna”. Afiladores en bicicleta; para fonda, la de “La Rejuana”. Frasquito y José, alguaciles; no conocí el don para Frasquito “el Practicante”; cada día puntual a su cita, Pepe “Fuelle”, toque de trompeta, seguido de: ”De orden del señor Alcalde…”.
Para todos, para los que quedan en el tintero, nunca en el olvido, ellos fueron cordón umbilical de nuestro pueblo.
Fuimos de esa generación que conocimos a Don Ángel y su palmeta; la severidad de Don Genaro; la varita de Don Joaquín, su gabardina y biblia en mano; fuimos alumnos de Don José Rubio, de Adamez, de María Ángeles, de la señorita Mari Carmen, de Casto, de Paloma y de otros. Fuimos de los que aprendimos cantando, cordilleras, provincias, capitales, ríos, afluentes de España; para cantar hasta el “Cara al Sol”, cada mañana; crecimos a la sombra del “Yugo y la Flecha”, también de “la Hoz y el Martillo”, aquellas escuelas llamadas de pago, en mi memoria la de Juan “el Sargento”; los días de lluvia toda una aventura, saltando charcos, bebiendo en el venero del “Liebro”; aún al pasar, me embriago de aquellos pétalos, de aquellas rosas de pitiminí que colgaban de la puerta de Yagüe, nuestro médico. Para albañiles, “Clarito” y “el Maestro Obra”.
Todo el año mi pueblo, una cartelera de fiesta; desde Reyes a San Sebastián, la Quinta, jerigonzas en carnavales, Semana Santa, hornazos, arroz con leche… procesiones, el día de los Padres, Comuniones, Romería de San Isidro en su alameda de Río Grande, el Corpus, calles de altares y mastranto, San Juan, San Pedro y Santiago, verbenas de Martín y baile en La Millana. A finales de agosto, asoman puestos de turrones, ya están montando columpios, noria, sillitas locas, este año no viene la ola, esa “embarrá” alborotada de gente, esperando que suban al escenario reina y damas; ese puesto de salchichas y bocadillos de jamón, emblema en cada feria; diana floreada, gigantes, enanos y cabezudos, las mañanas de orquesta en la Parra; mesas, sillas, coca cola, fanta, mirinda…, y el de cesto de almendras y avellanas; ¡quién no guarda esa foto subido al caballo!
Con octubre, limpieza de nichos y fosas, se aproxima el día de los Difuntos y todos los Santos; siete de diciembre, la Inmaculada con sus Mayordomas; zambombas, castañuelas, panderetas… la Navidad de puerta en puerta. Personajes como “Pilili”, el latero llamado ”Culobomba”, el mudo de “La Matilde”, con sus juegos de cuerda y clavos entre sus dedos enlazados; aquellas misteriosas mujeres, Carmen y Rafaela, vendiendo por las calles, tocando en las puertas; “Bocanegra” con su acordeón amenizaba toda parranda; Frasquita “la Alonso”, Antonia “la del Pósito” ,”La Maluca”, “La Pelusa”… y tantos otros, personajes emblemáticos, sin ser merecedores de placa en nuestras calles, dejaron huellas asentadas en la historia del pueblo.
Fuimos de esa generación que cambió el “Cara al Sol”, por la “Libertad sin Ira” de Jarcha; fuimos de Triana, de Alameda, de Víctor, de Ana, de Serrat, de Aute, “Del Himno de la Libertad” de Miguel Ríos… de aquel Rayo de Sol, de los Puntos con su Feria, de Camilo, de Roberto, del “Jardín Prohibido”, de Marisol, Karina, de los Tres Sudamericanos, de los Brincos… también de Beatles, de Dylan, de Marley, de Santana. Dragster, Tropical, Pafi, Lidiana, el Paraíso; llegada de pubs y pistas de baile. Inolvidables noches de la Parra. “Los Apaches”, “Los Inseparables”, nombres de esas pandillas de amigos, de amigas, fueron los años de la movida guareña.
Mi pueblo, ese pueblo de jornaleros del campo, de hombres de hoz y de azada, de manos encallecidas tras la yunta, hombres de piel curtida bajo el sol de la era, del viento, de la brisa; hombres que, sin saber de letras, ni de números, supieron de quintales, arrobas y fanegas. Emigrantes a Suiza, Alemania, a la también Barceloneta. Mi pueblo, pueblo de mujeres, de hembras entregadas al hogar, a la huerta; “jundeando” sábanas en arroyos, en acequias, a secar en las adelfas, mujeres al cuidado de hijos, de padres, de suegros, en la noche a preparar la capacha.
Para ellos, para ellas, nuestro más sincero y reconocido tributo.
Mi generación.
Como a tantos de vosotros, se nos abrieron, se nos brindaron nuevas puertas; fuimos los de la Básica, del BUP, del COU, de la Reválida; acceso a colegios de internado, la Universidad, al alcance de muchos. Unos hicieron carreras, otros muchos hicimos la cátedra en la costa: Torremolinos, Marbella… Fuimos pioneros de la hostelería en el sector del turismo; nuestra seña de identidad tú, tú, mi pueblo.
Ahora bajo tu vagón, despierto de mi sueño, te busco y no te encuentro. Tú has cambiado, como cambian los tiempos, ese cambio se llama progreso. Cementaron tus calles, ya no quedan bestias ni abrevaderos, desaparecieron fuentes, más que sellar, lapidaron tus lavaderos. Donde la farola de la Plaza, donde la escalinata de la “Casa del Pueblo”, donde el cuartel Viejo, el nuevo, hoy es biblioteca; la casa de maestros, salones. Desaparecieron tiendas, bares, churreros. Aquel campo de fútbol de los niños del colegio, hoy es guardería, residencia de mayores.
Siento orgullo por verte crecer, más lamento con que facilidad olvidamos nuestros arraigos; podemos podar, plantar frutos nuevos, sin olvidar nuestra simiente, principios y valores. Podemos degustar nuestra sopa de almendra, embriagarnos de centollos y bogavantes; sin olvidar que nosotros somos del mojete, del gazpachuelo, del “galipuche”. Podemos ser ese pueblo con auditorio en alto; con telón subido, nunca bajado.
Impotencia, rabia siento al oír decir que tú, tú eres pueblo dormitorio. No cambiemos nuestros motes por insignias de partidos ni ideología alguna; mirémonos como paisanos, como amigos; nunca con indiferencia, jamás como desconocidos; cambiemos el nombre de nuestras calles, sin escarbar en odio ni rencores; no veamos dos bandos, donde tan solo habita un pueblo. Cubramos de luz, de velas, calles, ventanas y plaza, vistamos con chilaba, tomemos té bajo la jaima; que vengan noches de Luna Mora, Hindúes, Africana… sin olvidar la Noche Andaluza. Seamos como la misma luna, con luz en todas sus fases; que tú, mi pueblo, no brilles tan solo cuatro días, tú mereces brillar todo el año.
Seamos de Él, ejemplo; atado, herido de flecha; defensor de la igualdad, de la tolerancia, del respeto mutuo; cinta de colores en mano, colores, llamamiento a la diversidad, sin diferencia de ricos ni pobres, ni de idioma, ni de raza…colores que hablan, colores que gritan “NO A LA HOMOFOBIA”, cinta de colores, todo un arco iris inmenso… San Sebastián en procesión a la salida de su templo.
Esta noche, tras un tiempo de incertidumbre, de penumbra, de pesadilla, de resistir cada tarde en los balcones, de calles desiertas, de lágrimas derramadas; el coraje sostenido de no poder decir adiós a los que partieron. Esta noche, vistamos las estrellas de guirnaldas, esta noche, mi pueblo se engalana de papelillos, de serpentinas; esta noche, mi pueblo se cubre de volantes, de faralaes, de lunares, lunares que mueve el mismo aire al toque de cumbias, bachatas, salsas, rumbas…
Esta noche, mi pueblo da el pistolazo de inicio de sus fiestas.
Antes de decirte adiós, un hasta luego, te pido perdón si no he estado a la altura. Soy ese pregonero que tan solo sabe andar por tus calles, tocar en tus puertas y escucharte; todo lo que tengo, lo mucho, lo poco, te lo debo a ti. Sigues siendo esa carpa en la cual me cobijo. Soy ese pregonero que te escribo lo que tan solo siento.
Dar las gracias reiteradas al Sr. Alcalde y a su Equipo de Gobierno, por esa confianza depositada en mi persona; mi agradecimiento enorme a Álvaro, Belén y Laura, por su total entrega.
A Pepe Jiménez (mi primo); Antonio Agüera (el amigo); María Medina, (persona entrañable); a Juana (Madre de los Peralta), espejo donde aprendo que los cofres más pequeños, son los que en su interior, guardan las riquezas más grandes; a mi Pili y mi Paca (hijas de mi tío Sebastián), a mi tita Ana (mi segundo hogar, mi segunda casa); a María (la Mauricia) y a Ana (mis siempre queridas hermanas); a ese primo cuyo nombre lo llevo en mayúscula y lo hago mío, mi Juan; a Isabel y Enrique (mis tesoros, ellos son la riqueza de un padre pobre). A todos, por el empuje, fuerza, ánimo y apoyo incondicional en todo momento: sin ellos no hubiese sido posible.
A vosotros, paisanos, amigos; sin resaltar nombre alguno, sois, sois todos.
A mis hijos, a los de todos, que no se paren, que no se rindan, que sigan hacia adelante; mi aliento para las hermandades, para el AMPA, para las asociaciones…
Esta noche, a un lado María, al otro lado Maruja. Esta noche, abrazo la sonrisa serena, sublime e inconfundible de Bartolo. Quiero compartir con vosotros el recuerdo de los que dijeron hasta siempre…
A esa mujer, compañera de equipaje, en este y todo viaje; para Ella no tengo palabras. Ella necesitaría un pregón cada día, un pregón cubierto de halagos, caricias y besos; para Ella tan solo… gracias, gracias por dejarme volar en libertad, por no cortar mis alas… Ella es mi pergamino. Ella, mi pluma.
Ante todos vosotros,
me inclino,
ante vosotros,
sin ser torero,
me quito el sombrero.
Buenas noches. La Feria y Fiestas de nuestro pueblo comienza...
VIVA GUARO…. ¡VIVA SU GENTE!
Para mí, el baile es soñar con los pies… así que, para ti, para ti Carmen va este PASODOBLE… ¿Bailas?… BAILEMOS TODOS… COMPARTAMOS ESTOS DÍAS DE SUEÑO.
Guaro, 25 de agosto de 2022