viernes, 15 de diciembre de 2023

Capitán Marcos García García

 

El capitán Marcos García García y su paso por Guaro

Primero por la izquierda




Doña Rafaela  Pimentel  Navas y su esposo, capitán don Marcos García García ,se casaron en la iglesia de San Pablo, barrio de La Trinidad, Málaga, 10 de noviembre de 1913.

Es probable que muchos guareños no sepan nada de dicho capitán, aunque, en Guaro, dejó descendencia e, incluso, con el mismo nombre, Marcos García González, también, nieto del capitán, militar legionario, hijo de Antonio García Pimentel y Bernarda González Rodríguez, hermana de Pedro González Rodríquez,  Pedro el Cabezón.

Por otra parte, la familia Ruiz Jiménez, Turista de apodo, emparentó con su hija, Ana García Pimentel, la mayor de la familia.

El nombre Marcos se repite en casi toda su descendencia varón, yo he tenido como alumno a descendientes del capitán Marcos y con su mismo nombre, Marcos.

El capitán Marcos García García llegó a Guaro una vez obtenido su pase a la reserva y fijó domicilio en Guaro, calle Ermita, 20. La calle Ermita empezaba en el bar de Fernandito. Creo que coincide con la casa de la Médica, la que ahora es de Pedro Pincho. Hubo guareños que sirvieron a sus órdenes como Juan Bellido Gil, Botija, y Salvador Ruiz Oña, marido de La Rita. También, coincidió con otros militares guareños y pariente suyo como Paco García, según me refiere Pedro Bellido Torrente, comandante de Infantería.

En los censos electorales de 1932 y 1936, se localiza su domicilio en dicha calle y número. Aparece como retirado, término aplicado a los militares y guardias civiles, que también son militares.

Según me refieren algunos de sus nietos, entre ellos Marcos, el capitán tenía parientes en Guaro: José García Méndez, guardia civil, casado con Remedios Agüera Gil, conocidos en Guaro como los García, Micaela García, por ejemplo. Parece que, en principio, era para unas vacaciones y, luego, se alargaron.

En las causas judiciales, seguidas después de la entrada de las tropas franquistas en Guaro, se recoge información de dicho capitán como afectado por las actuaciones de los comités de enlace que requisaban alimentos para el abastecimiento de la población de Guaro.

El capitán Marcos García García, al comienzo de la guerra Civil, salió de Guaro, campo a través, para unirse al ejército de Franco, que se encontraba en el frente de Estepona y acechaba ya muy directamente a la toma de Málaga. Consiguió el contacto con el cuerpo de Regulares, al que pertenecía, que contaba con 3000 regulares, 30 piezas de artillería y 4 bombarderos y actuó directamente en el frente de Extremadura, batalla de Badajoz, 14 de agosto de 1936, capitaneado por el general  Juan Yagüe, donde cayó herido de muerte y, con heroísmo y compañerismo, prefirió que atendieran a otro compañero herido, pensando que él estaba menos grave: al poco murió en 1936.

Hoy en día tiene una calle en Málaga, en una barriada cuyas calles tienen nombre de militares franquistas caídos en el frente, muy cerca del puente de Las Américas y de los pabellones militares, colindantes con la calle Ingeniero de la Torre Acosta. En esa barriada vivieron muchas familias de militares, después de la guerra, entre ellos, Pepe Curro, José Gómez Ocón, cuyo padre, guardia civil, había sido chófer del gobernador civil, Valeriano del Castillo Saénz de Tejada.

                                                       Calle Capitán Marcos García


Volvamos al comienzo de nuestra historia, ya sabemos el final, y, ahora, comenzaremos por el principio.

Marcos García García nació en Coín, provincia de Málaga, el cuatro de julio de 1888, hijo de don José García Lozano y de doña Ana García García.

Vida militar

Ingresó como soldado voluntario el 1 de diciembre de 1907, durante seis meses.

El 1 de junio de 1908, cabo de I de Infantería, por elección, 1 año y 9 meses.

El 1 de marzo de 1910, sargento de Infantería por elección, 8 años, 3 meses y 26 días.

27 de junio de 1918, segundo teniente de Infantería, por promoción, 2 días.

29 de junio de 1918, alférez, 1 año, 11, meses y 28 días.

27 de junio de 1920, teniente de Infantería, 9 años, 7 meses y 5 días.

2 de febrero de 1929, capitán de Infantería, por antigüedad, 1 año, 5 meses y 11 días.

13 de julio de 1931, capitán de infantería de la Escala Activa, 18 días.

Regimientos por los que pasó:

Regimiento de Infantería Borbón 17.

Regimiento de Infantería Andalucía 12.

Regimiento de Infantería Guipúzcoa 53.

Regimiento de Infantería Álava 56.

De ayudante en la Plaza de Málaga.

Zona de Reclutamiento y Reserva de la plaza de Málaga, hasta junio de 1931.

Total tiempo de servicios: 30 años, 9 meses y 10 días.

Hoja impoluta de penalizaciones y castigos.

Pase a la reserva

1931

En situación de disponible forzoso en la Segunda Región Militar, con residencia en Málaga, según oficio del Gobierno Militar de Málaga, número 606, de 16 de enero, trasladamos otro del 12 del mismo del Excelentísimo Señor Capitán General de la Región, se le concede el traslado de residencia a Guaro, de la misma provincia.

Este militar prometió por su honor servir bien y fielmente a la República, obedecer sus leyes y defenderla con las armas, causando baja en el Ejército a partir del mes de julio

Condecoraciones:

1912,  la cruz de plata, distintivo rojo por distinguido comportamiento en el fuego sostenido contra los moros ,el 29 de septiembre., pensionada con 25 pesetas.

1913,La medalla de Melilla.

1914, La cruz de plata del Mérito Militar por su distinguido comportamiento en los combates, pensionada con 25 pesetas.

1917, la medalla Militar de Marruecos, adicional al Rif..

1921, la cruz militar de primera clase del Mérito Militar con distintivo rojo por los méritos en la zona del Protectorado de Marruecos..

1923, la cruz del Mérito Militar de primera clase con distintivo rojo por méritos en la zona del Protectorado de Marruecos.

1924, la medalla de bronce, denominada de La Reconquista de Vigo.

1925,la cruz del Mérito Militar  con distintivo rojo y la medalla del Homenaje a los reyes.

1926, la cruz de la Real y Militar  Orden de San Hermenegildo.

Doña Rafaela Pimentel Navas

La viuda del capitán Marcos, doña Rafaela, marchó a Málaga con su familia y residió en calle Marqués. Falleció en Málaga. Exceptuando su hijo Antonio, todos los demás vivieron en Málaga y otras provincia.

La familia de su hija Ana, al ser guareña (Turista o María Aniquita), mantuvo más contacto con nuestro pueblo y parece que algo tuvo que ver en que su hermano Antonio casara en Guaro con Bernarda a presentársela a él.

Agradezco a la familia, sus nietos: Marcos, Marcos fotógrafo y Rafael su colaboración

.Igualmente, al comandante de artillería, Antonio Vázquez Oña, por su colaboración en el Archivo Militar de Segovia.

José Naranjo



 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario