viernes, 25 de abril de 2014

BIBLIOGRAFÍA DE LA HISTORIA DE GUARO

BIBLIOGRAFÍA DE LA HISTORIA DE GUARO


Acevedo y Salamanca, J. B. Thesoro de regidores; donde sumariamente se trata de la autoridad, cabildos y obligaciones del oficio de regidor en estos reinos de la Corona de Castilla. Siglo XVII. Biblioteca Nacional. Manuscrito 269.
Aguilar García, M.ª Dolores. Pedro Díaz de Palacios, maestro mayor de la Catedral de Málaga. UMA. Caja provincial. Málaga, 1987.
Alcobendas, Miguel. Guía de la provincia de Málaga. La Farola, Málaga, 1981.
Archivo del Cabildo Catedralicio de Málaga (A.C.C.M.).
Archivo General de Simancas (A.G.S.) (edición digital de documentos).
Archivo de don Narciso Díaz de Escovar.
Archivo de la Diputación de Málaga.
Archivo de la Real Chancillería de Granada.
Archivo del Ayuntamiento de Guaro.
Archivo del Juzgado de Guaro.
Archivo Diocesano de Málaga.
Archivo Histórico Provincial de Málaga (A.H.P.M.).
Archivo Militar de Málaga.
Archivo Municipal de Málaga (A.M.M.).
Asociación para la Memoria Histórica de Málaga.
Aydillo, Julián. Pueblos y apellidos de España, diccionario etimológico. Editorial Club Universitario. 2006. (Etimología Guaro).
Baena Luque, Eloísa; Alfonso Martínez Foruda e Inmaculada García Escribano. La dictadura dentro de la Dictadura: detenidos,deportados y torturados en Andalucía durante el estado de excepción de 1969. Editorial El  Páramo. Fundación Estudios Sociales de CC.OO. 2011.
Báez Camargo, Gonzalo. Protestantes enjuiciados por la Inquisición en Iberoamérica. 1960
Baldomero Navarro, Ana. Catálogo de yacimientos arqueológicos de la provincia de Málaga. Málaga,1989.
Bejarano Robles, Francisco. Libro de la reformación de los repartimientos. Ayuntamiento de Málaga, 2001.
Bejarano Robles, Francisco. La industria de la seda en Málaga durante el XVI. Madrid 1951.
Bernal, A. M. Pósitos, cillas, tercias y economía agraria en Andalucía. Sevilla 1991.
Blanco, José Luis; Barrionuevo Serrano, Rosario y M.ª del Carmen Mairal Jiménez. El Ayuntamiento de Málaga en tiempos de Felipe II (1556-1560). Área de Cultura Ayto. Málaga2004.
Camacho Martínez, Rosario. Málaga barroca.UMA, 1981.
Camacho Martínez, Rosario (dirección de la obra). Inventario artístico de Málaga y su provincia: partidos judiciales. Editorial Ministerio, 1985.
Castro Pérez, Candelaria, Calvo Cruz, Mercedes y Granados Suárez, Sonia. Las capellanías en los siglos XVII Y XVIII a través del estudio de una escritura de fundación. ISSN- 1133-0105.
Chaumette, Raymond. Memoire d' Antonio Machuca. Palaiseau, 1973.
Clavijo García, Agustín. Semana Santa en Málaga. Ed. Arguval. 1987.
Cuevas Góngora, David. El linaje de los Anuncibay, vida poder en la Málaga de los siglos XV-XVII”. Universidad de Málaga, 2010.
De Mateo Avilés, Elías. Historia de la semana Santa malagueña. Editorial Arguval, 1987.
Domínguez Ortiz, Antonio. Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría. Editorial Alianza,1993.
Fernández Campos, Gabino. Protestantes andaluces. Editorial Kronos. Sevilla,1984.
Galán Sánchez, A. Los moriscos de Málaga en tiempos de los Reyes Católicos. Jábega, n.º 39. Málaga ,1982.
Galán Sánchez, Ángel. La cuestión morisca. UMA, Departamento de Historia Medieval. 1982.
García de la Leña, Cecilio. seudónimo de Medina Conde, Cristóbal. Conversaciones históricas malagueñas. Málaga, 1789. Reedición facsímil de Caja de Ahorros Provincial. Málaga, 1981.
García Guillén,  Bartolomé. Coín y el corregimiento de las cuatro villas: Coín, Alhaurín, Cártama y Álora. Servicios de publicaciones de la Universidad de Málaga.
García Maldonado, Andrés. El reino nazarí y Málaga. Diputación de Málaga, 1985.
García, Antonio. El padre Arnáiz de la Compañía de Jesús. Málaga, 1928.
Gil San Juan, Joaquín. La Inquisición de Granada visita Málaga y su comarca en 1568. Baética, n.º 1. Málaga, 1978.
Góme Marín, Rafael. Geografía de la Iglesia de Málaga, tomo II, Parroquias fuera de la ciudad episcopal. Edición del autor. Málaga, 2010.
Gómez Moreno, M.ª Luisa.  La montaña malagueña, estudio, ambiente y evolución de su paisaje. Diputación de Málaga, 1989.
Gómez Teruel, José M.ª  Historia del Burgo. Ayuntamiento del Burgo,1991.
González Calleja, Eduardo (2005). La España de Primo de Rivera. La modernización autoritaria (1923-1930). Madrid. Alianza Editorial.
González Doria, Fernando. Diccionario de Heráldica.1994.
González Sánchez, Vidal. Archivo de la Catedral de Málaga. Edinford. Málaga ,1994.
González Sánchez, Vidal. Málaga: Perfiles de su Historia en documentos del Archivo Catedral, (1487-1515). Edición del autor. Málaga, 1995.
Grasset, Alphonse. Málaga, province française, 1810-1812. París 1910. Reeditada por la UMA en 1996.
Guadix, Diego.  Recopilación de algunos nombre arábigos, ciudades y cosas. Biblioteca Arabo-Románica et Islámica. Ediciones TREA, 2005.
Guede Fernández, Lisardo y Gómez Marín, Rafael. Historia de Málaga: vicarías, parroquias, seminarios, sínodos.Edición del autor. Málaga 1992.
Guede Fernández, Lisardo. Ermitas de Málaga. Bobastro. Málaga,1987.
Guillén Robles, Francisco, Historia de Málaga. Imprenta de Rubio y Cano. Málaga. Reedición facsímil de Editorial Arguval, 1991.
Henríquez de Jorquera, F. Anales de Granada. Descripción del Reino de Granada. Crónica de la Reconquista. Edición de Martín Ocete. Granada,1934.
Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.). Censo de Floridablanca.1986.
Lluch  F. Vals, Francisco. Mi diario entre  los mártires. Cárcel de Málaga. 1937.
López de Coca Castañer, J.E. Poblamiento y frontera en el Obispado de Málaga a finales del siglo XV. Universal de Granada, 1977.
López Gutiérrez, Antonio J. Los nombramientos de oficiales, fuero de Sevilla después de la Reconquista .roderic.uv.es. 1984.
Madoz Ibáñez, Pascual. Diccionario geográfico- estadístico- histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid,1846-1850. Reedición facsímil de Ámbito. Salamanca, 1986.
Mairal Jiménez, María del Carmen. El Cabildo malacitano contra turcos, moriscos y monfíes en la vida malagueña durante la 2.ª mitad del XVI. A.M.M.
Mármol Carvajal, Luis. Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada. Imprenta Juan René. Málaga, 1600. Reedición de Editorial Arguval. Málaga,1991.
Márquez Romero José E. y Fernández Ruiz, Juan. El taller de Ardite. Cuaderno de Prehistoria de Granada nº.10. 1985.
Márquez Romero, José E. y Fernández Ruiz, Juan. Territorio y poblamiento humano en Río Grande. Actas de las jornadas temáticas andaluzas de Arqueología. Junta de Andalucía, 2001.
Marzo Sánchez, Ildefonso. Historia de Málaga y su provincia. José del Rosal. Málaga, 1850.
Medina Martín, Rafael. Historia de la Virgen de la Peña, leyendas, curiosidades y devociones. Patrocinado por el club Los Leones de Mijas.1994.
Nieto Cruz, Eduardo. Semana Santa en la provincia de Málaga (recopilación de varios autores). Ed. Servicio de publicaciones del Obispado. 1994.
Oliva Marra-López, A. La invasión francesa en Málaga. Gibralfaro, año IV, n.º 4 y n.º 5. 1953.
Oliva Marra-López, Andrés. El año 1821 en Málaga. El año 1822 y 1823. Gibralfaro n.º 10 al 14. Málaga, 1959 al 1962.
Pellejero Martínez, Carmelo. La filoxera en Málaga. Editorial Arguval ,1990.
Pérez de Colosía, M.ª Isabel. Visita inquisitorial de 1560 en Málaga. Baética n.º 9. Málaga, 1986.
Pérez del Pulgar, Hernando. Crónica de los señores Reyes Católicos, don Fernando y doña Isabel,28 de abril de 1485 .Editorial Juan de Mata Carriazo. Madrid, 1946.
Periódico Sur.
PGOU de Guaro apartado de Yacimientos arqueológicos. Arqueólogos.
Prieto Borrego, Lucía. Los últimos de Sierra Blanca. UMA. 2009.
Real Academia de la Historia (publicación del Censo de la población de Castilla de 1829, del Archivo de Simancas, hoja 29056 a 29058).
Ramos, María Dolores.  Poder, oligarquía y somatenes en Málaga (1919-1930). Baética, Estudios de arte, geografía e historia.1987.
Ramos Hitos, Juan A. Guerra civil en Málaga.Revisión Histórica. Editorial Algazara. 2003.
Ramos Hitos, Juan A. Guardia Nacional republicana. Revista de la Guardia Civil, n.º 597.1994.
 Ruiz Calacho,  Encarna. Historia de las Comisiones Obreras de Andalucía. Universidad de Sevilla. 2002. Serie Historia y Geografía, n.º 76.

Ruiz Povedano, José M.ª  El primer gobierno de Málaga, 1489-1495.Universidad de Granada, 1991.
Ruiz Povedano, José M.ª Problemas en torno a la reestructuración del aparato militar defensivo en el occidente granadino a fines del XV . Baética n.º 2. Málaga, 1979.
Ruiz Sinoga, José Damián y Justicia Segovia, Agustín. Especialización agrícola y desarticulación del espacio. La viticultura en Málaga durante el XIX. Diputación de Málaga, 1987.
Santonja, José Luis. La construcción de cementerios extramuros, un aspecto de la lucha contra la mortalidad en el Antiguo Régimen. Revista de Historia moderna, n.º 17. U. Alicante,1999.
Simonet, Francisco. Descripción del Reino de Granada de Ebn Aljathib. Imprenta nacional. Madrid, 1860.
Suberbiola Martínez, Jesús. La ordenación parroquial malacitana de 1505 y su reformación. Baética n.º 8. Málaga, 1985.
Tamames, Ramón. La República. La era de Franco. Editorial Alianza Universidad, 1973.
Témboury Álvarez, Juan. Notas manuscritas que se encuentran en la Biblioteca de la Diputación (alzado de la iglesia de Guaro). Málaga.
Valverde Fraikin, Jorge. Títulos nobiliarios andaluces, Genealogía y Toponimia. Granada,1991.
Varios autores. Semana Santa en la provincia de Málaga. Publicaciones del Obispado. Dirección de Eduardo Nieto. 1994.
Vázquez Otero, Diego. Pueblos malagueños. Diputación de Málaga,1966.
Velasco Gómez, José. Luchas sociales y políticas durante la 2.ª República en Málaga, 1931-1936. Diputación de Málaga, 2005.
Vincent, Bernard.  La expulsión de los moriscos del reino de Granada y su reparto en Castilla. Diputación de Granada, 1985.
Vicent, Bernard y Domínguez Ortiz, A. Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría. Madrid ,1978.
Vincet, Bernard. El bandolerismo morisco en Andalucía. Revue d'Histoire moderne et contémporaine. 1974.







No hay comentarios:

Publicar un comentario