jueves, 27 de octubre de 2022

El Cantonalismo en Guaro, 1873 (18 de julio a 19 de septiembre)


El Cantonalismo en 1873, Málaga, Guaro

Focos de la revuelta cantonalista


El 11 de febrero de 1873, Amadeo de Saboya, hijo del rey Víctor Manuel II, abdicó y marchó con sus hijos, por lo que no quedó heredero, dado que el clima político le era totalmente hostil y no veía solución para España.

A continuación, se proclama la I República, que adquiere un marcado carácter federal a imitación de la de Estados Unidos. El partido Federal es el mayoritario, pero no consigue sus objetivos porque el gobierno de turno no da curso a sus ambiciones. Todo ello provoca una revuelta cantonalista en la zona costera del mediterráneo con Cartagena a la cabeza y una proclamación de independencia del Estat Català.

Las proclamas cantonalistas llegan a Málaga ayudada por los federales más radicales y se proclama Cantón Independiente, 18 de julio de 1873  tras la proclama de las milicias locales dirigidas por Eduardo Carvajal, a 19 de septiembre de 1873. Las milicias se sublevaron y conminaron a las autoridades a dejar en libertad a muchos compañeros detenidos.

El 22 de julio de 1873, mediante telegrama, es anunciada por el gobernador civil de Málaga, Francisco Sorlier la proclamación del Canton Federal Independiente de Málaga. El ejército del general Pavía fue destinado a reprimir dicha rebelión y abolió el cantón el 19 de septiembre de 1873. Luego se procede a la detención de todos los rebeldes y es el caso que vemos en Guaro. En Álora y Casarabonela tuvo fuerte repercusión.

Hubo casos curiosos de separación entre Utrera y Sevilla, Utrera quiso independizarse de Sevilla, por ejemplo.

Derechos que presentaban los cantonalistas desde Cartagena

Se abolió la educación religiosa, al tiempo que se expropiaban los bienes de la iglesia y el estado para uso del cantón

. A nivel legal, se eliminó la pena de muerte y se permitió el divorcio, dos medidas largamente esperadas por los sectores más progresistas.

En el ámbito laboral se restableció la jornada laboral de 8 horas.

Una bajada de los impuestos de importación y el fin de los monopolios.

El gobierno de la República toma cartas en el asunto y ataca por tierra y mar a los cantones independientes y son derrotados uno a uno y detenidos sus dirigentes, encarcelados y fusilados. Algunos consiguieron huir a Argel, pero fueron detenidos por la Armada francesa y devueltos a España. Alemanes y franceses acudieron en ayuda del gobierno y llevaron a Gibraltar muchos barcos capturados.

Todo concluyó con la derrota infligida por el general Martínez Campos y el general Manuel Pavía.

En Guaro, caló dicho movimiento y un grupo de cantonalistas guareños fueron declarados en rebeldía al haber huido del pueblo.

El Diario de Córdoba de 2 de agosto de 1873dice lo siguiente:

-Guaro, cantón independiente de Málaga, de España y de Las Indias ha destituido a su ayuntamiento y el nuevo ha acordado no pagar contribución al Estado ni a la Provincia y cerrar al culto la iglesia, en la que ha constituido el comité de salud pública.

El Gobierno, diario político de la tarde de 31 de julio de 1873 dice lo siguiente:

La Villa de Guaro (Málaga) se ha constituido en república, declarándose independiente de la nación y de la capital de la provincia de Málaga y constituyéndose por sí sola, un cantón.

Falta ahora que las casas de Guaro se declaren la guerra entre sí. 

El comité cantonal expulsó al recaudador de impuesto también.

Las autoridades declaran busca y captura e indican nombres y rasgos de nuestros paisanos.

Gustavo Oña, nieto del Cojo Oña, Antonio Oña Jiménez, y pariente lejano de uno de los cantonalistas me envió un recorte de prensa de la época en la que se publicita la orden de busca y captura.

Dice así:

Coín, 1 de diciembre de 1873

Don Domingo Salazar, juez de primera instancia de este partido

Habiéndose ausentados de su domicilio los abajo señalados, naturales y vecinos de la Villa de Guaro,  expresándose sus señas, contra los cuales y otros consortes se instruye causa sobre rebelión ocurrida en dicho pueblo en sentido separatista, a fines de julio de 1873, llamo y emplazo  a los referidos sujetos  para que dentro del plazo de 15 días, a continuación de la publicación en la Gaceta de Madrid, se presenten en este juzgado y su cárcel pública, bajo apercibimiento de que en otro caso, serán declarados rebeldes.

Al mismo tiempo, ruego y encargo a las autoridades civiles y militares y agentes de policía judicial se sirva proceder a su busca y captura.

Coín, 1 de diciembre de 1873

Don Domingo Salazar, por mandado de  S.S. (su Señoría) don Salvador Bermúdez España.

Señas y nombres

Francisco Berrocal Agüera, su estatura, regular, pelo negro, cara oval, color trigueño ojos melado, barba poblada, de edad de 40 años, sin ninguna seña visible.

Alonso Jiménez Ruiz, su estatura buena, color moreno, pelo castaño, de edad 46 años y sin ninguna seña visible.

Juan de Aguas Jiménez, su estatura regular, delgado y entrecano, bizco, cara oval, color trigueño y sin seña alguna visible, de edad de 50 años.

Salvador Oña Guillén,(tío del Cojo Oña) su estatura regular, pelo rubio, barba poblada, cara oval, ojos melados, color trigueño, sin ninguna seña ostensible, de edad, 34 años. Casado con María Salas Lara.

Juan Mancilla Domínguez, de estatura regular, pelo castaño oscuro, ojos melados, nariz regular, cara oval, barba poblada, color trigueño, de edad, 30 años, y sin ninguna señal ostensible.

Y Salvador Mancilla Ruiz, su estatura baja, pelo castaño, cara redonda, ojos melados, color trigueño, barba poblada, de edad de 26 años y sin ninguna seña visible.


Bibliografía

 Barón Fernández, José (1998). El movimiento cantonal de 1873 (1ª República). Sada (A Coruña): Ediciós do Castro. ISBN 84-7492-896-6